www.todoliteratura.es

crisis

05/01/2023@22:00:00

¿Qué es crisisfobia? Vencer el miedo a la incertidumbre económica, a lo desconocido. Desde hace ya 15 años los ciudadanos nos encontramos inmersos en alarmantes mensajes que nos dejan bloqueados cada vez que hablamos de las pensiones, de las hipotecas, de los recibos del día a día, de cúanto subirán todos los gastos… Y desde aquel 2008 de la gran recesión, no hemos logrado sobreponernos. Depresión tras depresión. Bache tras bache. Hundimiento tras hundimiento. Crisis tras crisis. Más aún después de que en apenas tres años, los que han transcurrido desde el inicio de la pandemia, hayamos concatenado dos grandes crisis, casi ‘históricas’.

El pasado mes de julio, Cedro efectuó un adelanto del reparto de derechos de autor de las cantidades recaudadas en el primer semestre del año, con el objetivo de apoyar a autores y editores ante la persistente situación generada por la COVID-19.

La serie, que aborda los asuntos diplomáticos y los intereses geopolíticos de la Ginebra internacional, se estrena en Filmin el 29 de junio
Filmin estrena el próximo martes 29 de junio la serie “Célula de crisis”. Este thriller político dirigido por Jacob Berger ("Aime ton père") nos sitúa en la capital humanitaria del mundo, Ginebra, para descubrir la cara oculta de las grandes organizaciones que negocian con las vidas de los millones de habitantes que viven en zonas de conflicto.

Leopoldo Abadía cree que sí, nosotros que no

Leopoldo Abadía nos da en "Sonriendo bajo la crisis" varias claves para sacar el lado positivo de la situación económica. El libro anunció antes que nadie el espeluznante cambiazo que va a producir el coronavirus.

El aumento de la okupación y el de la venta de alarmas para evitarla, preludio de la nueva crisis inmobiliaria que viene
En España hoy en día no hay política de vivienda, ni se apoya la propiedad, ni se apoya el alquiler. Compartir piso, alquilar habitaciones y vivir en casa de los padres al día siguiente de la boda serán prácticas cada vez más habituales entre las nuevas generaciones, según el ensayo, Anatomía de la crisis. Orígenes y diagnóstico de la crisis que viene, que ha publicado la editorial Almuzara.

"Estrategia" es un libro mítico, un clásico inencontrable en España, que inspiró a insignes militares y fue lectura de cabecera de Kennedy durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962. Uno de los más importantes tratados militares de todos los tiempos, a la altura de El arte de la guerra de Sun-Tzu o De la guerra de Von Clausewitz.

Entrevista con el autor de "Un país en crisis"

Sergi Doria es un personaje muy polifacético. Profesor de Periodismo en la Universidad Internacional de Periodismo, columnista en varias publicaciones diarias, ensayista y novelista son algunas de sus ocupaciones habituales. En esta ocasión ha editado un libro sobre los grandes periodistas de los años treinta del siglo pasado en nuestro país. Algunos de esos periodistas llegaron a ser verdaderas personalidades en nuestras letras como Josep Pla, Ramón J. Sender, Ignacio Agustí o Agustín de Foxá, otros cayeron en el olvido más injustificado.

Si te gusta la serie “House of Cards” y sigues la actualidad política (caso Villarejo, moción de censura, traspase de líneas rojas, deterioro de las administraciones, juego de audiencias, implantación del buenismo para ganar votos, el auge de los nacionalismos autonómicos, pactos prohibidos e imposibles, encuestas manipuladas, insulto al castellano, corrupción, mentiras institucionalizadas o elecciones amañadas), te gustará "Crisis de Reputación", la nueva nvela de

Ed. Síntesis. 2022
Otro delicado y esclarecedor libro, de la inteligente editorial Síntesis, dedicado a uno de los personajes más interesantes y crípticos del primer Medioevo; que tanto influjo tuvo en la Europa del siglo V d. C., y que luego se quedó en nada, porque no tuvo ningún seguidor que heredase su fuerza y su inteligencia. Estoy hablando, cómo no, del imperio del gran rey de los hunos, Atila.

Autor de "Los dioses carnívoros"

Rafael Balanzá es un escritor profundamente peculiar y original como demuestran sus libros. Con su novela “Los asesinos lentos” se hizo el Premio de Novela Café Gijón 2009, después siguieron “La noche hambrienta” y “Recado de un muerto”. Cuatro años de paréntesis han dado como resultado “Los dioses carnívoros”, una novela donde mezcla el terror psicológico con una trama criminal.

Alicia Grinbank nació el 20 de noviembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1993 egresó en la especialización Literatura, por la Alianza Francesa de Buenos Aires. Entre otros, obtuvo en 2002 en el género poesía el Primer Premio del Concurso Literario “Olga Orozco” (con prosa poética) y el Primer Premio del Concurso Literario “Alberto Luis Ponzo”, organizados ambos por la Universidad de Morón, así como el Primer Premio en el Concurso “Carlos Alberto Débole” por su libro “Curanto” en 1993; en narrativa breve recibió en 2005 el Primer Premio en el Certamen “Discurso Abierto” y el Primer Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España, en 2011. Coordina talleres de orientación en la escritura y cursos de lectura desde 1987.

Augusto, el romano que transformó la República en Imperio
Sobre las cenizas de la República y tras años de sangrientas guerras civiles, Octavio cambió por completo la historia de Roma, y con ella la del mundo. Ni los asesinos de César, ni tampoco Marco Antonio y la reina Cleopatra fueron rivales para el futuro emperador. El historiador Josiah Osgood ofrece una narración íntegra de la crucial época del Segundo Triunvirato, una panorámica de todo el Mediterráneo romano conjugando el análisis de la alta política con la experiencia del romano de a pie.

Autora del libro “Mi padre, un espía ruso”

Para Alejandra Suárez fue un shock enorme enterarse en su juventud (tenía unos 18 ó 20 años, no recuerda bien) que su padre fue un espía ruso. Su madre se llamaba Pilar Suárez Barcala y quiso que su hija llevase sus dos apellidos. No era cuestión de que una madrileñita llevase como apellido el Ogoródnik de su padre. ¡Y más en los tiempos finales de la dictadura! Eso de ser espía siempre se lleva muy en secreto y sólo se habla de ello en la intimidad. Y la mayoría de las veces mintiendo.

El almonteño Paco Huelva, de cuya villa es cronista, viene siendo muy conocido en los últimos años por sus continuados análisis de la narrativa española contemporánea en diversas revistas y por su labor como jurado de premios literarios, también por sus colaboraciones de opinión en Diario de Huelva; sin embargo, tiene una importante labor como narrador pues, hasta la actualidad, ha publicado nueve obras, entre las que podemos citar: Griego, Y cien, Andando sobre el tiempo, El perfil de los sueños, La búsqueda de la identidad, Los otros que me habitan… Su última obra es Cordones pareados, en cuyas quinientas cuarenta y tres páginas recoge una narrativa breve sobrecogedora, pujante en la construcción de los caracteres y, en muchos de ellos, anclada en el ámbito rural, que tan profundamente ha conocido a lo largo de su vida.

“La historia sin contexto es una mera crónica”

Daniel Aquillué ha presentado en Madrid su libro “España con honra”, una obra con la que pretende desmontar ciertos mitos de la historia de España del siglo XIX, para el autor “una época injustificadamente denostada”. Con él hicimos un pequeño recorrido por el Madrid revolucionario y mostró a los periodistas asistentes que la historia no es tal como nos la han contado.

Autor de “Vientos de conquista”

Conocí a Alan Pitronello en 2019 cuando ganó el VII Premio de Novela Ciudad de Úbeda con su primera novela “La segunda expedición”, ahora publica su segunda obra “Vientos de conquista” que tiene parecidos elementos a su ópera prima. El mar es el escenario en que sabe moverse a la perfección el autor chileno. En esta ocasión, la novela gira alrededor del conquistador Pedro de Alvarado, adelantado de Guatemala.

Por si todavía no lo saben, permítanme sorprenderles con la noticia: 2023 es un año electoral en España. Eso significa que nos van a estar machacando varios meses con el taladro político-informativo, que horadará primero nuestro parietal y luego, sin compasión, penetrará con su broca mediática hasta las íntimas entretelas de nuestro córtex; pero no teman, porque si siguen leyendo estas líneas pueden evitar la trepanación. Me propongo analizar la política nacional a partir de uno de los más rotundos clásicos literarios del siglo XX.

