Trea, Gijón, 2023
02/11/2023@18:18:00
La voluntad del texto, dentro del objetivo de propiciar conocimiento artístico y cultural con carácter pedagógico, es poner de manifiesto, apoyándose en distintos y numerosos trabajos llevados a cabo por especialistas, “un invisible hilo conductor en la gestión histórica de la memoria, particular y colectiva” como tarea propiciada de uno u otro modo por mujeres.
Autor de "El eco pintado"
Después del sorprendente libro "Umbrales", Óscar Martínez regresa con "El eco pintado", un ensayo sobre pintura donde se centra en algunos cuadros que diversos artistas de todo el mundo han pintado dentro de sus cuadros. Los hay en carteles, en tejido, en espejos y hasta en muñecas rusas. El autor castellano-manchego ha conseguido un libro inusual que no solo se centra en las pinturas sino que va más allá describiendo las sensaciones que tuvo al estudiarlos.
De lo minúsculo a lo mayúsculo. De lo singular a lo múltiple. De la incertidumbre a la certeza. Del blanco al color. Etapas de creación y reflexión que cubren el proceso del exceso del mundo en el que vivimos y mal habitamos. Un proceso y un exceso que, Irene Cuadrado en su exposición en Casa de Vacas de Madrid, nos los plantea a través de la magia del color.
Mirar, mirar, y volver a mirar, parece decirnos una y otra vez el narrador que nos abre la puerta de la ficción en cada capítulo de Emocionarte. Porque, quizá, una de las cosas más importantes de la vida sea aprender a mirar. Entre las encrucijadas del tiempo. Alrededor de nuestra vida. Frente al Partenón de la verdad… Delante de un cuadro.
En Fundación MAPFRE de Madrid
Del 19 de septiembre de 2019 al 12 de enero de 2020
Fundación MAPFRE ha presentado, en Madrid, la exposición, "Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX. El espíritu de una época", que podrá visitarse hasta el 12 de enero de 2020 en la Sala de Exposiciones Recoletos (Paseo de Recoletos, 23).
El Senado, en colaboración con la Asociación de Escritores con la Historia, ha organizado un ciclo de conferencias que serán impartidas por autores de reconocido prestigio, donde se explicará un episodio de la historia de España, basándose en obras pictóricas que atesora la Cámara Alta.
En CentroCentro Cibeles
Del 20 de octubre de 2015 al 28 de febrero de 2016
Se ha presentado en rueda de prensa, en CentroCentro Cibeles, la exposición “Kandinsky. Una retrospectiva”, con las intervenciones de Santiago Eraso, Director de Contenidos e Infraestructuras de Madrid Destino , que presentó y coordinó al acto, Ángela Lampe, comisaria de la exposición y comisaria de Arte Moderno en el Museo Nacional de Arte Moderno del Centre Pompidou, e Iole Sienna, Presidenta de Arthemisia Group, organizadores de la itinerancia.
(El origen del género)
Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.
"El escalón 33" es la segunda novela de Luis Zueco
Se presentó en Casa del Libro en Gran Vía madrileña la segunda novela de Luis Zueco, El escalón 33. Un thriller de misterio e intriga con muchos elementos históricos. El autor explicó que la obra bebe tanto de la novela histórica como de la policíaca y que ha querido mezclar estos dos géneros para conseguir una obra que engancha al lector desde la primera página. El libro ha sido publicado con la ediciones Nowtilus.
.
El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosas y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentaron el pasado 18 de mayo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el libro de Mauricio Rojas, Pasión por la libertad. El liberalismo integral de Mario Vargas Llosa, que ha publicado la editorial Gota a Gota.
Editorial Caleta Olivia
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.
Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.
El mundo del juego y de los casinos ha dado vida a muchas creaciones artísticas, como cuadros, películas o canciones. Lo mismo ha sucedido con la literatura, donde algunos de los escritores más reputados de la historia han encontrado en esta actividad una buena forma de expresar sus inquietudes y crear un universo mágico donde desarrollar sus historias. Rodeados de cartas, ruletas y tragamonedas, autores como Ian Fleming, Fiódor Dostoyevski o Paul Auster cuentan con obras literarias de gran reputación; a continuación, entraremos a detallar la intrahistoria que hay detrás de ellas.
Ed. Universidad de León. Cátedra de Estudios Leoneses. 2022
Esta monografía paradójica e interesante nos aproxima a una de las amantes del gran rey de León, Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes”, Teresa Gil de Soverosa. Este estudio nos acerca, no tanto a la figura controvertida del monarca de León, sino a cuál fue el devenir vivencial de los hijos habidos por el monarca legionense con esta mujer tan destacada.
Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad
“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.
La vida pende de un hilo. Invisible, casi siempre, pero frágil y caprichoso. La vida es una sucesión de accidentes, encontronazos, despistes o casualidades que nos llevan a comportarnos como marionetas. Marionetas que también penden de un hilo. Esta vez, invisible siempre, sobre todo, si estamos lejos del guiñol.
Sigo inmerso en el inmenso universo en blanco y negro que nos propone Ripley. La culpa la tiene la mirada de Andrew Scott mientras da vida a Mr. Ripley. Una nueva reinterpretación del personaje creado por Patricia Highsmith que evoca el poder de la mirada sin más frontera que el de la búsqueda de una belleza singular y sin límites, tanto o más que la historia de este superviviente sin otro futuro que el de llegar al día siguiente.
Una entrevista a Luis Bravo
Luis Bravo se posiciona como una voz emergente y singular dentro de la nueva generación de poetas españoles. Su obra " Hojas de acanto y rosas" destaca por abanderar una suerte de neorromanticismo empañado por la impronta de la Escuela de Trieste. Este enfoque contrasta con las tendencias más experimentales y rupturistas de otros jóvenes poetas como Ángela Segovia, Rodrigo García Marina o Berta García Faet.
El arte consiste en un exceso de sentido, en un regalo a la imaginación, por eso es siempre lo otro, aquello que se añade a lo bastante, aquello que necesitamos. Más allá de nuestras necesidades, siempre hay una insatisfacción inherente al ser humano. Siempre buscamos algo más allá, incluso de lo que nosotros mismos somos. Pedir más a la vida.
Parece que la Puri y la Vani no se han portado bien este año y se van a quedar sin ir a la playa. Menos mal que Almeida ha preparado diferentes actividades en la Villa y Corte para que el paisano y el foráneo disfruten de una ciudad que ya no es Baden-Baden, pero se le parece. Azucena del Valle nos recuerda a dónde podemos ir en "¡Los veranos de la Villa!" Solo la ha faltado recordarnos los conciertos de las Noches del Botánico en la Complutense y las verbenas, sobre todo la de la Paloma, que es para echar a volar la imaginación. Del agua del Lozoya hablaremos en otra ocasión. Ya se sabe quien la bebe.
Vuelve Azucena del Valle en "El último pedo de la Lirio" a uno de sus temas favoritos: la autoestima. Que para ella viene a ser como un intermitente, porque unas veces está arriba y otras abajo. La insatisfacción tiene mucho que ver con eso, como le ocurría a Madame Bovary. ¿La receta? La felicidad no depende de terceras persona sino de uno mismo. ¡Hala, a comprarla a la farmacia de guardia! o a comprarse un camión.
Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).
Premio ‘Miguel de Cervantes’ de las Letras Españolas
La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha recibido hoy al escritor Luis Mateo Díez, galardonado con el Premio ‘Miguel de Cervantes’ de las Letras Españolas en 2023, otorgado por el Ministerio de Cultura, quien ha mantenido un encuentro con los medios de comunicación, moderado por la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura, María José Gálvez.
Es verdad que en muchas ocasiones se recuerdan aquellos tiempos, los de la posguerra y años posteriores, con cierta nostalgia por sus anuncios, las canciones pegadizas, las costumbres que hoy nos producen sonrisa pero, en realidad, es una época de niebla que nos cubría los ojos, entre otras cosas, porque éramos muy niños o jóvenes.
Autor de "Tinta y fuego"
El autor gaditano Benito Olmo acaba de publicar el thriller “Tinta y fuego”, una historia muy actual que tiene ramificaciones en la Segunda Guerra Mundial y en el expolio que hicieron los nazis en las bibliotecas de media Europa, tanto en las públicas como en las privadas de dueños judíos. El libro trata de las desapariciones de la Biblioteca de la Comunidad Judía de Roma y la del Colegio Rabínico de la misma ciudad; eran las bibliotecas más importantes de Italia. Una sería rescatada, la otra todavía sigue desaparecida. Tendrán que leer el libro para conocer todo lo referente a ese suceso.
En la era digital en la que nos encontramos, los archivos PDF se han convertido en una herramienta esencial para compartir y presentar toda clase de contenidos informativos. No obstante, a la hora de editar gráficos y objetos dentro de un documento PDF, mucha gente se encuentra con gran cantidad de limitaciones y dudas, algo que resulta totalmente comprensible si no estamos familiarizados con el entorno de trabajo y el potencial de los editores.
|
Vuelve el autor de Umbrales con un ameno y sugerente recorrido por los secretos del arte dentro del arte
"El eco pintado" nos habla de esos cuadros especiales en los que se reproducen otras imágenes en su interior. Pinturas que contienen dibujos, carteles, mapas de continentes lejanos, antiguas fotografías, otras pinturas o incluso misteriosos espejos. Cuadros que, al incluir otras imágenes entre los límites de sus marcos, se adentran en el terreno de lo que conocemos como «metapintura» y plantean interrogantes que van más allá de la mera representación de la realidad.
