www.todoliteratura.es

editorial

Ed. Planeta. 2023
07/06/2024@16:16:00
Estamos ante un libro de Paleontología muy acertado, ya que la Prehistoria, gracias sobre todo a Atapuerca, vuelve a estar de actualidad en las Españas. Esta obra nos acerca a los orígenes de la humanidad, gracias al análisis científico del hecho.

“Se acabó la Guerra Fría. Ahora estamos en una guerra caliente contra el terrorismo”

Coincidiendo con la salida al mercado de la novella “El año de la langosta”, el segundo thriller del escritor británico Terry Hayes, ha venido el escritor a España para estar en la promoción de su libro y asistir a la Feria del Libro de Madrid. Su primera novela “Soy Pilgrim” fue un éxito de ventas que obtuvo los escalofriantes guarismos de 5 millones de lectores en todo el mundo. Probablemente, este nuevo thriller vaya por el mismo camino, al menos en Estados Unidos ha sido así.

"Mi Bárbara", de Laura Andreu Noguera, es un homenaje a quienes no quisieron la Guerra Civil.

Manel Loureiro ha sido galardonado con el Premio Fernando Lara 2024 por su obra Cuando la tormenta pase. Aprovechando esta mención, nos vamos a detener en el análisis de una de sus mejores novelas: La Puerta.

Contraluz Editorial, 2023

El autor valenciano Javier Alandes nos vuelve a sorprender con su esperada novela, La última mirada de Goya, una emocionante y atractiva historia, basada en hechos reales, que gira en torno a la desaparición de la cabeza de Francisco de Goya de su tumba en Burdeos. En ella nos propone viajar al pasado, cuando el cónsul español en Burdeos, Joaquín Pereyra, consigue los permisos necesarios para proceder a la exhumación de los restos del pintor con el fin de su traslado a España. Al descubrir que el cuerpo de Goya se encuentra sin cabeza, decide contratar al mejor detective de París, para que investigue el insólito hallazgo. Para ello tendrán que indagar en la vida del maestro sesenta años atrás.

"España. Una historia abreviada", de Giles Tremlett, es una brevísima historia de los vientos que han hecho de España un país único narrada por uno de los historiadores más lúcidos e interesantes de la actualidad, autor del éxito de ventas "Isabel la Católica".

Autor de “EUTIMIA. Serenidad de espíritu”

Hace muchos, muchísimos años conocí a Jesús Manzaneque Quintanar; desde ese mismo momento conectamos. Hemos mantenido la amistad todo ese tiempo y compartido muchos trabajos de crecimiento personal. También ha sido maestro mío en muchas disciplinas. Siempre que nos juntamos aprendo todo lo que se puede aprender. Lástima que la memoria sea floja y tenga que volver a reaprender sus enseñanzas. Quizá sea eso el significado de la vida.

Ediciones de Aquí (EDA Libros), Benalmádena, 2022

Los parámetros de la excelencia literaria no tienen, de hecho, no coinciden casi nunca, con los dictados del mercado. En cualquier proceso que extienda su apertura a límites extremos, también abre las puertas a la banalización y, por ende, a la confusión. Es época de grandes y veloces cambios que prácticamente no permiten profundizar. Por otro lado, no afirmamos categóricamente que un libro que se traduzca en ventas no pertenezca al ámbito de la literatura, sólo que la historia de la literatura también encierra sus paradojas y sus injusticias.

Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.

La Feria del Libro de Madrid ha sido testigo del nacimiento de la nueva colección Lunwerg Narrativa que bajo la dirección de Aranzazu Sumalla, que deja Ediciones B para crear este proyecto, comienza su andadura. La colección va dirigida a un público lector con inquietudes, sensibilidad artística y conectado con las tendencias actuales. Esencialmente, este tipo de público coincide con aquellos que son fieles al sello Lunwerg.

Antonio Daganzo (Madrid, 1976) es poeta, narrador, ensayista, periodista y divulgador cultural y musical. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de los poemarios Siendo en ti aire y oscuro (2004), Que en limpidez se encuentre (2007), Mientras viva el doliente (2010; aparecido en Ecuador en 2014), Llamarse por encima de la noche (2012, editado en Chile), Juventud todavía (2015) y Los corazones recios (2019), de la novela Carrión (2017) y del ensayo Clásicos a contratiempo (2014), divulgativo de la música clásica.

Hoy, martes 28 de mayo ha salido el segundo #TrenDeLaCultura fletado por RENFE de la mano de la División Editorial del Grupo Planeta, con una selección de autoras y autores que tendrán presencia en la próxima Feria del Libro de Madrid, y que han viajado acompañados por la directora de la Feria, Eva Orúe, y por Carlos Alonso, coorganizador en ella de Los pequeños gigantes de la lectura.

