www.todoliteratura.es

China

29/01/2023@23:00:00

Vuelven a la carga los afamados galos Astérix y Obélix con una nueva historia: “El reino milenario”. Basada en el largometraje de Guillaume Canet, que se estrenó hace una semana, esta historia escrita por Oliver Gau e ilustrada por Fabrice Tarrin aterrizará en las librerías el 9 de febrero.

Almuzara, Córdoba, 2022

El camino ha sido, históricamente, uno de los más acudidos argumentos con los que ha contado la literatura tradicional. Símbolo de descubrimiento, de aventura –física y humana-, de vinculo y sentido de trascendencia incluso, el camino, ya sea por tierra, mar o aire, constituye, también, todavía hoy, un signo de distinción para cualquier viajero que se precie, capaz de dignificar una identidad.

Desde que en 1748 Blas de Nasarre encontrase en el primer Libro de Bautismos de la parroquia de Santa María la Mayor, de Alcázar de San Juan, la partida de bautismo de Miguel, un hijo de Blas de Cervantes Saavedra y de Catalina López, el nombre de esta ciudad manchega en el mundo oficial cervantino sigue levantando polémica. Alcázar de San Juan es la china en el zapato del biógrafo cervantino.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

La vida de Ding Ling fue un auténtico reflejo de las convulsiones políticas de su país: llenas de avatares y vaivenes ideológicos. Defensora acérrima de la causa comunista, su obra no está libre de sospechas y prejuicios por el intenso contenido feminista de sus títulos más exitosos.

Se acerca el Año Nuevo Chino, también conocido como Festival de Primavera, una celebración que la comunidad China celebra con pasión alrededor de todo el mundo. Son muchos quienes se suman a esta festividad, que tiene lugar entre el 21 de enero y el 20 de febrero, pero, sin duda, queda mucho por descubrir sobre la historia, cultura y costumbres de este país.

Desde que surgió el primer conflicto, surgió la estrategia. "Historia de la estrategia militar", de Jeremy Black, dedica especial atención a la práctica y las decisiones estratégicas de las grandes naciones y sus protagonistas.

¿Cuáles serán las grandes potencias del siglo XXI? ¿Cómo será el mundo del mañana? ¿Qué vivirán nuestros nietos? ¿El ser humano alcanzará la inmortalidad? "2100: Una historia del futuro" de Borja Fernández Zurrón es un libro para entender las grandes revoluciones que se encuentran a la vuelta de la esquina y los increíbles cambios que darán forma al futuro que vivirán nuestros nietos, a la vez que intentará responder a estas preguntas a través de un conocimiento amplio de la geopolítica, las relaciones internacionales y la imaginación. Publicado por HarperCollins Ibérica se encontrará a la venta desde este próximo 29 de marzo.

Celebramos el Día de la Mujer Trabajadora con 8 libros que hay que leer sí o sí

Las mujeres tenemos una innegable inclinación hacia las artes, una sensibilidad exquisita que aborda matices que los hombres no (siempre) son capaces de encarar y una línea de autoras que nos han dejado un legado de obras distinguido al que hay que rendirle culto. Leía el otro día a un necio en Twitter implorando por el cese de las lecturas de ficción. Aquel pobre infeliz no sabía de lo que hablaba. En este artículo os dejo mis 8 novelas favoritas de ficción escritas por mujeres, que nos ayudan a comprender un poco mejor la vida y a sentirnos un poco más humanos. Esta es mi manera de celebrar el Día de la Mujer Trabajadora, este 8 de marzo.

La novela gráfica "El gran vacío", que marca el debut como novelista de Léa Murawiec y que le ha merecido el Gran Premio del Público en el Festival de Angoulême de 2022, se encuentra ya disponible en España y a la venta desde el 9 de febrero gracias a la editorial Salamandra Graphic, parte de la casa Penguin Random House. En ella nos vemos inmersos en una reflexión profunda sobre el culto al ego e impactados por una advertencia sobre los peligros que acechan cuando la individualidad se ahoga bajo las masas.

ESCAPARATE DE LIBROS

El mar o todo lo que tenga que ver con él viene bien para la poesía. En la poesía vive unas veces turbulento y otras plácidamente, acomodado en los dos casos a la mirada siempre atenta del poeta.

“Abril del 2016. Han pasado casi nueve meses desde mi viaje; 2200 km desde Cardiff a Gibraltar. Mis sandalias yacen en una estantería del garaje junto a varias sandalias desgastadas, reliquias de aventuras anteriores. Silenciosas, dormidas, cubiertas de polvo y telarañas.

