www.todoliteratura.es

Gijón

26/06/2025@16:16:00

Un espacio especial en su programación será dedicado, una vez más, por la XXXVIII Semana Negra a "Transgresoras". Este ciclo, tanto necesario como interesante y divulgativo, presenta a destacadas autoras que abordan el tema de mujeres que, al desafiar las normas de su época con su actitud o labor, contribuyeron al avance de la igualdad entre hombres y mujeres.

La XXXVIII Semana Negra de Gijón dará inicio el 4 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, contando con la presencia de dos invitados destacados. El reconocido novelista irlandés John Banville, quien es más conocido en estos círculos como Benjamin Black debido a su seudónimo utilizado para sus obras de género negro, hará su primera aparición en la Semana Negra para presentar su más reciente novela, "Los ahogados". El viernes 4 de julio, su ingenio y humor negro marcarán el inicio de la trigésima octava edición del festival. Además, la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, una habitual del evento y galardonada con el Premio Dashiel Hammett por su obra "Catedrales", también inaugurará esta edición con su nuevo trabajo titulado La muerte ajena.

La trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón se llevará a cabo este verano en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, del 4 al 13 de julio, creando una gran fiesta popular centrada en la literatura. Más de un centenar de autores y artistas invitados participarán en este evento, que ofrecerá una multitud de propuestas. El festival, reconocido por su carácter literario, cultural y reivindicativo, es el más longevo de España y ha servido como modelo para muchos otros en diferentes partes del mundo.

Ha quedado finalista "Parabere", escrita a cuatro manos por el librero y editor de Machado Libros Aldo García Arias y la periodista argentina afincada en Gran Canaria Andrea Cabrera Kñallinsky

Hoy se ha dado a conocer el fallo del jurado del Premio de Novela Café Gijón 2024 en rueda de prensa. El galardón cuenta con una dotación de 20.000 € más su publicación en la prestigiosa editorial Siruela, al premio se han presentado un total de 691 novelas.

En un principio, podría parecer que “No soy uno de los vuestros” no es un libro de novela negra. Evidentemente, novela no es, pero negro sí y mucho. Ha recopilado en su libro 125 fotografías de diferentes autores y han colaborado 140 escritores en él, algunos se repiten, quizá con demasiada frecuencia. Otros no han querido aparecer porque no querían escribir sobre el escritor que les propusieron. “Hay escritores que no tienen quien les escriba”, afirmó el fotógrafo madrileño en rueda de prensa.

Aunque todavía no ha finalizado la Semana Negra de Gijón, hoy se han dado a conocer premios de este año, sin duda los más prestigiosos del género negro en nuestra país. En esta ocasión. se han producido grandes sorpresas, pero todas muy merecidas. El acto se ha celebrado en uno de los salones del Museo del Ferrocarril de la ciudad asturiana.

Casi nadie pensaba que la selección nacional de España llegase a las semifinales de la Eurocopa 2024, tampoco que fuese a aparecer la lluvia en la Semana Negra de Gijón. Pese a todos esos inconvenientes el recinto se veía lustroso, las carpas llenas de personas ansiosas por ver a sus autores favoritos y las tiendas a rebosar de buscadores de libros y de otras cosas por muy extravagantes que sean.

Cuando una guerra comienza, sea cual sea la causa, (y lo peor es que no haya causas), se producen cambios, metamorfosis, se trastoca la forma de vida. Indefectiblemente desaparecen personas, surge el miedo, la precariedad de la subsistencia, el horror, el caos, la muerte.

En Sexto Continente comenzamos con el Apóstol Santiago y con José Javier Esparza, autor de “El jinete de luz”. España, siglo IX. El emirato de Córdoba impone a los cristianos libres del norte un humillante tributo: cien doncellas para nutrir los harenes del poder musulmán. El rey de Asturias, Ramiro I, no está dispuesto a tolerar el insulto y marcha a la guerra. Chocarán en el sitio de Clavijo, en lo que hoy es La Rioja. Los musulmanes llevan ventaja, pero la milagrosa intervención de Santiago Apóstol dará la victoria a los cristianos.

