www.todoliteratura.es

"Historia del maquis", de Julián Chaves Palacios, el largo camino hacia la libertad en España

Por Álvaro Alcázar
lunes 11 de julio de 2022, 12:00h
Historia del maquis
Historia del maquis

"Historia del maquis", de Julián Chaves Palacios es una obra muy necesaria que ilustra cómo fue el germen de la lucha antifranquista e imprescindible para entender la historia reciente de España.

El final de la guerra en 1939 solo fue el comienzo de la resistencia antifranquista para muchos guerrilleros. Ya fuera por ideales políticos o por miedo a represalias del régimen, muchos españoles se echaron al monte y comenzaron una guerra de guerrillas que pronto se convirtió en un movimiento armado organizado: el maquis.

Gestionado en gran parte por grupos socialistas y comunistas, especialmente al amparo del Partido Comunista de España, el maquis llevó a cabo numerosos actos de desafío al régimen, desde robos hasta secuestros, asesinatos y atentados. Con la Guardia Civil continuamente pisándole los talones, el maquis se repartió en agrupaciones por toda la península ibérica y luchó, con más o menos éxito, en una pugna que ahora sabemos que estaba destinada al fracaso.

Julián Chaves Palacios, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, nos presenta en este libro una visión completa del movimiento del maquis, empleando fuentes primarias, diarios, entrevistas y cartas que nos revelan el lado más humano de las agrupaciones de guerrilleros, haciendo un repaso por las distintas organizaciones de toda la península y por los principales actores que participaron en ellas, como Cristino García Granda o Juan Fernández Ayala «Juanín».

El uso sistemático de la violencia continuó tras la contienda armada de 1936-1939 y tuvo consecuencias trágicas para muchosespañoles, especialmente en los años de posguerra. Fue la primera etapa de un régimen político dictatorial de origen ilegítimo, que sistematizó, desde sus comienzos, una amplia gama de mecanismos represivos cuyo objetivo era un estricto control de cualquier forma de disidencia. Se creó un ambiente de miedo, cuando no de terror,en una sociedad en que la falta de libertad y la intolerancia eran una constante [...].

Ciento cincuenta años después de la aparición de los Derechos del Hombre, a finales del siglo xviii, se abría en España una etapa en la que, al margen de sutilezas lingüísticas, gran parte de los principios de los Derechos del Hombre se ponían en suspenso. [...]

La consecuencia de esas medidas coercitivas fue que la libertad, entendida tanto en el aspecto político como en el civil, como la capacidad de expresar el pensamiento libremente, quedó férreamente proscrita. La posguerra fue especialmente difícil para la población española: un país aislado del exterior y destrozado en el interior, tras casi tres años de enfrentamiento armado. Las cifras de su economía así lo reflejan, con una renta per cápita que recuperó los valores de los últimos años del siglo XIX.

La política autárquica que el régimen franquista puso en marcha desde sus comienzos —con el racionamiento de todos los bienes de consumo de primera necesidad— afectó al conjunto de la sociedad española, sobre todo en la primera mitad de los años cuarenta. En aquellos años, las ejecuciones y cárceles estuvieron acompañadas por el hambre y la enfermedad entre la población.

La desnutrición prolongada, a causa de la escasez de recursos, repercutió directamente en la sociedad española, de forma que las enfermedades inherentes al hambre provocaron numerosos fallecimientos, especialmente en la población más sensible: los niños y los mayores. El sistema de racionamiento que pretendía paliar las dificultades de abastecimiento alimenticio del país (agravadas por la práctica del estraperlo) no fue suficiente para suplir las necesidades en períodos tan críticos como el del bienio 1940-1941; sobre todo en regiones como Extremadura, Andalucía y tierras castellanas.

En ese ambiente marcado por la represión y el hambre entre la población se cimentó el movimiento de oposición armada al franquismo de posguerra, que tuvo como tarjeta de presentación, en una primera fase, a los conocidos como huidos y, posteriormente, a los maquis. [...]

Julián Chaves Palacios es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura. Ha sido docente en universidades españolas y americanas y ha realizado numerosas investigaciones históricas sobre los siglos XIX y XX en España e Iberoamérica, que han dado como resultado la publicación de treinta libros, medio centenar de capítulos en obras colectivas, otro tanto de artículos científicos en revistas especializadas y la presentación de más de un centenar de ponencias en congresos científicos. Ha dirigido ocho tesis doctorales y ha sido investigador principal en diversos proyectos de investigación relacionados con contenidos como historia y memoria, políticas públicas, derechos humanos y violencia política contemporánea. En 2014 le fue concedido el doctorado honoris causa por la Universidad Paulo Freire de Nicaragua.

Puedes comprar el libro en:

9788417743635
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios