05/02/2025@07:07:00
La vida pende de un hilo. Invisible, casi siempre, pero frágil y caprichoso. La vida es una sucesión de accidentes, encontronazos, despistes o casualidades que nos llevan a comportarnos como marionetas. Marionetas que también penden de un hilo. Esta vez, invisible siempre, sobre todo, si estamos lejos del guiñol.
¿Qué consecuencias tiene en nuestra vida satisfacer nuestros más íntimos deseos? Rafael Caunedo publica "El deseo de los accidentes" un magnífico domestic noir donde víctimas y culpables se confunden.
"Lo que oculta la tierra" es un thriller cautivador nos lleva a la cuenca minera asturiana, obra de Leticia Sierra, quien indaga en los riesgos de un pasado arraigado. Esta novela, llena de acción y con una profunda carga emocional, revela los secretos que yacen ocultos bajo la superficie de nuestra tierra.
“No nieva como antes”, dicen los viejos de estos pueblos. Y no les falta razón. Con el tiempo, los inviernos se han suavizado y la época en que la carretera se cerraba por la nieve y los lobos rondaban las casas es ya solo un vago e inquietante recuerdo. Aun así, el hielo y la nieve son compañeros de camino que recorren cada año Gredos Norte con mayor o menor intensidad.
¡AHÍ LO DEJO!
Los asesores de comunicación en Estados Unidos llaman "perro rabioso" a aquel que teniendo perdidas las elecciones se dedica a cantar las verdades del barquero. En nuestra piel de toro, que estamos en eso más adelantados que los de USA, los perros rabiosos están en el poder y muchos son perras. Baste mirar la bancada del gobierno. La OPUSición no le anda a la zaga y son unos ineptos, simple y llanamente. Azucena del Valle, nuestra psicóloga poligonera de cabecera, nos da una curiosa interpretación en ¡El perro rabioso! No se lo pierdan.
H.R.M. Ediciones. 2ª edición. 2022
Estamos ante una obra de mucho interés, para todos aquellos que tengamos deseos incoercibles de aproximarnos a la Historia Antigua de Roma, en el siglo I d.C. El paso sociopolítico de la República de Roma hasta, primero, el Principado y luego el Imperio fue claramente traumático y sangriento, teniendo su inicio o prólogo con el asesinato o magnicidio de Gayo Julio Cesar, en las idus de marzo del año 44 a.C., y por todo lo que antecede es un período apasionante y grandioso.
Hace ya algunos años la propia Marta Robles me dijo una frase que se me quedó grabada: Incluso cuando los escritores hablamos de monstruos verdes que vuelan estamos hablando de nosotros. Pues bien, ¨Lo que la primavera hace con los cerezos¨, el verso de Pablo Neruda con el que la autora titula este interesantísimo ensayo, confirma magistralmente aquella aseveración. La vida alimenta al arte, y la pasión, el amor o el desamor son los catalizadores más positivos de la creación en cualquier disciplina. De la reflexión sobre esta simbiosis entre la vida y el arte surge esta obra en la que la autora, con un estilo ameno y directo, bucea en la vida de decenas de escritores, músicos, directores de cine o pintores a lo largo de la Historia para poner la lupa a ese exacto momento en que una relación sentimental, un desengaño amoroso, una experiencia traumática o incluso la imposibilidad de mostrar en público su verdadera sexualidad hace estallar de manera irrefrenable la imaginación del artista para llevar su obra al máximo esplendor, lo mismo que la primavera hace con los cerezos, a ser posible en el Valle del Jerte.
La primera vez que leí el título de la más reciente entrega del escritor puertorriqueño Julio César Pol (1976), "Sumo extranjero" (Isla negra, 2022) lo entendí mal. Es un título cautivador, en parte por su riqueza semántica. Yo pensé que “sumo” se refería a néctar, jugo, extracto. Pero no es a ese sumo a quien Pol le dedica su libro, sino al luchador del deporte japonés, específicamente al sumo extranjero, es decir, al luchador que no es de origen japonés, pero que adopta el deporte nacional de ese país. Extraña premisa para un escritor puertorriqueño tan geográficamente removido de esa cultura, no sólo la japonesa sino la muy específica cultura del mundillo del sumo, y más aún, del sumo extranjero. Tampoco sabía, admito, que se trataba de un libro de microcuentos dado que los que hemos seguido a Pol lo conocemos como un gran poeta, autor de los libros mardigras (2017) y El ala psiquiátrica (2020), y como el director de la mítica revista El Sótano 00931.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Fíjate si está revuelto el patio que, con lo que a mí me mola el cotarro político, acabo de enterarme que en España hay un ministro que se apellida Miñones. No sé en qué país vivo yo o en qué país vive él.
Autor del libro "Ocultismo y misterios esotéricos del franquismo"
José Luis Hernández Garvi acaba de publicar en Ediciones Luciérnaga su ensayo histórico “Ocultismo y misterios esotéricos del franquismo”, un estudio sobre la relación que el dictador tuvo con ciertos acontecimientos esotéricos y que todavía no han sido lo suficientemente aclarados. El autor madrileño es un reconocido experto de la vida del general Francisco Franco, al que le ha dedicado una biografía muy reveladora.
Ediciones Vitruvio, 2022
Uno de los tópicos más fértiles de la literatura es el que se apoya en la tematización de la “tierra”, bien a través de la metáfora para transformarla en materia poética, bien bajo el prisma del mito para ensalzar un acontecimiento o la acción misma del relato, dotando al topos de vida propia como un personaje más, confundiendo así paisaje y paisanaje; y finalmente, la mera utilización geográfica del citado tópico como escenario o marco referencial, que bajo mi punto de vista, es de menor interés. La poesía, muy especialmente, suele abundar en los dos primeros, quedando el tercer punto relegado en general para el género narrativo; contando todos ellos con un buen número de apreciables ejemplos.
Ed. La Esfera de los Libros, 2021
Este nuevo y extraordinario ensayo-histórico, desarrollado con una perfección encomiástica, y un análisis histórico de lujo, narra cómo se produjo la destrucción de la República del SPQR; culpabilidad absoluta de las Idus de marzo del año 44 a.C., cuando se produjo el magnicidio senatorial de Gayo Julio César. Sus seguidores Gayo Julio César Octaviano y Marco Antonio se despedazarán, y la República caerá estrepitosamente en el mundo de la historia. El título es sumamente oportuno, ya que en efecto Roma sería traicionada.
Leía la nueva novela de Dina Greenberg (Universidad de Pennsylvania), amiga mía, rotulada Nermina’s Chance[1], y “pari passu”, o paralelamente, leía Cuatro historiadores de Indias, un tomito del magno historiador Edmundo O’Gorman, que nació en los mismos andurriales políticos en que nací yo, a saber, en México, y una revelación antropológica me mostró la naturaleza de la obra de la supradicha escritora: es un libro de raigambre judía, es decir, debe ser evaluado, según el poeta Yehuda Amichai, no histórica o arqueológicamente, sino geológicamente, o sea, con ojos de naturalista.
“En este volumen se han incluidos historias de hombres y mujeres dedicados a la ciencia que perdieron la vida por alguna razón que merece la pena mencionar”, comenta Eugenio Manuel Fernández en "Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia\; la nueva publicación de Guadalmazán.
El periodista y escritor Luis Prados de la Escosura debuta en la narrativa con una original novela titulada “El muro de Madrid”. ¿Distopia? ¿Política-ficción? ¿Historia paralela? Esos son los interrogantes que nos hacemos nada más comenzar a leer esta arriesgada novela que nos hará cuestionarnos muchas creencias sobre nuestro pasado de lo que podría haber sucedido y no ocurrió. Nos ha hecho reflexionar sobre un pasado que no nos ha gustado y que podría haber sido de diferente forma.
Se presentó ayer en la Fnac de Callao la más reciente novela de Javier Cercas, "Las leyes de la frontera", libro que salió la semana pasada y que fue presentado antes en Gerona, donde transcurre la acción. En esta ocasión contamos con la presencia de Pepa Bueno, a quien no le costó mucho convencer, porque la periodista ya estaba enganchada a la novela antes de recibir la invitación.