Ed. Siglo XXI de España. 2ª Ed. 2022

Otra obra magnífica del catálogo editorial de la editora Siglo XXI, que se acerca de forma muy completa a lo que supuso el nacimiento del Imperio del SPQR, tras el final de la República romana. Los pasos sigilosos de los hombres del Lacio y de sus estructuras republicanas socio-políticas anunciaban el nacimiento de una nueva relación entre todas sus clases sociales, a la que se debería denominar Principado o Imperio. La inesperada e inexplicable derrota de Aníbal Barca “el Grande”, en la mal planteada batalla de Zama, conllevó el fin anunciado de los cartagineses y, sobre todo, del denominado como Imperio Bárcida; pero la cohesión social de los romanos no existió nunca entre los púnicos, y los mayores enemigos de los Barca se encontraron, en todas las ocasiones, entre los clientes del general púnico Hannón “el Grande”, ‘caudillo’ de la oligarquía.

En los últimos años ha tenido lugar un resurgir y una popularización del término «fascista» para conceptualizar fenómenos políticos más bien recientes, como el crecimiento de los partidos de ultraderecha y la consagración de las «democracias iliberales».

El escritor, mexicano, Cuauhtémoc Ponce Cabrera, regresa con un nuevo libro sobre sus propios pensamientos suicidas donde, una vez más, rompe moldes y límites. Trata el tema desde la creatividad, sensibilidad, agudeza y sin filtros. Cuando se ha desvanecido toda ilusión por la vida, se han muerto las emociones que hacen la vida apasionante, escribir es una urgencia vital.

Autor de "La memoria de las sirenas"

José Antonio Molina es decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Autor de libros de historia y de diversas traducciones, presenta en M.A.R. Editor su primera obra ensayística sobre los grandes textos de la literatura clásica, La memoria de las sirenas; un libro que sin intención de presentar un canon ofrece una mirada enriquecedora de las grandes obras narrativas de todos los tiempos, y que apenas dos meses después de su aparición está a punto de agotar su segunda edición.

Roberto Cignoni nació el 25 de septiembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Codirigió con Jorge Santiago Perednik la revista “XUL, signo viejo y nuevo”, desde 1990 a 1994. Colaboró de manera permanente, a través de poemas y artículos críticos, con las revistas “tsé-tsé” y “Tokonoma”, y de modo alternativo con las revistas “Maldoror”, “Los Rollos del Mal Muerto”, “Dimensao”, “Graffiti”, “Último Reino”, “El Surmenage de la Muerta” y otras.

Autora de “Punto ciego”

Qué Gran Bretaña es un país analfabeto lo sabemos desde los tiempos de Felipe II hasta los del Brexit, pero lo que no sabíamos es que hay ciertas instituciones benéficas como The Reading Agency que tiene como objetivo abordar la crisis de alfabetización que sufre el país y promocionar e incentivar la lectura en el Reino Unido. Cada año seleccionan a autores prestigiosos para escribir un libro de ciertas dimensiones. Este año, la ha tocado a Paula Hawkins y ha escrito “Punto ciego”.

Reseña del libro "Punta Albatros", de Margarita Leoz

Punta Albatros” es una novela-revelación imprescindible en el disparo de salida del nuevo curso editorial.

Editorial Sargantana, 2021

Diego, niño superviviente del holocausto perpetrado contra la etnia asháninka en la selva peruana por el grupo terrorista de ideología marxista-leninista-maoísta Sendero Luminoso, es adoptado a la edad de cinco años por Alicia y Bernardo, una pareja de clase alta que reside en Valencia y que tras repetidos fracasos en su intento por ser padres se ve finalmente abocada a viajar a un orfanato de Lima para hacerse cargo del pequeño Diego tras desembolsar una ingente cantidad de dinero. Pero la felicidad inicial de la pareja se irá transformando con el paso del tiempo en un conflicto social, por las dificultades de Diego para integrarse en una sociedad que lo rechaza, y familiar, que tendrá como consecuencia la separación de Alicia y Bernardo, y el regreso de Diego a su país natal. Muchos años después, cada personaje reconstruirá su pasado para tratar de reconciliarse con él y de este modo continuar viviendo con el perdón o morir en paz.

