Un libro de poesía que recoge los ecos del tiempo desde el silencio generador de la mejor melancolía lírica
Leer poesía con atención plena es navegar en el universo íntimo del alma de un poeta, transitándolo palabra a palabra, verso a verso. No habría poesía sin esa fuente interior que mana de cada poeta, pero, tampoco sin el mejor lenguaje colectivo, sin la cultura labrada en el tiempo y sin la otredad de los demás como sociedad compleja donde sembrarla con mayor o peor fortuna.
Olé Libros. 2023
Si nos adentramos en la poesía de José Antonio Santano, podríamos tomar como referencia el magnífico prólogo de Francisco López Barrios para este nuevo poemario del poeta de Baena. Precisamente, ese es el objeto primordial del libro, la ciudad de Baena. En este espacio que dispone idilios y ruinas, comparte sus preocupaciones vitalistas, sus concepciones filosóficas, sus aplicaciones poéticas con Lucio, Lucio Cornelius Marcus. Al tiempo, las condiciones de locura pacífica de Hölderlin van enmarcando el poemario.
Fundación Mgara Rebahi, Imagenta Editorial, Tarifa, 2024
La Fundación Mgara Rebahi, en su faceta literaria, reconoce a la escritora madrileña afincada en Algeciras por su larga y sobresaliente trayectoria poética. Dos jornadas de síntesis, análisis, ponencias sobre su escritura lírica que tuvieron lugar en el Centro Documental “José Luis Cano” de Algeciras y, que acaban con la publicación titulada Homenaje. Una quincena de artículos conforman el volumen. Sin duda, Paloma Fernández Gomá, escritora, poeta, docente, articulista, directora de revista, consejera, asesora, académica, es una mujer de letras en toda la acepción de la palabra que legitima con creces un homenaje tan profundo y diverso. Con anterioridad, la asociación de escritores de Andalucía decidió reconocer, con buen criterio, su trabajo con el Premio Manuel Altolaguirre.
La unión hispanomundial de escritores en conjunto a mil mentes por México internacional, con el apoyo de la academia mundial de literatura, historia, arte y cultura. La UNACCC Centro y Sudamérica, de la mano de los organismos adheridos a la alianza de líderes globales, entregaron el premio mundial Cesar Vallejo a favor de Osiris Valdés (Cuba - España - USA). Ratificado con el centro universitario Cever Siglo XXI e instituciones adheridas a la alianza de líderes globales reconociendo sus altas aportaciones en excelencia global. Dando fé en el mundo de su excelente aporte: Carlos Hugo Garrido Chalén, presidente ejecutivo mundial, fundador de la unión hispanomundial de escritores UHE Y Jeanette E. Tiburcio Márques presidenta ejecutiva mundial de mil mentes por México internacional CEO UNACCC LATAM.
Edhasa Editorial. 2023
Estamos ante una de las novelas históricas que han creado escuela en el devenir de este género literario. La obra está conformada por once cartas enviadas por el protagonista romano. El centro de la narración es un joven romano llamado Marco, que pertenece al patriciado, y cuya vida es disipada y hedonista. Su amada se llama Tulia. Cuando comienza a estar ahíto y desencantado de la vida disipada que lleva, se dirige hasta Alejandría, para tratar de equilibrar su devenir vivencial, y desde allí llegará hasta Jerusalén, la ciudad santa de los judíos, la Sión de los jebuseos.
Igual que las tempestades se tornan en calma, el amor se diluye entre los recuerdos que nos proporciona el paso del tiempo. Exigua mirilla de la verdad que nada más que nos deja ver un plano corto que lo enfoca todo en una única imagen. Los antiguos amantes, así, se pierden en la plenitud de un presente que no comparten. Y lo dejan todo en manos de las exiguas muecas de un pasado borroso e inapetente.
El amor y la búsqueda de la felicidad frente a la chanza, el embuste, o el engaño como patrimonio de esa vida que, al primero que se le precita encima, es al que la patrocina. Siempre se dice que la mentira tiene las patas muy cortas, y a eso es a lo que asistimos en esta magnífica reposición de La señorita de Trévelez de Carlos Arniches en versión de Ignacio García May y dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente.