Jesús Ruiz Mantilla ha escrito una saga familiar de su ciudad Santander

Ahogada en llamas del periodista y escritor santanderino Jesús Ruiz Mantilla es la crónica de una ciudad y de una familia durante medio siglo, más que la narración de unos hechos luctuosos y trágicos que marcaron el devenir de Santander: La explosión del vapor Cabo Machichaco el 3 de noviembre de 1893 y el incendio sufrido en febrero de 1941. La obra ha sido publicada por la editorial Planeta.

Autor de “Un sollozo del fin del mundo”

Matías Escalera es autor de las novelas, “Un mar invisible” y “El tiempo cifrado”, de una colección de relatos y de media docena de poemarios. Además, ha sido incluido en numerosas antologías y libros colectivos. Ha sido galardonado por su obra de teatro “El refugio” y publicó “Memorias de un profesor malhablado”, donde cuenta su experiencia como profesor. Ahora publica en Kaótika Libros su nueva novela "Un sollozo del fin del mundo”.

Autora de “El batallón de las Lincoln”

Mercedes Gutiérrez García (Madrid, 1971) nació y se crio en España, aunque hace años que reside en Estados Unidos. Ha vivido en Boston y en pueblos pequeños de Ohio, Pensilvania y Nueva Jersey. Sus historias se pueden encontrar en múltiples revistas de habla hispana. Es autora de dos libros de relatos: Perro verde y Tanto para esto. Tiene un blog, American X-Ray, en el que «radiografía» todo lo que tenga que ver con la cultura americana. Acaba de publicar en España su libro "El batallón de las Lincoln".

Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.

El escritor Manel Loureiro (Pontevedra, 1975) ha obtenido el XXIX Premio de Novela Fernando Lara con la obra Cuando la tormenta pase. El jurado de este Premio hizo público el fallo durante el acto de concesión celebrado en el Real Alcázar de Sevilla.

Biblioteca Castro, Madrid, 2023

Por qué será que el solo nombre de Indias evoca vagos y seductores colores, lenguaje afinado y claro, tendencia a una forma de ensueño… Pero es así, de modo que lo que unos ven o sienten como una agresión conquistadora, otros, sin desdecir de los primeros, ven paisajes de viaje para la imaginación, para el decir y pensar:

Ya falta poco para que Madrid se convierta en el epicentro de la literatura con una de sus citas más esperadas, la Feria del Libro.

La Feria del Libro de Medina del Campo ha hecho una apuesta por la recuperación del Filandón como forma de literatura oral, organizando junto a la editorial madrileña M.A.R. Editor un Filandón Literario Postmoderno, en el que las estrellas han sido el Académico de la Lengua y premio Nacional de las Letras José María Merino, el premio Nadal y Premio de Castilla y León Juan Pedro Aparicio, con la coordinación y presentación del escritor Miguel Ángel de Rus.

Xavier Güell, ex director de orquesta, gestor cultural y novelista, acaba de publicar en la Editorial Galaxia Gutenberg, el tercer volumen de la tetralogía Cuartetos de la guerra: "Shostakóvich contra Stalin". La primera estuvo dedicada a Béla Bartók, la segunda a Richard Strauss y ésta a Dimitri Shostakóvich, un compositor que, junto a Gustav Mahler son los más conocidos de la Unión Soviética.

Clásicos fundacionales de la literatura europea como Dante y Petrarca, y figuras de continua actualidad y fama infinita como Leonardo da Vinci o Casanova, cobran una palpitante presencia en esta reunión de artículos de literatura italiana que alcanza el siglo XXI. "Mecanismos gélidos" es la selección que Toni Montesinos ha realizado sobre la literatura del país transalpino.

El sello editorial Huerga y Fierro prepara, coincidiendo con la próxima Feria del Libro, una segunda edición de los "Cien sonetos de la vida entera", el último poemario que ha publicado Iñaki Ezkerra. Con ese motivo reproducimos la composición que cierra el libro y que se titula "Jimena y el hibisco". Es el único soneto de toda la colección en el que aparece explícitamente un nombre femenino, pero, curiosamente, el poema no está dedicado a una mujer sino a una perrita con la que mantuvo una gran amistad el poeta y que se comía todos los hibiscos que pillaba a su paso. En la foto se le puede ver al autor en El Puerto de Santa María junto a las vistosas y hermosas flores que devoraba su amiguita.