MARTA TORRES: MATERIAS es un libro imprescindible para todos los amantes del arte. La obra está muy bien ideada, documentada y escrito.
Bajo una oscura cúpula, los destellos de la vida y obra de Miguel Delibes en forma de textos, libros, cuadros o fotografías, nos van atisbando luz, mucha luz, acerca de ese humanista sabio y sincero que ha conseguido sobreponerse al paso del tiempo y celebrar su centenario de una forma brillante tanto en su efeméride como en su puesta en escena, a pesar de su carácter intimista en su esencia.
Hasta el 22 de septiembre de 2019
El Museo Nacional Thyssen – Bornemisza presenta una exposición que vincula la creación de Cristóbal Balenciaga, el diseñador de moda más admirado e influyente de todos los tiempos, con la tradición de la pintura española de los siglos XVI al XX.
Estudios Durero, especialista en imagen digital, ha reproducido seis obras de arte del Museo Pushkin de Moscú para hacerlas accesibles a personas con discapacidad visual. Las obras maestras, impresas en relieve con la metodología Didú y el sistema Océ Arizona de Canon se exponen ya en la pinacoteca rusa bajo el lema “Making visible the invisible”.
"Bajo el manto del Caudillo" es el primer estudio de conjunto sobre los refugiados políticos en la España de Franco. Con atención preferente a aquellos que sentían una sintonía ideológica con el bando vencedor en la Guerra Civil, aunque se presta también atención a la OAS.
"El último Van Gogh", de Alyson Richman, es una emotiva novela histórica que entrelaza arte y pasión en los últimos días de la vida del pintor flamenco.
"Tiempos recios" es una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados en tiempos de la Guerra Fría. Una mentira que pasó por verdad y cambió el devenir de América Latina.
Un lector experimentado enfrenta el viaje a La piedad de Ceres con la esperanza de descubrir, en el «nuevo mundo» que nos plantea Juan Carlos Martínez Don, respuestas imaginativas a preguntas que todos nos hacemos sobre lo que algún día será nuestra civilización en expansión por el espacio, quizá deseando poder sentirse orgulloso de la humanidad. Nada más lejos de la realidad de este Ceres, que contiene una cárcel de máxima seguridad y que se convertirá en una trampa en la que el lector quedará irremediablemente atrapado desde el comienzo.
“Yo no veo cuadros, veo novelas”
Allá por el 2006 se estrenó en todas las carteleras del mundo la película “Noche en el museo”. El pasado lunes, Javier Sierra nos invitó a pasar parte de la noche en el Museo del Prado para presentar su nueva novela “El plan maestro”, basada en un hecho real que relató en “El maestro del Prado”, pero en esta ocasión ha analizado otras grandes obras que tienen algo de mágico y de intriga.
Autor de "Mientras el río fluye"
Blas Valentín Moreno, licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València, es un escritor que también posee un máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico Español otorgado por la UNED. Entre sus obras se encuentran las novelas El Zarzal (2003) y Golpes de cabestro (2013), además del Diccionario del habla del Rincón de Ademuz (2016). En la actualidad, su actividad literaria se complementa con su labor como profesor de lengua y literatura en Sevilla. Acaba de publicar su novela "Mientras el río fluye".
Olga Mínguez Pastor nació en Elche en 1979, obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad de Alicante. Su labor como profesora de Secundaria se complementa con la dirección y dramaturgia teatral. En el ámbito de la escritura, ha publicado varias obras en Ediciones Irreverentes, entre las que se encuentran: "Que viene Juan Simón", "Pasajes a Orán", "Solos en la cumbre", "El atardecer de cristal" y Lo que el tiempo nunca curó". Además, su obra "Victoria viene a cenar" ha alcanzado un notable éxito en los teatros de todo el país.
Ed. Dilema. 2022. 2ª Edición
Estamos ante un libro curioso, inteligente y necesario sobre uno de los personajes medievales más complicados. Su componente autoritario es obvio; ya que es una especie de chambelán del gobierno del pusilánime califa Hixham II, y es el hayyib todopoderoso. Se llama Muhammad ben Abi’Amir, sería el terror de los cristianos en este siglo X, y conocido por ellos como Almanzor o Al-Mansur/El Victorioso.