Ediciones Siruela (2024)
Marto Pariente (Madrid, 1980) pertenece a esa categoría de narradores que, desde su primera obra, logran eso tan difícil hoy en día en literatura como es poseer voz propia. Una rara avis. En Una bala para Riley (Cazador de Ratas, 2015) y, sobre todo, en La cordura del idiota (Ediciones Versatil, 2019) descubrimos a un autor espabilado que con contagiante desparpajo logra meterse a sus lectores en el bolsillo. Personajes, estructura y ritmo narrativo, sabiamente mezclados con argumentos que muestran la violencia desde un prisma muy personal (donde no quedan descartados ni el humor salvaje ni la ternura), han hecho de Marto, por su juventud, una gran promesa –ya casi una cuajada realidad– de nuestra narrativa.
Distribuida por Vértice 360, se estrena el viernes día 5 diciembre, la película HERE, coescrita y dirigida por Robert Zemeckis, un sugerente viaje a través del tiempo.
Somos capaces
Poder hablar de lo que ha sucedido. Poder contar que, una vez, escalando, Manuela Vos realizó un vuelo infinito que la dejó tetrapléjica en una silla de ruedas, pero no impedida. Poder decir que tuvo, y tiene, que solventar numerosas dificultades aún más peligrosas y difíciles que subir una montaña, es ya haber ido ganando competiciones.
Kiko Pallarés, a través de su avatar Kipal, ha lanzado su primer libro titulado "La Respuesta". Editado por Oberon, esta obra narra una historia real con un estilo novelado y revela todos los secretos de la meditación como un medio para lograr la felicidad.
Del autor de ‘La metamorfosis’ -ahora se dice ‘La transformación’- creíamos saberlo todo, hasta sus no menos kafkianas relaciones amorosas. De pronto irrumpe una novela llevada al cine, ‘La grandeza de la vida’. Narra el último año de la de Kafka junto a Dora Diamant, aquella bailarina judía a la que conoció en una playa frente al Báltico en 1923, a un año de su muerte, y sólo es el comienzo de todo lo demás.
Suspiró antes de descolgarlo de la percha. Al pasar la mano por el encaje provocaba un crujido suave y silbante. Sabía que podría habituarse al lujo con asombrosa rapidez. Como la suite que le habían adjudicado. Enorme y luminosa. En un lugar así tenía que resultar agradable hacer el amor. Aunque fuera por interés. El interés siempre estaba presente en el intercambio sexual.
Cuando José Luis de Arrese Magra, gobernador civil y jefe provincial de FET y de las JONS de Málaga, fue recibido por Franco en el Palacio de El Pardo el 9 de mayo de 1941, el Régimen afrontaba su crisis política interna más importante hasta ese momento. Su gestión a partir de ese momento, como ministro secretario del partido único del régimen franquista FET y de las JONS entre los años 1941-1945, fue capital para la supervivencia y prevalencia de la Falange, y con él se dió paso a los años en los que el partido se consolidó en tanto que brazo civil organizado del Régimen.
Autor de "Confieso que escribo"
"Confieso que escribo / I Confess That I Write" es el nuevo libro del poeta chileno Gustavo Gac-Artigas, radicado en Nueva York. Publicado por Hebel Ediciones y Cross-Cultural Communications, este libro inaugura la Colección Atípodas.
Piamonte, Italia, 2024
Muros, fronteras y puentes, fue la primera novela de esta escritora francesa que, como docente de lengua española en institutos de bachillerato durante más de 4 décadas, se inicia tardíamente no tanto en la escritura como en la publicación. En cualquier caso, siguiendo las indicaciones de Arthur Schopenhauer, según el cual, los cuarenta primeros de años de vida nos dan el texto y los treinta siguientes el comentario, estamos en cuenta y verificando que, ciertamente, la literatura está plagada de ejemplos corroboradores.
Siruela, Madrid, 2024
Invitación al diálogo histórico, al conocimiento como viaje, y en ello la advertencia necesaria: “Tres miradas y tres viajeros –Trajano, Gan ying y Sahaveda, personaje de la épica india-, servirán en este libro para corporeizar en toda su plenitud una esfera compartida que canta a muchas voces, tan diversas como las fuentes documentales utilizadas para escribirlo: estatuas, tesoros, monedas, contratos, discursos, debates, poemas, manuales sobre el Estado, la buena vida o la salud, reflexiones sobre la condición de las mujeres, intentos de medir el mundo…” Como escribe el propio Wulff “en estas páginas están los habitantes de una única bola contenida en una improbable burbuja que surca el espacio. Nuestra historia no es que refleje esa unidad, es que es esa unidad”.
