Presidente del Club le Carré
El pasado 12 de diciembre falleció en Cornualles el escritor británico John le Carré, maestro de la novela de espionaje. Para recordar su figura hemos entrevistado a Fernando Martínez Laínez, presidente del Club le Carré, asociación donde se agrupan un puñado de escritores que han publicado novelas de espionaje y artículos sobre dicho género. Ya están preparando un homenaje en España del autor inglés que se celebrará en la primavera de 2021.
Era demasiado joven John le Carré cuando aconteció la Segunda Guerra Mundial, se perdió una de las épocas doradas del espionaje, pero si llegó a la siguiente: la guerra fría. Cuando después de la guerra, un telón de acero cayó en medio de Europa, dividiéndola en dos partes irreconciliables, el autor británico era un miembro activo del MI5, servicio al que abandonaría cuando el éxito literario llamó a la puerta de su casa.
“Como novelista tengo más libertad que como guionista”
Desde que en enero, el guionista Manuel Ríos San Martín publicó su primera novela “Círculos” no ha hecho otra cosa más que recoger buenas críticas. Su thriller futurista se presenta con el slogan: no habrás leído una cosa igual. Y, después de leer el libro, puedo corroborar que el slogan es cierto. Leer lo que sucede en las páginas de la novela es una experiencia que podríamos calificar casi de religiosa porque, históricamente, las religiones siempre han tenido mucho que ver con las muertes.
Habría, estoy seguro, más de un avezado lector que atribuiría a un escritor, ex-espía por más señas, una condición añadida, especial, en relación con su condición de contador de historia. ¿Acaso, por razón de su ocupación un tanto oculta, no ha sido destinatario de todo tipo de emociones, de viajes no siempre deseados, de vínculos amorosas más o menos manifiestos? Ingredientes necesarios, saludables y efectivos para toda historia que se precie.
“Escribir Círculos me ha hecho más humilde y más crédulo. Ha sido un baño de humildad”
Ante un nutrido puñado de amigos y periodistas, el escritor malagueño Emilio Calderón ha presentado su nueva novela “Círculos”. Una obra que describe una realidad especulativa y que habla de las infinitas posibilidades que hay en la física cuántica. Plantea muchas preguntas al lector y las respuestas quedan a la conciencia de cada uno. Este thriller lleno de misterio ha sido publicado por la editorial Stella Maris.
Para el escritor y protagonista de la novela "Círculos" de Emilio Carderón es “una novela alucinante a la vez que documentada, que te hace dudar de la realidad en la que vivimos y que exprime nuestra fascinación por lo desconocido mezclándola con el drama, la física cuántica y la vida extraterrestre. Emilio Calderón ha cuadrado muy bien ese peligroso círculo”.
La XXXVIII Semana Negra de Gijón dará inicio el 4 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, contando con la presencia de dos invitados destacados. El reconocido novelista irlandés John Banville, quien es más conocido en estos círculos como Benjamin Black debido a su seudónimo utilizado para sus obras de género negro, hará su primera aparición en la Semana Negra para presentar su más reciente novela, "Los ahogados". El viernes 4 de julio, su ingenio y humor negro marcarán el inicio de la trigésima octava edición del festival. Además, la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, una habitual del evento y galardonada con el Premio Dashiel Hammett por su obra "Catedrales", también inaugurará esta edición con su nuevo trabajo titulado La muerte ajena.
Gerardo Lewin nació el 20 de diciembre de 1955 en la ciudad de Buenos Aires (donde reside), la Argentina. Recibiendo el título de Actor Nacional egresó en 1980 de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Establecido en Israel, cursa en 1984 estudios de Máster en Dirección Teatral en la Universidad de Tel Aviv. En Buenos Aires, a través de IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) obtiene en 2004 su Licenciatura en Actuación.
La biografía crítica "Francisco de Asís de Borbón, el rey consorte", escrita por Ricardo Mateos Sainz de Medrano y Jonatan Iglesias Sancho, ha sido publicada por Almuzara. A partir de correspondencia privada inédita, esta obra reconstruye la figura de Francisco de Asís, despojándolo de los estereotipos que lo han presentado como un consorte afeminado y ridículo. El libro proporciona un retrato más humano y riguroso, tratando con seriedad también el tema de su homosexualidad.