En la cama, moviéndome de un lado a otro, oigo un susurro en la noche. Camina hacia el Este, ve a Santiago, toma el camino de Roma, sigue tu corazón… Hasta Jerusalén”

Texto traducido al español del libro “On Ancient Trails” por Mark Randall.

La Ruta de la Seda” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, dentro de su colección Nun. Una obra de Franco Cardini y Alessandro Vanoli, quienes viajan desde la antigüedad hasta nuestros días para narrar la historia de la mayor red de caminos, aún vigente, que unió Oriente con Occidente.

Publicamos el relato "La venganza de la señora", de nuestro colaborador hispano-mexicano Ángel Villazón Trabanco.

Azucena del Valle sigue intensa, en esta época del año donde el consumismo nos sale por las orejas y por otros sitios que preferimos no describir, la escritora aboga por lo mucho que nos sobra en nuestros hogares y seguimos acumulando en cajones o armarios. Nos lo cuenta en su relato "¡Cuántas cosas venden que yo no necesito!" No seas como su panda, la Puri y la Vani, y recátate en los gastos que este año la inflación nos va a sacar los higadillos.

El presidente americano está de gira por Europa. Quiere liderar las democracias del mundo porque no se fía un pelo de China. Como de momento, y si Mohamed VI no lo impide, España está en Europa, se admiten apuestas sobre si Joe Biden se entrevistará con Pedro Sánchez.

Publicamos el relato "El flagelante y un mercader", del escritor hispano mexicano Ángel Villazón Trabanco.

En abril de este año 2022 la editorial DEBOLSILLO, integrada en Penguin Random House, puso en circulación en España dos tomos de André Malraux: "El Espejo del limbo I" (con el subtítulo de “Antimemorias”) y "El espejo del limbo II" (que subtitularon como “La soga y los ratones”).

Editorial La Huerta Grande. Madrid. 2022

Lo que sigue pretende ser unas palabras en torno a un libro escrito por alguien que no deja nada al azar: todo es por algo aquí, y mi inmodesto propósito es entender el avieso plan que el autor (y amigo) nos propone. La clave máxima —si descartamos alguna clase de artificio cabalístico relacionado con el nombre del autor que no acertamos a identificar— es el título: "Función de pérdida" (FP), un concepto que, como se explica en la nota preliminar, busca medir la merma de estofa.

Ángela Gentile nació el 5 de agosto de 1952 en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside transitoriamente en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Es Profesora de lengua y literatura italiana y Profesora de lengua española. Ha participado en congresos y simposios en su país y en el extranjero. Dictó los seminarios “Leggere Italo Calvino”, “Misteri Medivali-erbari, lapidari, bestiari”, “Il Teatro Italiano-Dalla Commedia dell´Arte a Dario Fo”, “Leggere Tabucchi”, “Due Leggende Cervantes e Shakespeare”, etc. Además de ser co-autora de los manuales para cuarto y quinto año de la escuela secundaria “Pensar la lengua y la literatura”, es la compiladora de “Palabras originarias. Antología poética de tradición oral”. En el género ensayo es co-autora, junto con Marcelo Passoni y Cecilia Bignasco, del volumen patrocinado por la UNESCO: “Voces olvidadas. Las lenguas y las canciones de cuna de la inmigración”. En este género, en 2015 apareció su libro “Diáspora griega en América”. Publicó los poemarios “Escenografías” (2005), “Cantos de la Etruria” (2008), “Cuerno de marfil” (2012) y “Los pies de Ulises” (2016).

Autora de "El gran despertar"

“Delata una ternura que nunca se pelea con el humor ni con la inteligencia”, ha dicho Mariana Enríquez. “Ejemplar: un gótico distinto y nuevo, melancólico, potente y elegante”, afirma China Miéville. El gran despertar, de Julia Armfield, un debut extraño y fascinante, hipnótico y aterrador, cautivó a la crítica británica hace dos años. Ahora llega a España sin perder nada de su inquietante poder.

Autora de "La noche de Valia"

Monika Zgustova acaba de publicar su última novela titulada La noche de Valia, obra que parte de hechos reales acaecidos en el gulag soviético. Pero hasta ahora no nos imaginábamos que muchísimas mujeres podían haber sufrido esa macabra persecución por parte del régimen comunista, en la mayoría de los casos habían sido conducidas allí mediante un "juicio farsa", como apunta la autora.