"Nomadland", un gran libro para una gran película
Quizás por el efecto Hollywood, a veces nos pensamos que, en América, la mayoría de los sexagenarios ya han echado raíces en casa pagada, los hijos se les han casado y probablemente haya nietos de por medio. Y que tampoco les falta una hucha bien abultada, gracias a un interés medio anual aproximado de un 6% que les devuelve la bolsa.
"Los actos humanos casi siempre tienen dos caras"
El escritor madrileño Martín Casariego acaba de publicar su nueva novela Un amigo así, una reflexión sobre la amistad que se mantiene en el tiempo y como toda amistad guarda algún secreto que al final tiene que desvelarse. La acción se desarrolla en la ascensión al Mont Blanc, en donde ocurrirá una tragedia que el lector conocerá desde el primer capítulo. El libro ha sido editado por la editorial Planeta.
Llega la nueva novela del autor de La décima sinfonía Joseph Geline se esconde un escritor, pianista y musicólogo español que ha decidido permanecer en el anonimato. Para ello, tomó el apellido de un músico que fracasó desafiando a Beethoven. Para su nuevo libro, El violín del Diablo, nuevamente ha combinado la música con el thriller.
Me hice con unos harapos de minero y me dirigí a la mina siguiendo un sendero en la falda de la montaña. Cuando llegué a la boca, la noche era fría, neblinosa y lluviosa.
Lo mejor de envejecer es echar la vista atrás y tener la honestidad de aceptar aquello que fuimos, y en lo que el paso del tiempo y nuestras decisiones han hecho de nosotros. La distancia que nos marcan los días es el mejor instrumento a la hora de clarificar nuestros sentimientos cuando los depositamos en la cesta que conforma nuestra vida.
|
Aquella mañana era muy especial. Mi tía iba a acompañarnos, a mi primo y a mí, en lo que había de ser nuestro primer día de escuela.
El Premio Primavera de Novela en su vigésima novena edición ha sido otorgado a la obra La Toffana, escrita por Vanessa Montfort.
"La herencia", de Helene Flood, es un libro sorprendente e imprevisible que juega con el lector hasta la última página. La memoria puede cambiar, pero la realidad no.
"Los Galindos. El crimen de los silencios", de Francisco Gil Chaparro, es una investigación periodística que nos descubre qué se sabe, y qué no podremos saber nunca, sobre un crimen que conmocionó a la España de la Transición.
La editorial Lunwerg reedita este libro 35 años después de haber sido publicado con imágenes inéditas que en la actualidad están expuestas en el Círculos de Bellas Artes de Madrid. La autora comento en la presentación de esta exposición que "la realidad siempre supera cualquier cosa que puedas imaginar".
Ricardo Menéndez Salmón muestra su confianza en la ficción literaria como instrumento para interpretar nuestro mundo.
Si como dicen, el amor es el gran motor que mueve el mundo, la fantasía sería el gran sustento que precisa ese amor para sobrevivir. Desde esa extrañeza que hay entre lo vivido y lo soñado, podríamos decir que Kundera, a través de la importancia que durante toda su carrera literario dio tanto al sentido del humor como a su particular concepción musical presente en sus trabajos, forjó un emblema que parte de una compleja técnica narrativa que va desde una aparten sencillez a una compleja búsqueda por descifrar el alma humana.
Las huellas de nuestras vidas en ocasiones descansan en la esponjosidad de una nube, o en la piedra que una vez removimos en nuestra infancia y ahora yace en la inmensidad de una montaña perdida. En esos vericuetos de los que no somos conscientes residen nuestras anónimas proezas. Logros que se difuminan con el paso de los días y que, de repente, acuden a nuestros recuerdos para que no nos olvidemos de lo que un día fuimos. El viaje y sus etapas. La vida y sus curvas. El trasunto y sus incondicionales sorpresas.
Ediciones Urano acompaña a Eric Barker, que recurre a la ciencia para revelar la verdad, más allá de la sabiduría convencional, acerca de las relaciones humanas con su nueva obra “Relaciones eficaces”.