Publicada por primera vez en 1976, "La vida perra de Juanita Narboni" fue finalista del Premio de la Crítica. "En 1982, con el estreno de la primera adaptación cinematográfica de su novela y su reedición en Seix Barral, esta novela comienza a ser considerada por los críticos como un libro único dentro de la literatura española, una novela sorprendente escrita por un autor imprescindible".
El ciclo Madrid Actual regresa esta primavera con tres conciertos en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Retiro, donde la innovación sonora y la interpretación contemporánea se darán cita de la mano de Neopercusión. Con tres propuestas distintas, cada una con una identidad propia, el ciclo ofrecerá una muestra del panorama musical actual, abarcando desde la experimentación sonora vasca hasta la exploración de repertorios internacionales y colaboraciones con creadores latinoamericanos.
Autora de "Los crímenes del caviar"
La reconocida autora Reyes Calderón acaba de presentar su más reciente obra literaria, titulada "Los crímenes del caviar", un thriller que promete mantener a los lectores pegados a sus asientos. Esta novela, que marca su duodécima entrega, se sitúa en un entorno de alta sociedad y lujo, específicamente en la exclusiva urbanización gaditana de Sotogrande.
Autor de "Twist"
Con "Twist", Harkaitz Cano ha conseguido por segunda vez el Premio de la Crítica, el Premio Euskadi de Literatura y el Premio Beterri de los Lectores. Con todos estos galardones, ¿quién se resiste a leer su nueva obra en castellano? "Para los lectores en castellano soy muy poco conocido, poca cosa, y me hace una tremenda ilusión que mi obra sea traducida para así poder darme a conocer en el resto del Estado Español", dice el escritor nacido en Lasarte.
"Gente de Hitler. Los rostros del Tercer Reich", de Richard J. Evans, es un retrato realista de los hombres y mujeres que sirvieron y perpetraron el Tercer Reich.
Editorial Pandora, Colección Relatos del Desertor del Presidio, Sevilla
Con un magnífico prólogo de Javier Salvago, abrimos otro número de esta colección que aúna el lenguaje pictórico con el lenguaje de fantasía, los mundos extraordinarios, góticos, paranormales, dando cabida igualmente a historias de terror o de magia, pero, en cualquier caso, siempre acaba siendo un número deslumbrante.
1- La construcción del silencio
En su imprescindible libro El tiempo en ruinas, el antropólogo francés Marc Augé vuelve sobre un concepto que ya había delineado en un volumen anterior (Los no lugares. Espacios del anonimato) y amplía su desarrollo: aeropuertos, cadenas hoteleras, supermercados, autopistas o centros comerciales pueden definirse como no lugares en tanto su principal vocación no es territorial, su fin no es crear identidades singulares (más bien tienden a subsumirse en la homogeneidad de lo idéntico: un local de McDonald’s es exactamente igual a otro local de McDonald’s; tal la lógica de la cadena comercial, una cadena donde todos los eslabones son y tienen que ser iguales) y se constituyen como pasajes de comunicación, circulación y consumo; vale decir: predios asentados en y atravesados por la más exasperada funcionalidad. Idénticos a sí mismos derivan, necesariamente, en la redundancia y pueden ser caracterizados, tal como lo hace Augé, como “espacios de lo demasiado lleno”, donde el rasgo más relevante es la saturación de seres humanos y, por lógica consecuencia, espacios donde cada ruido hace su habitación, para decirlo de cervantino modo.
Autor de "La Estrella de la canción"
Manuel Guerrero Cabrera, en su libro "La Estrella de la canción", nos muestra que Estrellita Castro, estrella de la música española durante varias décadas y verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista. Esta obra recoge toda la documentación periodística de los años 20 y 30 sobre la popular cantante y su evolución política y vital. A través de una estrella de la canción, Estrellita Castro, el libro narra la historia de España en los convulsos años 20 y 30 del S.XX. Destacando por ello, ha sido galardonado con el Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor.