Una ola de calor se está viviendo en Madrid y van muchas… ¡Como para salir de casa con esa sofoquina! Sin embargo, allí estuvimos y, afortunadamente, en ningún momento solos porque muchos amigos, y otros desconocidos, nos fueron a visitar o a preguntar sobre la dama del crimen, la pionera del true crime cañí. Y casi todos mayores de cincuenta años. Una de las personas que compró el libro nos dijo: yo iba con mi padre al kiosco a comprar EL CASO. Lo mismo hacía yo con mi abuelo.

El primer volumen de la trilogía “La pérdida del paraíso”, titulado “Los 39. Guanahaní”, será publicado por Almuzara a lo largo de este año. Esta obra, escrita por José Luis Muñoz, explora la historia poco conocida que se esconde tras el descubrimiento de América. La obra ha cautivado a la productora Secuoya Films, que ha decidido utilizarla como base para una nueva serie. Dirigida por Max Lemcke y Jorge Saavedra, esta serie se transmitirá próximamente en Televisión Española.

¿Patriotas y héroes o meros bandoleros sin escrúpulos? ¿Un azote para el invasor napoleónico o simplemente una anécdota que se transformó en mito? "Guerrilla. Una historia nueva de la Guerra de la Independencia", de Antonio J. Carrasco Álvarez es una exhaustiva revisión multidisciplinar de la Guerra de Independencia, sustentada por quince años de investigación, explora el fenómeno de la guerrilla: su origen, motivaciones y evolución, así como su particular idiosincrasia, su impacto en el ámbito militar y su complicada relación con la población civil y las autoridades. Se trata de una obra que se erige como un referente fundamental para entender las complejidades de la resistencia española ante la invasión napoleónica y los retos y desgarramientos del periodo posterior a la guerra.

Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.

"Las per­sonas de 80-85 años se comportan que los que tenían 60 y 65 años a comienzos de siglo"

El nuevo ensayo titulado “¿Un mundo sin personas?” ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Este trabajo es obra del reconocido demógrafo Rafael Puyol, quien, a partir de su investigación sobre la evolución del estado actual de la población mundial, desmantela los mitos más relevantes y revela las grandes incógnitas que enfrentarán a la sociedad en el futuro.

La novela negra es el género literario más valorado entre los lectores españoles. Sus festivales inundan nuestra geografía y son los más visitados, baste recordar la Semana Negra de Gijón, Getafe Negro, etc. No hay semana en que no haya un festival, y esa pujanza es gracias a los muchos y buenos autores de nuestra piel toro, negro, por supuesto. Cada año es más difícil hacer una selección de estas obras, cada vez nos cuesta más y vuelan los cuchillos en la redacción para imponer los gustos de nuestros redactores. Haciendo un esfuerzo, hemos consensuado estos libros que nadie debería perderse.

Autor de “Murciélagos blancos”

El escritor Óscar Montoya Martínez (Alicante, 1975) es licenciado en Derecho y vive en Vigo donde trabaja en una empresa de comercio exterior. Su primera novela, "Últimos días de maternidad" (2017), fue escrita y autoeditada por él mismo. En 2019, la editorial AdN decidió publicar De otro lugar, que fue finalista del premio Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón, así como Lo que te persigue (2021). Su cuarta novela es Murciélagos blancos.

Autor de "Salgadum"

Omar Fernández García-Jove nació en Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, una pequeña localidad en plena cuenca minera del Principado de Asturias. Residente en Gijón desde la más tierna infancia, titulado en Ingeniería Técnica por la Universidad de Oviedo, es docente de enseñanza secundaria desde 2002, por la especialidad de Tecnología.

Con la llegada de Ramón Lluís Bande al Festival de Xixón, se presenta "Retaguardia", un documental especulativo que explora un cine de propaganda inexistente, el de la Asturies Republicana de 1937. Además, el autor lanza su guion expandido en formato de álbum gráfico.

El autor madrileño, con su novela La ley del padre, ha sido el ganador del VIII Premio de Novela Cartagena Negra.

El escritor valenciano Alberto Torres Blandina regresa a la actualidad literaria con la novela Mapa desplegable del laberinto, que publica la editorial Siruela. Este escritor cantante de un conocido grupo pop valenciano ha configurado un extraño triángulo de personalidades dispares que terminan confluyendo.