El Premio Planeta 2022 bate un nuevo récord de participación
Se ha presentado en rueda de prensa el Premio Planeta 2022 que ha batido un nuevo récord de participación al llegar hasta las 846 las obras recibidas desde medio mundo, aunque ha sido España con 405 novelas el país que más obras ha enviado, seguida por las naciones de América del Sur con un total 205.

El Premio de Novela Café Gijón 2022, organizado por el Ayuntamiento de Gijón, se ha celebrado este pasado Jueves 15 de septiembre de 2022 en un ambiente familiar e íntimo en el literario café del paseo de Recoletos, en la capital. El jurado ha fallado a favor de la novela "Volver a cuándo" de la joven escritora venezolana María Elena Morán, otorgándole la cuantía de 20.000 euros por su obra inédita.
  • 1

Llegas a una edad en la que solo quieres hablar de ti misma. Dar la chapa como esas viejas folclóricas cargadas de joyones. Sara Montiel rodando “Veracruz” con Gary Cooper o Marujita Díaz viviendo las noches locas marbellíes con Espartaco Santoni. No quiero traumatizarte, pero seguro que los chicos, chicas, chiques, confinados en Malta, no tienen ni zorra idea de quiénes estamos hablando.

Ya podemos leer el último libro de Leopoldo Abadia, profesor y escritor, nacido en Zaragoza en 1933. Publicado por la editorial Espasa con el titulo de “Sonriendo bajo la crisis”. A lo largo de sus páginas el autor invita al optimismo de Gene Kelly bajo el chaparrón, de la película “cantando bajo la lluvia”. El libro, iba a lanzarse cuando el coronavirus apareció en España.

Durante las últimas semanas y fruto de la situación actual, negocios y trabajadores han empezado a experimentar los estragos económicos de la crisis del coronavirus. El parón ha obligado a numerosos colectivos a recurrir a las ayudas sociales y ha supuesto desde ERTES hasta pérdidas de miles de euros. Una situación que, tal y como reflejan los datos que maneja Acierto.com, preocupa a 9 de cada 10 españoles.

A tan solo unas semanas de que se celebre el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil el próximo 2 de abril, las empresas editoriales de toda España luchan por mitigar los efectos de la crisis del coronavirus que ya está provocando un cambio de modelo en el sector y que supone, a la vez, un momento histórico para la literatura y la dedicación en familia a la lectura.

"En defensa de la democracia. Crisis política, populismo y nacionalismo de Barcelona a Washington" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara.

Siempre hay crisis... Pueden ser económicas, sociales, políticas..., pero parece que a una crisis le sigue otra y, si no, hasta somos capaces de inventárnoslas. Pero esto no es algo nuevo. La humanidad no ha cambiado tanto, ni tampoco el lugar donde vivimos, llamémoslo país, estado, nación o tierra, tenga las fronteras que tenga ya sean reales o deseadas. Y eso mismo nos demuestra el periodista Sergi Doria con la edición de los textos de "Un país en crisis".

Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.

Ondina Ediciones, 2022

El pasado mes de noviembre de 2022 apareció bajo el sello editorial Ondina el tercer libro del poeta Antonio Herranz, titulado "Un tiempo inesperado". El libro, prologado por el también poeta Juan José Ordoñez, recoge cincuenta y tres poemas del autor divididos en dos partes o secciones: ‘Cantos de experiencia’ y ‘El secreto de existir’. De algún modo, los subtítulos de estas dos estancias en las que deberemos adentrarnos para descubrir los espléndidos poemas de Herranz, anuncian aquello que el poeta ha querido compartir y exponer ante el público lector. Por una parte, su propia experiencia vital. Por otra, ese querer indagar en un tema tan complejo como apasionante: el sentido de nuestro paso por el mundo. En consecuencia, este poemario de Herranz es un libro para leer sin prisa, atendiendo a lo que el autor ha querido plasmar en sus versos.

"El resurgir de la esvástica", de Dino Alreich, es un libro valiente, contradictorio u un poco ingenuo. Los autores, un matrimonio puertorriqueño que prefiere mantenerse en el anonimato, han escogido un seudónimo combativo que esconde su apellido al régimen contra el que quieren luchar, el Tercer Reich o mejor aún, un nuevo Reich manipulado por la Iglesia Católica y sus urdidores los jesuitas.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito humorista Eduardo Aguirre Romero, autor de los magníficos libros, inter alia, Cine para caminar (2021); Blues de Cervantes (2018); Cervantes, enigma del humor (2017), prologado por el escritor Víctor Fuentes, acabó de dar a la estampa su obra maestra: Entrevista a Cervantes (2022), dedicada «con gratitud y afecto a la memoria del arquitecto Jesús Martínez del Cerro (1948-2022), constructor de los dos prototipos de la máquina de detectar falsos lectores del Quijote».