Puede un poeta dar lecciones de alta política a las élites mediáticas concertadas en cretinizarnos? El canadiense Peter Dale Scott escribe versos, ejerce como profesor de literatura en Berkeley, pero se le conoce más por su rango como doctor en ciencias políticas. En 1972 emprendió un trabajo de investigación acerca de lo que se ha dado en llamar el Estado Profundo norteamericano -Deep State- de lectura obligada para entender el mundo contemporáneo tal como es y no como nos lo presentan.

"Dios mío, ¿pero qué nos has hecho?", es la continuación de la saga humorística más divertida en los últimos años en Francia. El comienzo de la saga tuvo lugar en 2014 con "¿Dios mio, ¿pero qué te hemos hecho?", de la mano del director Philippe de Chauveron y que cuenta con la figura indiscutible del mejor humorista de Francia. el cómico Christian Clavier.

Ed. Ático de los libros. 2021

La editorial Ático de los Libros nos presenta otra obra de referencia, aunque en este caso, nos acerca al efecto esencial que tuvo el cristianismo en la conformación del Occidente de Europa. Está claro que la religión nacida de la inspiración del Hijo de Dios, fue una auténtica revolución para toda la Europa del momento. Está claro que se puede definir a esta obra como la ‘FASCINANTE HISTORIA DE CÓMO LA REVOLUCIÓN CRISTIANA CAMBIÓ EL MUNDO’.

A pesar del auge del secularismo en Europa y en Norteamérica, lo cierto es que las religiones continúan creciendo y expandiendo su base de creyentes en la mayor parte del mundo. Además, aunque en Nortamérica y, sobre todo, en Europa, diferentes religiones coexisten en un mismo territorio, en la mayoría de los casos cada religión es predominante en unas regiones determinadas del globo, y parece que esto continuará siendo así durante los próximos años.

En la China de principios del siglo XIX, la joven Ching Shih consiguió salir de un burdel flotante de Cantón para comandar la Armada de la Bandera Roja, la mayor fuerza pirata que ha existido jamás, con más de dos mil barcos y setenta mil hombres bajo su mando. Con ella llegó a enfrentarse y a vencer al mismísimo emperador de China. El coraje y la voluntad de esta mujer le hicieron pasar por encima de lo que nadie esperaba de ella, liberarse del futuro al que la destinaba su nacimiento y alcanzar la gloria en un mundo dominado por los hombres. "Loto rojo" es la novela de Ching Shih, la pirata más poderosa de todos los tiempos.

Ma Boyong es uno de los escritores chinos más reconocidos de su generación. Su primer libro publicado en España es "Un zoo en el fin del mundo", una novela audaz y luminosa sobre el poder de la fe, la historia de un pueblo y el vínculo especial del hombre con los animales. Sus libros se convierten automáticamente en superventas que se han adaptado al cine y televisión en su país.

“Me siento mucho más seguro aquí en Wuhan que en cualquier otra ciudad del planeta”, explica al autor un residente español en la urbe donde se inició la pandemia. Isidre Ambrós, corresponsal de La Vanguardia en China y Hong Kong durante una década (2008-2018) narra en La cara oculta de China, publicado por la editorial Diëresis, las historias de ciudadanos comunes que explican en primera persona la transformación del gigante asiático.

«Y con el alma tranquila. Me quedaré a la sombra de la Luz» (Crismitra)
De la mano de Pepe Arévalo de la editorial Almuzara y de su equipo de editores ha llegado el nuevo trabajo del periodista y viajero Luis Mazarrasa Mowinckel a las librerias. Su última obra- entre otros artículos en los distintos medios de comunicación- ha sido ese viaje que realizó en el «Del napalm al iPhone. Viajes por Indochina» que como la obra reciente «La ruta de los mogoles. Un viaje de Samarcanda a Hyderab» Esperamos que ambos tengan un gran recorrido.

La editorial Planeta ha publicado "La legión perdida", la última novela de la trilogía que sobre el emperador Trajano ha escritor Santiago Posteguillo y que nos presenta el esperado desenlace de la vida del emperador hispano mientras, a la vez, nos relata la historia de la legión perdida de Craso.

Las historias de piratas siempre han interesado. Desde los tiempos románticos (e incluso antes), los vikingos, la piratería en la Edad Media, los Pueblos del Mar en Egipto, los Argonautas, Roger de Flor, los Corsarios, los berberiscos, los piratas del Caribe y del Pacífico, sin nombrar a los de China o los de África o Filipinas.