Del 5 de marzo al 9 de junio de 2024
En 2024 se cumple el centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos Ribera (1924-1964) y, con este motivo, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de San Telmo de San Sebastián han querido rendir homenaje al escritor y psiquiatra español, que ha pasado a la historia de nuestro país por su dimensión literaria alcanzada con su obra Tiempo de silencio, considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX.
Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”
De sobra lo sé; ya llevo, en estas páginas, tres centenarios seguidos, con cuanto de museístico, con su ineludible tufillo a naftalina, comporta; pero en el quehacer literario conviene siempre atenerse a las normas del género —en este caso, del artículo, tan dependiente de la volandera actualidad—; de modo que, a pesar de lo mucho que hayan leído y escuchado durante estos días, porque ayer mismo se cumplieron los cien años de su muerte, no podía —ni quería, claro está— sustraerme a echar mi cuarto a espadas sobre esa figura tan determinante del s. XX: Vladímir Ilích Uliánov, Lenin.
PEDRO GÓMEZ CHAIX. Análisis de la educación en Málaga
Pedro Gómez Chaix en una obra titulada “Ensayos de Política Municipal”, nos daba cuenta del número y del estado en que se encontraban las escuelas en esta ciudad.
Quieres una dosis de misterio y emoción. No te pierdas "El castillo de arena" del aclamado autor japonés Seicho Matsumoto
Libros del Asteroide recupera "El castillo de arena", de Seicho Matsumoto, una nueva y emocionante investigación sobre un caso aparentemente irresoluble. Publicada en 1961, se trata de una de las obras claves del maestro de la novela negra japonesa, en la que explora las luces y sombras de la sociedad nipona de mediados del siglo XX.
"Un hombre decente", el regreso de John le Carré a la novela de espías
Cuando el mundo enloquece, debes ir a contracorriente. Vuelven los espías. Vuelve el mejor John le Carré con "Un hombre decente", lo mejor en novela de espías.
"Bohemios que hablaban alemán", la nueva novela del exeurodiputado leonés Francisco Sosa Wagner
Aunque su mundo es el del estudio y el de los libros, Sosa Wagner ha transitado también por las bambalinas de la política: en los 80 estuvo en el comité asesor que creó el sistema autonómico y fue el único eurodiputado en Bruselas de UPyD. Profundo europeísta, el jurista y catedrático leonés publicó, el pasado 11 de octubre, la novela histórica Bohemios que hablaban alemán de la mano de Editorial Funambulista.
Un viaje vertiginoso al lado oscuro de la naturaleza humana en "El olor del miedo"
Vuelve Manuel Ríos San Martín con "El olor del miedo", thriller emocional y vibrante en el que un criminal pondrá en jaque a la Policía y a una joven veterinaria. Sentimientos como el amor, el duelo, la alegría o la maternidad se sitúan en primer plano a través de una trama que compara de manera natural los comportamientos de los animales y los seres humanos, que van mucho más allá de la simple biología que creemos conocer.
|
John le Carré: el espía que surgió de la niebla para maravillarnos con sus novelas de espías
Hace escasas fechas de la muerte del escritor británico John le Carré, seudónimo de David Cornwall. El autor, el más reconocido entre los escritores del género de espías, falleció el pasado sábado de una neumonía en Cornualles, la provincia más occidental de Inglaterra donde vivía retirado desde hace varios años, a los 89 años de edad. La noticia se encargó de difundirla la agencia literaria Curtis Brown.
Libros para quienes aman la naturaleza
Si eres amante de la lectura pero además, amas la naturaleza, lo más probable es que te sientas atraído por libros que tengan que ver con esa pasión y las recomendaciones al respecto están a la orden del día.
Manuel Ríos San Martín publica "Círculos", un thriller que tiene a las redes sociales como protagonistas
"Círculos" de Manuel Ríos San Martín es un thriller interactivo que tiene a la televisión, las redes sociales y las tribus urbanas antisistema como protagonistas. Ácida e incisiva como Black Mirror, psicológica como The Fall.