Es difícil imaginarse una historia que nos relata el amor entre dos personas a lo largo de los años en una sociedad sometida a la inmediatez en la que vivimos. Sin embargo, esa quietud sentimental y fidelidad amorosa adornada con grandes dosis de sensibilidad es la que nos muestra Celine Song a través de unas imágenes —y planos secuencia— en las que podemos casi tocar los sentimientos a flor de piel de dos jóvenes que siguen amándose en silencio mucho tiempo después a pesar de estar separados.
Olé libros, 2023
Siento envidia sana por todos los buenos poetas, porque la poesía es una escritura de alta tensión emocional, espacial y temporal, capaz de germinar en un lector todo tipo de emotividades, incluida la estética.
Editorial Verbum
Es una delicia realizar un ensayo-crítica sobre esta obra, novela-histórica, que analiza el mundo de los piratas, quienes tanto afectaron a las colonias españolas de Las Indias o América Hispana. Es una versión de referencia, con las ilustraciones extraordinarias del artista e ilustrador francés de libros, George Roux (1853-1929), y el libro es extraordinario, representando lecturas constantes y diversas películas, que han enriquecido las consciencias y sensibilidades de muchas generaciones. La trama va creciendo, desde el inicio en la Posada Benbow hasta la llegada a la Isla del Tesoro. La versión que hoy les presento es una joya historiográfica.
Alianza Editorial. 2023
La presente novela-histórica es una joya narrativa, dentro del mundo de la novela-histórica, ya que la obra del profesor Maaluf, en su prosa, es sencillamente perfecta. El autor nos invita a un viaje por el Oriente y el Occidente más conspicuos del período del Renacimiento. Nos descubre ciudades, que va recorriendo en su exilio, demostrando los enfrentamientos existentes entre las tres religiones, judaísmo, cristianismo e islamismo, y las clases sociales de estas propias religiones.
|
Opiniones de un lector
Editorial Olé Libros. Poesía. 70 páginas
El poemario contiene un prólogo titulado “Allá donde el silencio” de Francisco López Barrios. 30 poemas divididos en tres partes no manifiestas en el índice, pero sí reconocibles en la lectura, separadas cada una por una cita de Friedrich Hölderlin. Cierra el libro, como una coda, una cuarta cita del mismo autor. La primera y la segunda con 10 poemas cada una, sin títulos, solo con números romanos (del I al X y del XI al XX). Y la tercera parte con otros 10 poemas, éstos con títulos que conducen a Roma. El último se titula Epitafio. La muerte y el silencio como hilo que teje o sudario que envuelve la lectura. La poética de necrópolis que tiene este poemario, donde poesía y filosofía se dan la mano de alguna manera, convierte al poeta en un arqueólogo que va con su pluma-pincel descubriendo el yacimiento de sus versos, rescatando de las ruinas un puñado de emociones y pensamientos que son el más preciado tesoro del poeta, su pasado y su presente. Sepulta Plenitud es himno, pero también elegía dedicada a Baena-Ituci; un paisaje construido a fuerza de palabras, pero también de silencios. Una tumba o sepultura que se hace biografía, con epitafio incluido.
El profesor José Manuel Lucía Megías, uno de los cervantistas más reconocidos a nivel internacional, pone fin a su trilogía biográfica cervantina con la publicación de "La plenitud de Cervantes", esperada entrega dedicada a los últimos años de la vida del gran genio literario en la que se desvelan éxitos y fracasos, dejando de lado la imagen romántica de un autor que realmente no fue entendido ni apreciado en su época, al que sus contemporáneos marginaron y que nunca buscó en la escritura un medio de vida, pero que transcendió la literatura de su tiempo.
La palabra del poeta en la voz de todos
Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs
Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).