En "No callar" se pone de manifiesto el compromiso de un escritor con los grandes problemas de su tiempo
"No callar" son muchos libros en un solo volumen. Durante más de veinte años colaboración en la prensa escrita, Javier Cercas ha reflexionado sin cortapisas, a veces con contundencia, y siempre con ironía y un humor insobornable, sobre política, literatura y los asuntos de actualidad, desde el estreno de una película hasta el secesionismo catalán.

Alicia Grinbank nació el 20 de noviembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1993 egresó en la especialización Literatura, por la Alianza Francesa de Buenos Aires. Entre otros, obtuvo en 2002 en el género poesía el Primer Premio del Concurso Literario “Olga Orozco” (con prosa poética) y el Primer Premio del Concurso Literario “Alberto Luis Ponzo”, organizados ambos por la Universidad de Morón, así como el Primer Premio en el Concurso “Carlos Alberto Débole” por su libro “Curanto” en 1993; en narrativa breve recibió en 2005 el Primer Premio en el Certamen “Discurso Abierto” y el Primer Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España, en 2011. Coordina talleres de orientación en la escritura y cursos de lectura desde 1987.

Autora del libro “Mi padre, un espía ruso”

Para Alejandra Suárez fue un shock enorme enterarse en su juventud (tenía unos 18 ó 20 años, no recuerda bien) que su padre fue un espía ruso. Su madre se llamaba Pilar Suárez Barcala y quiso que su hija llevase sus dos apellidos. No era cuestión de que una madrileñita llevase como apellido el Ogoródnik de su padre. ¡Y más en los tiempos finales de la dictadura! Eso de ser espía siempre se lleva muy en secreto y sólo se habla de ello en la intimidad. Y la mayoría de las veces mintiendo.

Una pequeña muestra de lo que es "Arde Lvcus" de Lugo desfilarán por el centro de la ciudad

Más de un centenar de legionarios romanos y algunos senadores, con estandartes y tambores, desfilarán por el centro de Madrid el sábado 21 de enero a partir del las 17:30 ofreciendo una pequeña muestra de lo que es la fiesta “Arde Lvcus” de Lugo que conmemora la pacífica convivencia entre romanos y castreños hace más de 2.000 años. La comitiva, presidida por la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez y seguida de más de 125 personas, todas con traje de la época, partirá de la Plaza de Oriente para seguir por la calle Mayor, Plaza Mayor, Puerta del Sol, calle Arenal, para regresar de nuevo a la Plaza de Oriente.

En el día de los Reyes Magos eméritos, Azucena del Valle, que sí cree en los Magos de Oriente, nos trae el relato "¿Tú sueñas sueños?" Si importante es que te traigan regalos si te has portado bien, yo este año me quedo sin ellos, más es saber pedir. Y si no que se lo digan a los niños que ayer asistieron en masa a las cabalgatas, sobre todo el Madrid que han ido a ver al emérito Gaspar -buenorro navarro venido de Oriente.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante un libro extraño, por más que conspicuo, que refiere cuál ha sido el devenir de los médicos, en todas las guerras habidas y por haber; formando parte de varias asociaciones médicas mundiales y, en todas las ocasiones, en el ojo del huracán de la defensa de la salud de los enfermos y heridos, en las diversas conflagraciones bélicas ocurridas desde la primera mitad del siglo XX. Más interés, si cabe, cuando quien esto reseña-ensaya es doctor en medicina, y ha sido durante muchos años, más de veinte, MAP o Médico de Atención Primaria y Geriátrica.

Los primeros de Filipinas” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una novela de Juan Pérez-Foncea, quien sumerge al lector en los pormenores de la batalla de Cagayán. Un enfrentamiento militar que, en las proximidades del río del mismo nombre, hubo de afrontar la Armada Española de Filipinas, al mando del capitán Juan Pablo de Carrión.

Cuenta el escritor chino Chen Chuncheng (1990) que desde pequeño tuvo una infancia en la que destacó por su excesiva imaginación. Un hecho que se vio potenciado por la lectura y la escritura. Pero no fue hasta 2017 cuando comenzó a publicar en la plataforma china de ficción en línea Douban (una especie de Wattpad) todos sus relatos. Gracias a esa red social, fue ganando lectores poco a poco y acabó publicando su primer libro: "Submarino en la noche".