John le Carré publica sus memorias, "Volar en círculos"
La historia de John le Carré, espía durante los años de la guerra fría y testigo privilegiado de los principales acontecimientos del siglo XX
"Volar en círculos" de John le Carré es un apasionante relato, donde el autor comparte con el lector la historia de su vida, la historia de la segunda mitad del siglo XX. Le Carré por fin desvela los episodios de espionaje sobre los que siempre ha callado; la increíble historia de su padre, sus largos viajes por el mundo… Presidentes, primeros ministros, grandes escritores, un sinnúmero de interesantes personajes que ha encontrado en su camino, y que han marcado nuestra Historia, se dan cita en este relato único.
“Círculos” de Emilio Calderón
Emilio Calderón nos tiene acostumbrados a la buena literatura y a sus numerosos cambios de registro. Lo mismo escribe una novela juvenil que una historia en India. En esta ocasión nos ha dejado perplejos porque trata un tema escalofriante, la abducción extraterrestre y lo hace con rigor, pero también con humor. “Círculos” acaba de ser publicada la editorial barcelonesa Stella Maris.
Entrevista a Juan A. Pellicer: "El aforismo es un temblor que no se explica, pero que resuena"
Autor de "Haikus de una vida"
Juan Antonio Pellicer es poeta, Escritor, fotógrafo y creativo de formación autodidacta, (Cartagena. España 1957). Su trayectoria artística descansa sobre sus dos grandes pasiones: Poesía y fotografía. Sus obras (Fotografías y Poemas) han participado en distintas Exposiciones Nacionales e Internacionales, así como en distintas Antologías Poéticas. Apareciendo publicadas en diversas revistas y publicaciones de distintos países: Francia, Rumanía, Alemania, Canadá, Australia, etc.
"Diario de un perdedor": El testamento literario de Eduard Limónov que desafía al tiempo y la realidad
"Diario de un perdedor" es considerado el libro favorito de su autor y de varios personajes, así como de críticos como Emmanuel Carrère, Eduard Limónov se referiría y comentaría en múltiples ocasiones este «libro de profecías» como un texto fundamental. Esto no es casualidad: dos décadas después de haberlo concebido, Limónov se encontraría empuñando armas de fuego, dirigiendo manifestaciones opositoras y estableciendo un partido político que reunía a marginados y artistas.
EL TRUE CRIME DE LA CULTURA EN LIBERTAD
Uno de estos pasados días, mientras sus compañeros cardenales –no sé si con una pizca de mala idea- elevaban a Prevost al trono de Pedro, un amigo que trabaja en un conocido programa de Televisión Española, me reveló en un mensaje privado de X que en todos los años que viene desarrollando su carrera profesional en el ente público (palabra, por cierto, esta de “ente”, que ya por sí misma nos transporta a una atmósfera distópica y orwelliana) jamás había visto algo parecido a lo que sucede estos días. Se refiere, por supuesto, a las ideas -fruto de una doble inspiración, proveniente de los espíritus amalgamados de Nerón y Berlanga- del nuevo director de la pública, en términos de programación. Y sobre todo, habla del maltrato brutal a algunos programas culturales de gran solera. Como comprenderán, no puedo revelar la identidad de ese amigo para no comprometerlo, pero quienes me siguen en X y sufren mi terne y contumaz cinefilia, sacarán seguramente las conclusiones adecuadas.
Entrevista a Inma Aguilera: "Se suele ignorar todo el esfuerzo que hay tras grandes obras como la Plaza de España de Sevilla"
Autora de "La pintora de la luz"
Inma Aguilera es originaria de Málaga, posee un doctorado en Educación y Comunicación social. Su formación en Periodismo la obtuvo en la Universidad de Málaga, donde también completó el máster de Radio de RTVE en la Universidad Complutense de Madrid. Al regresar a su ciudad natal, se enfocó en locución y doblaje, prestando su voz para documentales y audiolibros. En la actualidad, combina su labor docente e investigadora con la escritura y la ilustración. En 2016, fue galardonada con el XXI Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por su obra "El aleteo de la mariposa".