Plaza y Janés. 2024
Estamos ante la épica aventura de la Reina Urraca I de León, la primera soberana de pleno derecho en Europa. Y como indica de forma prístina su diplomatura: ‘EGO, URRAKA GRATIA DEI LEGIONIS IMPERATRIX ET TOTA YSPANIE REGINA’. O asimismo en su defensa de las mujeres: ‘CUNCTIS HABITATORIBUS UIRIS AC FEMINIS.O. Todos los habitantes tanto hombres como mujeres’. Esta gran monarca del Reino de León pasaría a mejor vida un 8 de marzo de 1126. Pero, es necesario no olvidar de donde procede su prosapia tan enjundiosa.
Autora de "El abad de los locos"
Montserrat Rico Góngora colabora de manera habitual en diversos medios de comunicación especializados en historia, tales como Meridiam, Andalucía en la Historia o Enigmas, Clío. Su participación se extiende a tertulias literarias, talleres de escritura y jurados en certámenes poéticos. En el ámbito literario, ha publicado obras que incluyen narrativa, relatos breves, poesía, cuentos, artículos históricos y ensayos. En 2006 fue galardonada en los XXXIII Juegos Florales del Campo de Cartagena por su labor como poeta. Además, logró ser finalista del Premio de Novela Ateneo de Sevilla en 2014 y obtuvo el Premio Albert Jovell de Novela en 2016. Entre sus obras más destacadas se encuentran "La abadía profanada" (2007), "La caída de Babilonia" (2014) y "1526. El emperador debe morir" (2022).
Se ha presentado en Madrid el libro titulado "Mírame: mujer y misterio en Julio Romero de Torres". El evento tuvo lugar en Euskal Etxea con la presencia de los urdidores del proyecto. Álvaro Bermejo se encargó del texto, Joseba Urretavizcaya estuvo a los mandos de la cámara fotográfica y el librero Juan Luis Piqueras de la edición y coordinación de todos los medios; fueron muchos, para llevar a cabo la espectacular edición en este 150 aniversario del nacimiento del pintor cordobés.
Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.
Hay algo que siempre se nos escapa en aquello que vemos. Ese reflejo que nos devuelve la luz en todo lo observado. Un reflejo que funciona como un espejo que nos divide la realidad en dos: la experimentada y la soñada. Una dualidad que nos produce un lirismo que deambula entre ausencias y presencias. La ausencia de los personajes que observan aquello que no es mostrado, y la presencia de un universo repleto de objetos. Cotidianos. Grandes. Pequeños. Desgastados. Olvidados.
La belleza, el arte, la poesía… amenazadas
Cielos se desarrolla en un subterráneo, en un búnker, casi en una alcantarilla. Desde ahí tendrán que desencriptar mensajes amenazantes y terroristas, para impedir una catástrofe a nivel mundial, una debacle con desgraciadas consecuencias.
Autor de "El latido del mar"
Jorge Molist acaba de publicar la novela histórica "El latido del mar", que tiene por protagonista a un Roger de Flor adolescente y en formación. La novela se desarrolla a finales del siglo XIII, una época en la que el autor barcelonés se desenvuelve con soltura porque ya son varias las obras que ha publicado de ese periodo. "Es una novela independiente que se abre y se cierra ella sola. Eso sí, tiene algunos personajes compartidos con Canción de sangre y oro y La reina sola", dice nada más comenzar nuestra conversación.
Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.
“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”
Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?
Paidós, Barcelona, 2024
Creo que la obsesiva intención de llevar a la imprenta la obra literaria-artística de la mujer debería suscitar, como primera reacción, la de una protesta activa, la de una rebelión en el mejor sentido de la labor artística como tal. Al menos a mí me resulta ya, a estas alturas, tan innecesario como presuntamente interesado. Y es que como crítico, como observador de una obra me he de decir, ¿y por qué no? Es que acaso la mujer, por su condición de tal, está dañada por alguna merma que le impida acceder, como autora, a ser la responsable con firma -ya sea lo resultante un libro o un cuadro- de una obra meritoria y destacable? O cualquier otra obra considerada dentro de las artes, claro está.
Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.
Colección Osimbo, N. 10, Ed.Pandora, Sevilla, 2023
De la excelencia editorial de Pedro Tabernero no hay duda, y, buena muestra de ello radica en este magnífico volumen donde poesía y pintura se dan la mano y se abrazan en un doble gozo. Poemas de grandes autores que dejaron huellas indelebles, 25 poetas desde la saga Francisca Aguirre, Félix Grande y Guadalupe Grande hasta Goethe que cierra el libro pasando por Cervantes, Rilke, Valente, Pessoa, Plath, Juan Ramón Jiménez, Baudelaire, Cavafis, Eliot, Lorca, Keats, Machado, Alberti o Cernuda, en suma, historia poética suprema ilustrada o más exactamente dialogada y aprehendida con la pintura de Juan Gómez Macías.
|
|
|