Ed. Anagrama
La vida fluye como el caudal de un río que sabe cuál es su final. En ese paso entre el ayer, el hoy y el mañana, la cinética de los recuerdos convulsionan nuestras vidas como agrestes cascadas o sinuosos meandros. Entre la fuerza y la calma aún sopesamos los estados intermedios que nos llevan desde la plenitud de la juventud y el entusiasmo, a la decadencia y la melancolía de la madurez. Vagos perfiles de la existencia, ya que no nos describen ese futuro que nos gustaría atrapar para ser dueños de nuestro destino.
Uno de los posibles y múltiples modos de acceder o, al menos, atisbar el genuino fenómeno literario (y tal es el caso de Alberto Boco: un fenómeno inequívocamente genuino y literario, como se constata en su reciente antología de poemas, titulada Enigmática gracia de las cosas) sería establecer, grosso modo, cuál de los cinco sentidos predomina en la producción de un autor. Acaso un par de ejemplos, entre tantos, resulten lo suficientemente ilustrativos: Proust huele y transmite con admirable –y aún no igualada- precisión la textura y los matices de cada aroma: el césped recién cortado, la pátina que deja la lluvia sobre el empedrado de las calles parisinas y hasta las fachadas de las catedrales; en la cadencia de la prosa faulknereana, por su parte, cada sonido halla su asiento y todo murmullo hace su habitación: las frases astilladas de un débil mental, la crepitación de un vestido de seda o el estruendo de un martillo que hunde los clavos sobre la tapa de un ataúd. La poesía de Boco, en principio, mira; mira con ojos incendiados y voraces.
Resplandor que no se detiene
Hay bellezas que no están, necesariamente, en el rostro. Están en la personalidad, en la música, en la voz, en la embriaguez de vivir, en la celebración del arte, en la pasión por la vida.
El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.
Alianza Editorial. 2022
Una familia pobre descubre, con sorpresa y desazón, que su actual inanición económica nunca fue tal en el pasado; ya que cerca de su pueblo natal viven unos parientes lejanos, cuya riqueza sería muy bienvenida entre los paupérrimos de los actuales Urberville. Hacia ese hogar va a ser enviada Tess, la primogénita, con la esperanza de que pueda matrimoniarse con algún hijo de esa familia de la aristocracia rural, o cuanto menos poder conseguir un trabajo bien remunerado en esa casa. Estamos ante una novela histórica de plenitud de sociología ad hoc.
Probablemente, el título de esta misiva te parezca un poco largo, levemente presuntuoso o exageradamente plagiado. Pero si alguna vez, en lo inconexo del tiempo o en los ríos del arte visual, conociste a un teúrgo (hechicero de magia blanca) que forjaba encantamientos de imágenes con los ojos cerrados, movimientos resplandecientes, aladas odiseas y relojes naranjas, entonces, sabrás que este título solo es una referencia a esa obra antigua, obra alguna vez exhibida en colores opuestos, obra de dicho genio, que, como si hubiera surgido de una lámpara, arribó a nuestros hogares para complacernos de dicha y magia.
"Himnos a los altos", de Fernando Plata, es un libro que celebra de manera profunda un homenaje a aquellos seres que, tocados por la gracia, tienen el poder de transformar la realidad más simple en algo sublime.
Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).
La Fundación Edelvives apuesta por acercar a jóvenes y mayores libros que ofrezcan bienestar y aprendizaje social y humano
La Fundación Edelvives apuesta firmemente por la educación en valores como base del bienestar emocional tanto de niños y niñas, como de adolescentes y mayores mediante la edición de historias de aprendizaje social y humano.
Las mitologías, las leyendas, las ficciones –algunos de los nombres que urden esa intrincada trama que se agrupa bajo el común denominador de Historia- dan cuenta de diversas construcciones que han incidido con singular intensidad en el imaginario colectivo y que reclaman, cuanto menos, una breve reflexión.
Crecer en un hogar donde están ausentes los padres biológicos siempre será de múltiples complicaciones en tus primeros 15 años, pero existen testimonios en los cuales las personas que han tenido tales vivencias son personas exitosas, fuertes, resilientes y no le temen a los retos que en el curso de su existencia se han enfrentando. En esta entrevista conoceremos parte de la vida de una joven poeta que con su ejemplo de superación ha demostrado que para lograr hacer realidad tus metas no necesitas haber nacido en un entorno inundado de lujo, en esta charla comenta que a los 7 años empezó a trabajar para poder sobrevivir. También asegura que haber crecido en el ambiente y lugar que le tocó, la ha convertido en una mujer con excelente madurez, pero sobre todo humanista.