"No se aceptan manuscritos": Una sátira sobre el mundo literario y las aspiraciones de los escritores
La historia que se presenta en "No se aceptan manuscritos", de Beatriz Schleich, es tanto ácida como irónica, y gira en torno a Julia, una mujer que se inscribe en un taller de escritura junto a su amiga Kakia. Esta última se considera superdotada, al igual que su madre, y afirma ser la reencarnación de Karen Blixen, quien la visita en sueños cada noche. Ambas comparten una pasión por la escritura y el buen comer, especialmente Kakia.
"Morir de pensar": Un ensayo de Pascal Quignard que desafía la noción de libertad a través del conocimiento
“Morir de pensar”, de Pascal Quignard, es un ensayo publicado por El Desvelo que investiga la manera en que el lenguaje, la memoria y las imposiciones sociales dan forma al pensamiento.
"El mal poema", de Manuel Machado
Edición de Pedro Tabernero, Pandora, N.5, Col. “Un gozo en mi pozo”, Sevilla, 2024
Tuvimos ocasión de reseñar una descripción de la nueva colección “ Un gozo en mi pozo”, que dirige Pedro Tabernero. Indiscutiblemente no estamos solo ante una editorial libros sino ante bellísimos libros desde la formulación inicial hasta su presentación en sociedad. Libros cargados de historia literaria y también de valores pictóricos. Un conjunto que permite hacer una composición de lugar, un “verdadero” estado de la cuestión artística en nuestro país, sustentada en parámetros literarios, editoriales, ilustrativos con el dibujo a veces, la acuarela, el óleo, el acrílico, o técnicas mixtas. Para este poema de 1909, de un injustamente olvidado y gran poeta como Manuel Machado, contamos con las colaboraciones literarias imprescindibles de Javier Salvago y Juan Miguel Gras Lope.
"Bienvenidos al Misteriverso": Un Viaje ilustrado a los grandes enigmas del universo
¡CUIDADO! ESTÁS A PUNTO DE ENTRAR EN UN MUNDO DE MARAVILLAS Y MISTERIOS TAN DESCONOCIDOS COMO INTRIGANTES . . . SI NO TIENES CUIDADO TE PODRÁS PERDER EN NUESTRO MISTERIVERSO.
Los paisajes que se quedan
Una entrevista a Luis Bravo
Luis Bravo se posiciona como una voz emergente y singular dentro de la nueva generación de poetas españoles. Su obra " Hojas de acanto y rosas" destaca por abanderar una suerte de neorromanticismo empañado por la impronta de la Escuela de Trieste. Este enfoque contrasta con las tendencias más experimentales y rupturistas de otros jóvenes poetas como Ángela Segovia, Rodrigo García Marina o Berta García Faet.
Los mejores juegos y videojuegos online inspirados en obras de la literatura
La literatura ha sido, a lo largo de los años, una fuente inagotable de inspiración para la creación de juegos y videojuegos online. Tanto desarrolladores de videojuegos como plataformas de entretenimiento digital han tomado grandes obras literarias como base para construir mundos inmersivos, historias cautivadoras y experiencias de juego inolvidables. En este artículo, te presentamos algunos de los mejores videojuegos online inspirados en la literatura, junto con una explicación sobre los portales de casino online legales, destacando la diferencia con los Casinos Sin Licencia.
Entrevista a Laurentino Vélez-Pelligrini: "Con Coco Chanel desaparece la indumentaria victoriana y encorsetadora que dominó hasta la Guerra del 14"
Autor de "El crimen y la diosa"
Laurentino Vélez-Pelligrini es sociólogo de la cultura y ensayista en su primera etapa como especialista en teoría queer, es autor de Minorías sexuales y sociología de la diferencia, (Ed.Montesinos, 2008) y Sujetos de un contra-discurso (Ed. Bellaterra, 2011). En los últimos años evolucionó hacia la creación literaria, con un especial interés por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Es autor de la novela, La mujer de la Quinta Columna (Pluma de sueños, 2022).