Ed. Ático de los Libros. 2021.

Este libro, otra joya editorial de Ático de los Libros, narra un hecho real dentro del mundo del Pleno Medioevo, y se refiere al combate a muerte que se produjo entre un caballero y un escudero de la Francia del Medioevo, llamados de Jean de Carrouges y Jacques Le Gris, por la defensa del honor de una mujer; sería un ‘Juicio de Dios’.

"La encrucijada mundial", de Pedro Baños, es un curioso análisis de la excepcional situación actual y sus consecuencias en el futuro más inmediato, con un manual práctico con soluciones reales y globales donde la desinformación forma parte de su estrategia.

Siruela, Madrid, 2022

Lo que importa, sin duda, es la naturaleza, el origen, la esencia de la civilización. Y, en ello, ¿por qué no considerar, tan minuciosa y detalladamente como aquí se hace, en la importancia del tejido como origen primigenio de cultura? La propia autora lo expone de manera muy sencilla en el Prefacio: “Hacer telas es una labor creativa, análoga a otras labores creativas. Es una prueba de maestría y refinamiento. ‘¿Podemos esperar que un Gobierno sea bien modelado por un pueblo que desconozca la manera de fabricar una rueca o utilizar sabiamente un telar?’, escribió el filósofo David Hume en 1742. El conocimiento es poco menos que universal. Raro es el pueblo que no hila o teje, y rara, también, la sociedad que no se embarca en negocios relacionados con los textiles”.

Luis García Montero adelantó a los medios de comunicación que “Todo va a mejorar”, la novela de Almudena Grandes que mañana estará en todas las librerías de España, que “esta es la última novela de ella. No tenía nada más escrito. Estaba preparando el sexto volumen de los Episodios de la Guerra Interminable, pero la pandemia hizo que abandonase ese proyecto para centrarse en la que sería su obra póstuma”, dijo García Montero en rueda de prensa.

Ojeando los periódicos me sorprende la mención al último Boletín del Museo Arqueológico Nacional, donde la historiadora Marta Arcos García ha publicado, siguiendo con su anterior y muy extenso trabajo Patrimonio en Guerra (2017), un artículo titulado “Palmira 2011-2021. Diez años de destrucción en el reino de Zenobia”.

Keith Lowe, aclamado autor de libros tan importantes como "Continente salvaje", observó que en todo el mundo se derribaban monumentos como expresión de protesta política y comenzó a preguntarse qué es lo que dicen sobre nosotros hoy los monumentos construidos para conmemorar la Segunda Guerra Mundial. Centrándose en ellos, se adentra en la terrible contienda de 1939-1945 para indagar hasta qué punto está todavía presente entre nosotros.

Una patria, Señor, una patria pequeña como un patio, o como una grieta en un sólido muro. Una patria para reemplazar a la que me arrancaron del alma, de un solo tirón”[1]

Así se lamenta María Teresa León en su “Memoria de la melancolía”, esa autobiografía suya que parece tejida con tiras arrancadas de su propia alma para ir luego hilando cada página. Las suyas son unas confesiones que le brotan de lo más profundo del corazón, un corazón, como ella confiesa “cristianísimo[2]”, que siente como propias las desgracias de los más desfavorecidos: sus privaciones, su incultura, todos los lastres que les han provocado los más poderosos. Por eso al abandonar España experimenta un desgarro que le hace sentirse rota.

Has aparecido, perfecto en el horizonte del cielo, oh, viviente Atón. Ahora entiendo por qué los egipcios descrismaron a Akenatón: componer un himno a Atón, lo que vale por decir al sol, con la que está cayendo. Toda Europa bajo la canícula asfixiante, aplastante, obsesiva en cada conversación, en cada pantalla. El sol como emisario apocalíptico, signo de los tiempos. Al galope de los cuatro jinetes del cambio climático, la factura de los aires acondicionados, los incendios que no cesan, los pantanos que se secan, el agua como un bien escaso, no hay suficiente hielo para el próximo gin-tonic.

Madrid, verano de 1938. Dos años después del inicio de la guerra civil española, la capital de España sigue bajo control republicano. Durante la madrugada, las balas de un francotirador acaban con la vida de dos milicianos. Pocas horas después, el capitán Matías y los suyos descubren que el asesino ha sido un chaval que, empeñado en vengar la muerte de su hermano falangista, todavía sigue encerrado en la vivienda desde la que ha disparado.