El matrimonio Silva-Trujillo ha presentado en la Semana Negra de Gijón su nuevo libro “La innombrable”, el tercero de la serie de Manuel Mauri. Una novela negra combativa y literaria que explora, por un lado, los vínculos de la prostitución con la violencia de género y, por el otro, pone el foco en la parte más personal e íntima de una inspectora que deberá cuidar más y mejor a su pequeña familia si no quiere arriesgarse a perderla.

Autores de "Parabere"

Con “Parabere”, los escritores Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias quedaron finalistas en el Premio de Novela Café Gijón rompiendo con, al menos, dos tabúes. El primero que dicho premio nunca había tenido un libro finalista y el otro que su obra tiene más de 500 páginas, cuando casi todos los ganadores presentan obras que no superan las trescientas. En la novela cuenta la vida de María Mestayer, una bilbaína de “rompe y rasga” que escribió miles de recetas de cocina en diversos libros y periódicos.

Julia Navas Moreno nació en Avilés en 1966. Desde 1989 reside en Gijón. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, su verdadera pasión ha sido siempre la literatura. Comenzó a escribir poesía y relatos a una edad temprana. Ha sido ganadora del concurso literario del Día del Libro de Avilés). Permaneció muchos años inactiva, y ha vuelto con Esperando a Darian.

“No quería que el libro fuese un manual de torturas”

Carlos Salem llegó a Gijón con una nueva novela bajo el brazo “Tango del torturador arrepentido”, para él su mejor novela. Obra que ha tardado en escribir porque no se sentía preparado. Ha tenido que dejar pasar el tiempo para poder enfrentarse con solvencia a unos hechos que deberían dar vergüenza a sus protagonistas. “Hubo terrorismo de estado y terminaron indultando a muchos asesinos”, asegura el escritor argentino.

María Larrea se proclama ganadora del Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de No Ficción y Género Negro en español publicada en 2023 por su novela Los de Bilbao nacen donde quieren en la XXXVII edición de La Semana Negra. Crisanta, de Juan Ramón Biedma, consigue llevarse el Premio Celsius a la mejor obra de Ciencia-Ficción y Fantasía en español publicada en 2023.

El periodista y poeta ovetense Sergio C. Fanjul estuvo en la Semana Negra de Gijón para presentar su nuevo libro "El padre del fuego", donde cuenta su experiencia en un momento de su vida muy doloroso, como fue la muerte de su madre que coincidió con el nacimiento de su hija. Gozo y dolor al mismo tiempo.

Durante la XXXVII Semana Negra de Gijón, que se extenderá durante diez días, un gran número de periodistas visitarán sus carpas. Estos comunicadores no solo informan en sus respectivos medios de comunicación, sino que también se expresan a través de los libros. Como autores de diversas creaciones literarias, compartirán con el público gijonés sus obras en presentaciones, firmas y mesas de debate.

La desaparición del programa literario Sexto Continente junto a los cambios de frecuencia y horarios de otros programas de RNE, como El ojo crítico , que pasa a RNE 5, o el cambio de hora de La Estación Azul, que pasa a la madrugada, han causado estupor en el mundo de la cultura española, al perder RNE algunos de sus más importantes espacios de servicio público o dejarlos diluidos en espacios de menor interés. El programa Sexto Continente ha sido eliminado de la parrilla al llegar Roberto Santamaría a la dirección de RNE, en un proyecto de radio que da la espalda a la cultura y el servicio público, dando la impresión de ser un castigo a los programas culturales.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

Del 1 al 18 de mayo, el Paseo de Recoletos acogerá la 47ª Feria del Libro Antiguo y Ocasión de Madrid, que se destaca como la librería de fondo más grande en el corazón de la capital y una de las más antiguas de su tipo en España. Los asistentes podrán disfrutar de miles de ejemplares con entrada gratuita.

El VIII Premio EDHASA NARRATIVAS HISTÓRICAS 2025 ha sido otorgado a la novela "El cantar del Norte. La guerrera astur", escrita por Pilar Sánchez Vicente, quien presentó su obra bajo el título original de La Valentona, aunque este fue modificado posteriormente de común acuerdo con la editorial. Con este reconocimiento, Pilar Sánchez Vicente se une a la larga lista de galardonados.