Karina Pacheco publica en España “El año del viento”
Karina Pacheco Medrano (Cuzco, 1969) es doctora en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. Su primera novela la publico en el 2006, el título “La voluntad del molle”. Más tarde llegarían otras como “Las orillas del aire” en el 2017; "El bosque de tu nombre" (2013); "Cabeza y orquídeas" (2012), ganadora del Premio Nacional de Novela Federico Villarreal en 2010, a las que siguieron algunos títulos más y varios premios. Ahora llega a España con su último publico publicado en Perú en 2022 y editado en España por Ediciones Destino.
El Círculo de Bellas Artes expone la serie de fotografías recogidas en el libro “España Oculta”, de Cristina García Rodero
La editorial Lunwerg reedita este libro 35 años después de haber sido publicado con imágenes inéditas que en la actualidad están expuestas en el Círculos de Bellas Artes de Madrid. La autora comento en la presentación de esta exposición que "la realidad siempre supera cualquier cosa que puedas imaginar".
León Félix Batista: “la enajenación y escisión del ser en el destierro”
Autor de casi una decena de poemarios, gestor cultural y nombre destacado de la poesía latinoamericana contemporánea, el dominicano radicado en Nueva York León Félix Batista (1) integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press (2). Aquí responde a distintos interrogantes acerca del género y su propia trayectoria dentro de él.
Poemas de la poeta rusa Natalie Bisso
Natalie Bisso es poeta, novelista, ensayista y compositora Rusa. Autor de 13 colecciones de autores, coautor en más de 180 Antologías internacionales. Los poemas han sido traducidos a 41 idiomas. Figura Honorífica de la Literatura y las Artes Mundiales con la concesión de una insignia de plata. Participa en la vida literaria de diferentes países. Fundador y Presidente de la Asociación Literaria Internacional "Creative Tribune" (ILACT).
Javier Negrete: "Me llama la atención la Roma grandiosa y mezquina, valiente y rastrera, opulenta y miserable"
Autor de "Los idus de enero"
Asegura que trabaja como si encendiera la pequeña luz que aparece en La historia interminable cuando Bastian se traslada al mundo de Fantasía: esa luz crece en círculos concéntricos y va alumbrando y creando al mismo tiempo tanto los lugares como los personajes que moran en ellos. Y con esa luz, y con su narrativa, Javier Negrete (Madrid, 1964) nos lleva hasta un momento histórico en el que Roma triunfaba… pero menos.
EL LABERINTO DE LAS IDENTIDADES
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
Entrevista a Blas Muñoz, poeta de gran trayectoria
Si hablamos de Blas Muñoz podemos decir que se trata de un poeta exigente y prolífico, con una considerable y gran obra a sus espaldas. Ha ganado un gran número de certámenes literarios, el último de ellos, el XXX Premio Nacional de Poesía Conrado Blanco. Y hoy tendremos el privilegio de saber un poco más acerca de él.
Se publica "Un espía privado", las cartas de John le Carré editadas por su hijo Tim Cornwell
El mejor homenaje a John le Carré, el maestro de espías
En "Un Espía privado" están las cartas de toda una vida: una selección que abarca siete décadas y narra no solo la vida de le Carré, sino también los tiempos turbulentos de los que fue testigo. Esta edición incluye fotografías, dibujos y caricaturas del propio autor.
Ante tiempos aciagos
Si no se tratase de una muy amarga claudicación de la soberanía nacional, la broma de las pantallas y de los auriculares para la traducción simultanea de las otras lenguas españolas en el Congreso de los diputados, se me antojaría un chabacano pasaje de una película de Mariano Ozores; pero en absoluto es así. Pues todos somos muy conscientes, a poco que nos paremos a pensar y por mucho que el Instituto Cervantes haya corrido a organizar una disimuladora celebración paralela, de que se trata de una humillación exigida por un chisgarabís desde Brabante para demostrar su poder sobre esta malhadada coyuntura y, de paso, mancillar a la lengua española. En cuanto al consentidor factual de semejante oprobio, nos sobra con recurrir a un refrán de los muchos recogidos por el profesor Andrés Amorós en su reciente compendio de paremias, Filosofía vulgar (2023): “por agarrar una silla, el político promete villas y Castilla”, y si no le queda otro remedio —añado yo—, hasta las fía.
|