Autor de "El legado de César"
Entrevistamos a Josiah Osgood, doctor por la Universidad de Yale y profesor y director del departamento de Clásicas en la Universidad de Georgetown (Washington D. C.). Sus áreas de especialización son la Historia Romana y la Literatura Latina con especial enfoque sobre la caída de la República romana. Ha publicado numerosos libros y artículos, incluyendo Roma. La creación del Estado mundo. Ahora con Desperta Ferro Ediciones, publica El legado de César. La Guerra Civil y el surgimiento del Imperio romano

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES

Tras la Primera Guerra Mundial, Alma Maximiliana Karlin decidió recorrer numerosos países y plasmó sus experiencias en cuentos, crónicas y diarios. Autora polígrafa, trabajó de traductora, docente y periodista, viviendo al límite a pesar de las dificultades de ser mujer en la Europa de su tiempo

Nada de calor, nada de luz, cielos negros. El día es una tumba. Invierno, la espantosa estación”. Así la describe Víctor Hugo, en ‘Los Miserables’. Una mirada desencantada, como la de Démeter cuando crea el invierno para cubrir el mundo con un manto de tristeza mientras su hija pena en el Hades. Sin embargo, los griegos contemplaban los solsticios -el de verano y el de invierno- como dos puertas, la de los hombres y la de los dioses. Las mismas que guarda con sus dos rostros el romano Janus, el que nombra al mes de enero. El que sería cristianizado en dos Juanes igualmente solsticiales. Conocemos bien al san Juan de verano, el de las hogueras y los cantos. ¿Qué sabemos del san Juan de invierno?

David, o Currete, como le llama su cuidadora, la sorda Emérita, cree que no había mayor desarraigo que el de seguir a su madre de pueblo en pueblo, una madre maestra muy ocupada que encima no era solo suya, sino de todos los niños del lugar. Así, en la carrera por un trabajo cada vez más cercano a la meta soñada, que es Madrid, Pedro Simón nos relata con mucha nostalgia y a través de la inocencia de los ojos de un niño, la vida de una familia de clase media que viene del hambre del abuelo y con sus ganas de pasar página, pero también de sus ganas de que aprendiéramos a leerlas.

«¡Dígales que yo fui surrealista antes de conocer a Gala!». Con solicitud tan imperiosa Salvador Dalí dio fin a la emotiva entrevista concedida a Ian Gibson en 1986, poco antes de su muerte. No le fallaba la memoria al pintor. Cuando aparece la Musa en 1929, Dalí, que entonces tenía 25 años, ya abrazaba con fanatismo el movimiento capitaneado por André Breton.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante un libro extraño, por más que conspicuo, que refiere cuál ha sido el devenir de los médicos, en todas las guerras habidas y por haber; formando parte de varias asociaciones médicas mundiales y, en todas las ocasiones, en el ojo del huracán de la defensa de la salud de los enfermos y heridos, en las diversas conflagraciones bélicas ocurridas desde la primera mitad del siglo XX. Más interés, si cabe, cuando quien esto reseña-ensaya es doctor en medicina, y ha sido durante muchos años, más de veinte, MAP o Médico de Atención Primaria y Geriátrica.

El poemario "Victoria menor", de Luis Escavy se alzó con el galardón

El poemario "Victoria menor", de Luis Escavy, ha sido galardonado «por su sentido del ritmo, su respeto a los maestros y a su rechazo tanto de cualquier desgarro formal como de toda floritura innecesaria, desarrollado en un cancionero amoroso con timbres trascendentes».

Autor de "Extremoduro. De Profundis. La historia autorizada"

Cuando la editorial Grijalbo decidió editar un libro sobre el grupo de rock más importante de España, Extremoduro, planteó a la banda varios escritores para escribir su historia. A Robe Iniesta e Iñaki Antón no les gustó ninguno y propusieron al periodista madrileño Javier Menéndez Flores para el proyecto. Después de ver el resultado Extremoduro. De Profundis. La historia autorizada podemos afirmar que tal decisión fue un acierto.