Ed. Eolas. 2019
Esta profesora leonesa realiza un estudio más, y enriquecedor, sobre uno de los más conspicuos hechos históricos del Medioevo, como fueron LAS CORTES DEL AÑO 1188 DEL-PARA EL REINO DE LEÓN, como ‘CUNA DEL PARLAMENTARISMO’, según la UNESCO en el año de 2013. Sus ‘DECRETA’ serían aplicados en toda la Corona de León del momento: Galicia lucense; Asturias de Oviedo y de Santillana; y País Leonés (León, Zamora y Salamanca). Todo ello sostenido por la nobleza laica y eclesiástica y, sobre todo, por los ciudadanos elegidos por las ciudades, varones y mujeres, ¡novedad absoluta y única en Europa!, la cuestión incrementa su valor si consideramos que el monarca del Reino de León, Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes”, tenía en ese momento histórico 16 años. Las Cortes de León de 1188 se celebrarían en el mes de abril, ¿día 18?, en la Basílica de San Isidoro de León.

Desperta Ferro. 2023
Otro libro de calidad en la editorial, que lleva como blasón el grito de guerra de los almogávares antes de entrar en batalla. Pero, debo realizar, a priori, una pequeña corrección, ya que el nombre de Augusto cuando tenía 18 años y era prohijado por Gayo Julio César, según su testamento depositado en el Senado de Roma, sería el de Gayo Julio César Octaviano, y no el de Cayo Octavio; pero esto son minucias historicistas.

Persecuciones, sobornos y venganza es lo que nos encontraremos en la novela "Lienzo de sangre", de María Villamayor. Una trepidante aventura de una autora que dará que hablar.

Ed. Gredos. 2022
Otra joya de la editorial Gredos, de la Historia Antigua más paradigmática; estamos ante una de las más bellas obras de la tragedia griega, y su autor está a la cabeza de la exposición de la mítica helénica. Sófocles de Atenas pudo nacer hacia el año 497 o 496 a.C., en una importante familia de un fabricante de armas llamado Sósilo. La educación recibida sería muy esmerada y eximia, bien en la gimnástica y en la musical. Además, tuvo un poder político más que aceptable en la capital de la región del Ática. Sería uno de los estrategos, junto a Pericles, en la lucha sostenida por los atenienses contra la isla de Samos, que tuvo lugar entre los años 441 y 440 a.C.

Ed. Espasa. 2024
Sin duda, el personaje que José Soto Chica nos presenta en esta novela mostrándonos su carácter, su fuerza y decisión, valor y determinación, se trata de un personaje histórico, mujer, para más señas, que, seguro, por ello, por ser mujer, la historia, quizá también la historiografía, desdeña como lo que hubo de ser en realidad, un ser luchador, fiel a sus principios, pasional, por cuando es así que fue reina en los dos “bandos” por los que el destino la llevó, o tal vez, mejor estuviere decir la zarandeó.

Estamos imbuidos en el año de Franz Kafka. En 1924 se cumple el centenario de su fallecimiento y han sido varias las editoriales que han incluido entre sus novedades las obras del escritor checo. Pero ninguna como Galaxia Gutenberg que publicó hace unos meses “Soy Milena de Praga”, la vida de su traductora y novia. Ahora aparece el quinto volumen de sus obras completas “Cartas. 1914-1920”, que se corresponde al segundo de los tres tomos de su correspondencia.

Ed. Salvat. 2023
Durante muchos años los paleontólogos estimaron que existía una relación evolutiva directa entre el Hombre de Neanderthal y el de Cromañón; hoy se tiene la certidumbre de que ambas especies tenían un ancestro común; aunque puede ser que en algún momento pudiese haber algún tipo de mezcla entre los de Neanderthal y los de Cromañón. Sobre nuestros parientes más cercanos, los Neandertales, es de lo que trata este libro pormenorizado y muy documentado.

La política del disimulo, de María Blanco, es una lúcida actualización de un clásico a los problemas de nuestro tiempo que además incluye una nueva traducción del Breviario para políticos del cardenal Mazarino. Un ensayo que se revela indispensable e imprescindible en 2024 para entender la política de nuestro días.

Autora de "La hija de Gardel"

La nueva obra de la guionista Lea Vélez, "La hija de Gardel" (Contraluz) es una novela política –pero con el ritmo trepidante de un thriller? ambientada en la dictadura militar argentina.

Durante toda su vida Pedro Molino ha vivido inmerso en el idealismo y el compromiso con la educación de calidad, con la literatura y con la sociedad. Maestro, creativo, escritor y editor giennense, Pedro Molino ha sido adalid de la renovación pedagógica y de la promoción de la lectura desde la Escuela de padres junto al filósofo José Antonio Marina. Sus múltiples proyectos nos hablan de una persona emprendedora, inquieta, enamorada de los libros desde la infancia y sabedora que la obra literaria nos puede adentrar por un mundo donde la ética tiene un camino creado. Ahora también desde el Humanismo Soldario.

Autor de "La ficción y la vida"
El escritor madrileño Manuel Rico es licenciado en periorismo. Es poeta, ensayista, novelista y crítico literario. Recientemente ha publicado el ensayo "La ficción y la vida. Ensayos y otros textos apasionados sobre la narrativa en el siglo XXI" en la editorial Sílex, un repaso apasionado sobre nuestra literatura más reciente. Además preside la Asociación Colegial de Escritores de España desde 2015.