«Acojamos el tiempo tal como él nos quiere». Esta frase de la obra Cimbelimo de Shakespeare abre estas memorias de un europeo, que el escritor austríaco Stefan Zweig tituló como El mundo de ayer. Esta frase, en sí misma, tiene la peculiaridad de ser como una doble página de una misma idea.
Acaba de publicarse la segunda edición de ‘Carrión’ (Ediciones Vitruvio), novela con la que el poeta y ensayista Antonio Daganzo ha iniciado su andadura en el género narrativo, donde ya había dado algunos pasos con diversos relatos que vieron la luz hace tiempo. Aprovecho por ello la oportunidad para comentar este libro, donde Daganzo reinventa el melodrama para el siglo XXI.
Ed. Almuzara. 2023
A priori deseo indicar que el Papa Benedicto XIII es un Sumo Pontífice de la Iglesia Católica que debería ser legitimado, por su ética, su moral y, sobre todo, por su preparación teológica, eliminando la excomunión. Dos cuestiones con las que disiento, pero que comprendo y acepto, y siempre respetuosamente, son: ‘no es la figura más importante de la historia de España’, aunque sí es un personaje a aceptar y reivindicar. Y, en segundo lugar: ‘no existe la Corona de Aragón, y tampoco la Corona de Castilla’, ambas concepciones políticas son anhistóricas; las titulaciones rigurosas, históricamente escribiendo, serían las de: los Reino de Aragón, y los Reinos de Castilla y de León, sensu stricto.
Valparaíso, USA, 2023
Creo que la lengua del mundo es la traducción. Y no sólo porque la mayoría de las obras de la literatura universal que leemos (La Odisea y La Ilíada, de Homero, Antígona y Edipo Rey, de Sófocles, La Eneida, de Virgilio, y Las Metamorfosis, de Ovidio, Las confesiones, de san Agustín, y La divina comedia, de Dante, Hamlet, de Shakespeare…), las conocemos por medio de traducciones. Es dudoso que el mundo tenga un fin más allá de la vida y del que los seres humanos seamos capaces de dotarle en medio de tanto sin sentido. El mundo está ahí, no diré para ser leído, pero si no lo leemos, si no lo traducimos, si no lo comprendemos, además de resultar más ininteligible y absurdo, sería imposible actuar con cierta prudencia y sabiduría, aspectos prácticos para los que se requiere la máxima comprensión y conocimiento.
Fundación Jorge Guillén, Valladolid, 2022
Desde que se iniciara en poesía con el libro Un tiempo se clausura (1946), hasta este póstumo poemario que nos ocupa, la hoja de ruta lírica del poeta vallisoletano que residió en París es sencillamente tan necesaria como ejemplar. Poemarios como 35 poemas seguidos, Efímera efemérides, Silva de varia realidad, Travesía de los confines, El mundo acaba en Tineghir, Lo fando, lo nefando, lo senecto y De la naturaleza del olvido entre otros, así como su labor de traductor, profesor y crítico nos revelan a un hombre de letras en toda su acepción, un genuino humanista solidario, poseedor de un verso luminoso, sugerente, lúcido y poderoso.
Dos paradigmas incuestionables de la crítica literaria se ocuparon de la obra: la argentina María Rosa Lida en Introducción al teatro de Sófocles (Losada, Buenos Aires, 1944) y el norteamericano Edmund Wilson en La herida y el arco, (F. C. E., Breviarios, México, 1983). La historia se remonta a los Cantares ciprios (poema perteneciente a la literatura griega antigua, del cual se conservan apenas algunos fragmentos y que formaban parte del llamado “ciclo troyano”: conjunto de poemas que narraban los acontecimientos legendarios de la guerra de Troya y del cual han llegado hasta nosotros sólo dos: Ilíada y Odisea), se menciona escuetamente en Ilíada (canto segundo, 722-726), la retoma Píndaro en sus Píticas (Oda I) hasta que en manos de Sófocles se convierte en una obra maestra escrita a sus ochenta y cinco años.
|