VI Jornadas Madrileñas de Novela Histórica

“Desde las leyes, contra las leyes y redactando una constitución…” L. Silva

“Yo no digo rebelión, digo revolución… ¡no fue una revuelta!... O. García

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

Dedicado a los ilustres documentalistas del siglo XXI: Mercedes Agulló y Cobo, José Fernando Alcaide Aguilar, Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Juan Carlos Álvarez Millán, José Barros Campos, Carlos Belloso Martín, Antonio Bonilla, Fernando Bouza Álvarez, José Cabello Núñez, Margarita Cabrera Sánchez, José María Carmona Domínguez, Pelayo Castillo Palacios, Alfonso Dávila Oliveda, Sabino de Diego Romero, Miguel Ángel Domínguez Rubio, Francisco Javier Escudero Buendía, Miguel Ángel Galdón Sánchez, Ramón González Navarro, Pedro Manuel Guibovich Pérez, Jorge Alberto Jordán Fernández, Ignacio Latorre Zacarés, Francisco Ledesma Gámez, Emilio Maganto Pavón, Francisco José Marín Perellón, Marina Martín Ojeda, Julio Mayo Rodríguez, Manuel Mora Ruiz, Antonio Moreno Hurtado, Rafael Muñoz García, Ana Naseiro Ramudo, Luis Fernando Palma Robles, Pedro Javier Rivas, Eduardo Peñalver Gómez, Antonio Sánchez del Barrio, Juan Luis Sánchez Martín, Jaime Sánchez Romeralo, Jesús Antonio de la Torre Briceño, María del Carmen Vaquero y Serrano y Jesús Villalmanzo.

La Orquesta Mil Maravillas” es la quinta novela del escritor Santiago Iglesias de Paúl. El autor ha ido evolucionando de la novela histórica hacia una literatura más actual. En su nueva obra retrata de manera fidedigna la vida de los músicos de orquesta que durante el verano no dejaban de hacer bolos por toda la geografía nacional hasta que llegó la crisis económica, que hizo que los ayuntamientos sustituyesen las bandas por discotecas móviles.

Nunca lees dos veces el mismo libro… No hay dos lecturas iguales…

Dos jóvenes promesas, Juan Ramón Azuar Romero e Ignacio Miquel, con apariencia de escritores maduros para despistar -perdón, tal vez sí eran talluditos, pero los libros presentados eran su primera obra- mostraron ayer sus óperas primas, ambas publicadas por Ediciones Drácena, en la Librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes de la mano del experto y sagaz periodista literario, director de Todoliteratura, Javier Velasco Oliaga -que para eso es el que me manda-, y la participación acertada y erudita del filósofo y escritor Gastón Segura. El jefe de pista supo repartir juego, con preguntas dirigidas a cada uno de los participantes y otras que favorecieran el debate y la interacción entre ambos. El coloquio se titulaba "Nuevos narradores hispanos, tres miradas".

PLAZA DE GUIÚZCOA

Sería largo de explicar, pero sé que mi ordenador tiene sentimientos. Y no solo eso, además es sensible y tiquismiquis. Como le des un meneo un poco brusco, se mosquea, se bloquea y a tomar por saco, ya has hecho el día.

Crónicas canallas IV

Una mañana recién estrenado el otoño una llamada telefónica me dejó patidifuso.

  • Buenos días, le llamaba para saber si va a asistir al Premio Planeta de este año.
  • Pues es la primera noticia que tengo, no sabía nada, no me ha llegado ninguna carta. Correos en mi pueblo es más lento que la moviola de la tele.

Autor de “La noche que Luis nos hizo hombres”

La noche que Luis nos hizo hombres” es la última y original novela corta del escritor abulense Ángel Silvelo Gabriel. Parece que le ha cogido gusto al mundo del fútbol el autor. Cuando publicó su anterior novela “La utopía del portero”, primer premio Carlos Matallanas de novela breve; sorprendió a propios y extraños con el cambio de registro literario que emprendía.

Seix Barral recupera "El Cuaderno prohibido", de la escritora cubano italiana Alba de Céspedes, que con su literatura feminista fue una de las voces más influyentes de la resistencia durante los años de fascismo en Italia.