La 47ª Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid se llevará a cabo del 1 al 18 de mayo en el Paseo de Recoletos, y con la llegada de la primavera, la Asociación de Libreros de Lance de Madrid ha dado a conocer el cartel conmemorativo.

Hasta hace poco era tabú la idea de que un policía contara sus casos en un libro, pero de un tiempo a esta parte se va normalizando.

La obra “Cuatro esquinas”, de Juan Aparicio Belmonte, ha resultado ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral, entre 166 obras participantes de 24 países. La obra del ganador será editada por Ediciones Irreverentes en su Colección de Teatro y presentada en el Salón del Libro Teatral de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, en el Centro Dramático Nacional.

La II edición del Festival Málaga Negra se llevará a cabo del 21 al 23 de noviembre, con el objetivo de convertir la provincia de Málaga en el centro neurálgico de la literatura criminal durante estos tres días. Este evento contará con un programa que reunirá a destacados autores del ámbito nacional junto a talentos locales y andaluces, quienes seguramente darán mucho de qué hablar en los próximos años o ya están consolidándose en la escena del noir español. La demanda ha sido tan alta que el taller ‘Se ha escrito un crimen’, organizado por Metáfora Escuela de Escritura, ha completado las veinte plazas disponibles y ha generado una lista de espera.

Ángeles Caballero Martín presenta en la Semana Negra de Gijón su libro "Los parques de atracciones también cierran", un libro donde narra su experiencia de ser madre en contraposición a la de ser hija. "¡Joder, aquí no dan cocido", le dijo su padre en el hospital poco antes de morir.

Javier Olalde, miembro de la numerosa diáspora de asturianos residentes en Madrid, presentó recientemente sus dos últimos poemarios, Instinto de brújula y Díes de daquién / Días de alguien (edición bilingüe asturiano-castellano), en el Espacio Huerga & Fierro editores, la conocida editorial madrileña, que ha publicado unas impecables ediciones de ambos libros. Estos poemarios habían sido presentados ya durante el mes de julio en el marco de la Semana Negra de Gijón 2024, el gran festival literario donde la poesía encuentra también acomodo y apoyo, y más aún al tratarse en este caso de dos libros que muestran un poderoso y patente carácter asturiano tanto en el sentimiento como en el uso de la lengua, y en los que sobresale una vez más la alta calidad poética del autor.

Alberto Zurrón (Gijón, 14 de diciembre de 1968) es un abogado y escritor afincado en Oviedo. En 1988 publicó su primer libro de poesía titulado Aria y fantasía, y desde entonces han visto la luz Habitar en la onda (1994) y La tierra también era mentira (1998), así como las novelas El juez que soñaba con ballenas (2009), La soledad de las cajas muertas (2012) y El paraíso del que te hablé (2018). También ha abordado el género ensayístico con El mito de la fealdad (2005) e Historia insólita de la música clásica, en dos volúmenes (2015 y 2016), dedicado a su pasión por los acordes y por la divulgación histórica.

«Cuando uno ve las tierras de los alrededores de Cáceres, comprende mejor el arte con que se construyeron la mayoría de los palacios y casas de su ciudad medieval. Las tierras están desnudas, son casi esteparias, y a pesar de las pequeñas ondulaciones y abismos, se las ve todas llanas, con una sensación de infinito muy fuerte. No es extraño por eso que los artistas y constructores que anduvieran por estos campos no pudieran imaginarse un arte con adornos superfluos».

El patio trasero de ETA” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una crónica que, escrita a cuatro manos por Pablo Muñoz y Jesús de la Morena, incluye un relato detallado de las investigaciones que se llevaron a cabo para desmantelar las estructuras logísticas y financieras de ETA, que fue, en definitiva, lo que provocó la desaparición de esta banda terrorista.

La XXXVII Semana Negra de Gijón incluirá un espacio especial dedicado a 'Transgresoras', destacando mujeres que desafiaron normas para promover la igualdad. Autoras como Anita Sirgo, Patricia Highsmith y María Teresa González serán discutidas en tres sesiones durante el festival.