Coup de tonnerre! No es habitual que un informativo francés abra con un trueno, el asunto no es para menos: la semana pasada el Departamento de Salud de Florida desaconsejaba las vacunas contra el Covid que incluyen ARN mensajero -las de Pfizer y Moderna- tras detectar que los accidentes cardiacos mortales habían aumentado un 84% entre los hombres de entre 18 y 39 años. No sólo eso: Florida se ha convertido en el primer Estado de EE.UU. que descarta la vacunación en niños.
Ana Vidal Egea, (Dolores de Pacheco, Murcia, 1984). ES Poeta y escritora. Su nuevo libro, "Cómo acompañar a morir", Publicado con la Esfera de los Libros. Es un ensayo y guía para moribundos y dolientes. En general, ¿no lo hacemos adecuadamente? ¿En qué erramos?
Las editoriales Espuela de plata, con los dos primeros títulos de la serie del Oeste El cazador de las llanuras y El hacha de guerra, y Reino de Cordelia con el volumen completo de "A través del desierto", ambientado en Oriente, en los dominios del profeta Mahoma, inician la publicación de las novelas de Karl May, el gran autor alemán de novelas de aventuras pobladas de peligros, accidentes naturales, asesinos, bandidos y piratas.
Desde el pasado mes de Julio, el libro Estilo de Vida Saludable de la autora española Paloma Pérez del Pozo, se colocó en primer lugar en las ventas de su categoría en Amazon, logrando ser reconocido como bestseller en Amazon internacional. Este logro sigue al conseguido el año pasado por la autora con el best seller infantil El baúl de mis fantasías.
Caminar sobre el pasado y los recuerdos igual que un águila sobrevuela su territorio desde el punto más alto de sus dominios. Alejarnos del olvido para sentir lo más cerca posible aquello que un día fuimos.
Atrapados en nuestro propio laberinto igual que Cíclopes de un solo ojo que han perdido el rumbo y van en una única dirección. Y todo, por ese oscuro artificio del azar que representa la vida no vivida. Una vida que nunca pensamos que tendríamos que experimentar, pero que es la vida tal y como es y no cómo nos la imaginamos. Esas falsas ensoñaciones, sin embargo, traen consigo cambios accidentales provocados por las erupciones dormidas en el letargo del tiempo.
«En Bosnia yo encontré a tres corresponsales españoles que hicieron un gran esfuerzo por encontrar la verdad, Alfonso Armada, Ramón Lobo y Ricardo Ortega» (Juan Goytisolo)
Cuenta Orhan Pamuk en las primeras páginas de su libro «Estambul. Ciudad y Recuerdos» (Editorial Mondadori) que le gustaba hablar de ese otro que era el mismo y se creaba así unos personajes, unas historias que le hayan llevado a ser lo que es hoy. Muchos periodistas hacen ese mismo trabajo, cuentan historias para como dice el dicho ya muy utilizado, estas no se vuelvan a repetir. Iniciamos está vez una conversación sobre periodismo que sucedió como las historias hace ya algún tiempo, RAFAGAS.
El autor de esta antología de cuentos es Ernest Hemingway, nacido el 21 de enero de 1899 en Illinois y fallecido en 1961. Es uno de los grandes novelistas y cuentistas del siglo XX. No en vano recibió el premio Pulitzer y el Nobel de Literatura. Está considerado como parte de la Generación Perdida.
«Si perteneces a la gran masa, si nunca miras al cielo o hacia tu interior, no sigas porque, seguramente, no entenderás nada.» Así empieza el magnífico ensayo en forma de libro que Josep Guijarro presenta de la mano de Luciérnaga con el nombre de ‘Aliens ancestrales’.
Se admite que la “Biblia”, que el “Quijote”, que “Hamlet”, que “Moby Dick”, son obras literarias clásicas. El grecocomplutense doctor Carlos García Gual (1), filólogo, asevera que la palabra “clásico” procede del latín “classicus”, “con clase”. Luego, sólo la gente “con clase” lee, desbroza, interpreta tales obras. Dice, además, que los libros clásicos parlan de los “aspectos esenciales de la condición humana”, que son, según los libros que hemos leído, el lirismo, el romanticismo, el utilitarismo, el gremialismo, el legalismo, el moralismo, asuntos todos planteadores de cuestiones metafísicas.
|
|
|