"Perro verde" lo componen once historias de una autora española, Mercedes Gutiérrez, que se mueve entre dos mundos, España y Estados Unidos. De esta tensión se sirve para introducir una corriente nueva en el mundo del relato. Engarzadas por el humor, el absurdo y los misterios del corazón,

La III edición del Festival Barbitania ha cerrado hoy sus puertas con un balance más que positivo, con más de 1.350 personas que han participado de todas las actividades, así como otras dinamizaciones culturales que ofrecía un programa diverso y multidisciplinar, con mesas redondas, conciertos, recitales de poesía, talleres infantiles y adultos, firma de libros… La cifra representa un gran incremento de asistencia por parte del público, con respecto a la edición anterior.

Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»

José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

La editorial Lunwerg reedita este libro 35 años después de haber sido publicado con imágenes inéditas que en la actualidad están expuestas en el Círculos de Bellas Artes de Madrid. La autora comento en la presentación de esta exposición que "la realidad siempre supera cualquier cosa que puedas imaginar".

Autor de “La última reliquia”

"La última reliquia" es una emocionante novela histórica escrita por el escritor compostelano Rodrigo Costoya. Discurre en el siglo XVI cuando el monarca Felipe II pone en marcha dos operaciones secretas. Con la primera pretende derrotar a su eterna enemiga, Inglaterra. La otra es completar la colección de reliquias sagradas que ha ido almacenando en El Escorial.

La undécima plaga” es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra de J.F. Creagh, quien, después del éxito de "La profecía de Sevilla", vuelve con una nueva entrega que pone a prueba la perspicacia y el olfato del agente de los Servicios Secretos del Vaticano Daniel Cormack, quien se tiene que enfrentar, junto con Alan Cass, un miembro del MI6, a un nuevo órdago lanzado desde una remota ciudad de Oriente, cuyo efecto sobre la humanidad podría poner en juego la estabilidad mundial.

Sara Gutiérrez (Oviedo, 1962), doctora, y Eva Orúe (Zaragoza, 1962), periodista española, recuperan un viaje y lo rememoran en paralelo a la historia de un ferrocarril en el libro “En el Transiberiano”, editado por la editorial El reino de Cordelia.

Tras muchos años como una de las más firmes candidatas al premio Nobel de Literatura, la escritora canadiense Alice Munro ha sido hoy finalmente galardonada con la más alta distinción posible de las letras.

El contenido de los siete manuscritos de "Los libros negros" elaborados por el reconocido psicólogo suizo, —fuente del extraordinario Libro rojo—, “traerá grandes sorpresas”. Se abre la oportunidad de develar el mensaje del legado de Carl Gustav Jung: una enseñanza imprescindible para la humanidad contemporánea.

Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

“Habría de abrir’, Editorial Leviatán, Buenos Aires, 2023, 108 páginas

Si un anhelo nos acompaña a aquellos que escribimos, especialmente a quienes escribimos poesía, es aquel de que la palabra resulte suficiente. Que ese hilvanado de vocablos al que intentamos dar belleza y alguna clase de sentido, se levante ante quienes le dimos forma y nos muestre, finalmente, un trabajo terminado, completo, eficaz en su intento de mostrar fuera de nosotros aquello que larvado, incipiente, demandaba un brote, una mutación hacia el mensaje, hacia la obra pulida y sonora. Su segundo momento vital, su manifestación. Tal vez todo el secreto de nuestro oficio se resuma en este proceso en que presenciamos la irrupción de ese artefacto virtuoso, separado ya de lo que era sólo caos y anticipación.

Ediciones Siruela (2024)

Marto Pariente (Madrid, 1980) pertenece a esa categoría de narradores que, desde su primera obra, logran eso tan difícil hoy en día en literatura como es poseer voz propia. Una rara avis. En Una bala para Riley (Cazador de Ratas, 2015) y, sobre todo, en La cordura del idiota (Ediciones Versatil, 2019) descubrimos a un autor espabilado que con contagiante desparpajo logra meterse a sus lectores en el bolsillo. Personajes, estructura y ritmo narrativo, sabiamente mezclados con argumentos que muestran la violencia desde un prisma muy personal (donde no quedan descartados ni el humor salvaje ni la ternura), han hecho de Marto, por su juventud, una gran promesa –ya casi una cuajada realidad– de nuestra narrativa.

Tejedores, escribas y reyes” es una apasionante historia del antiguo Próximo Oriente, que, escrita por la especialista en historia, Amanda Podany, y publicada por la editorial Erasmus, conduce a los lectores por un apasionante viaje desde la creación de las primeras ciudades del mundo hasta las conquistas de Alejandro Magno.