www.todoliteratura.es

Asturias

30/04/2022@16:00:00

La conocida historiadora británica Mary Beard, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2016, analiza uno de los temas históricos más complejos: de qué y cómo se reían los antiguos romanos.

El idilio del entrenador de fútbol Pepe Mel (Madrid, 1963) con la literatura se confirma con la publicación de su quinta novela, "Los asesinatos de la Xana" (Almuzara, 2022), un thriller con tintes mitológicos y cuyo trasfondo es la revolución que tuvo lugar en Asturias en 1934.

Autora de “Las herederas de la Singer”

La autora asturiana Ana Lena Rivera acaba de publicar “Las herederas de la Singer”, una novela que se mueve entre la novela histórica y la costumbrista de la posguerra española. En la obra se muestra cómo era la vida de las mujeres de los mineros, y de las propias mineras, después de la finalización de la Guerra Civil. Aunque también va más allá, son cerca de ochenta años los que refleja la pluma de la escritora.

Cuenta José Ángel Mañas (Madrid, 1971), conocido por su debut superventas Historias del Kronen, que, al principio, sus lectores se sorprendieron cuando pasó de la novela contemporánea a la histórica. Sin embargo, a su juicio, existe una continuidad muy clara. «Mi óptica, en la novela, siempre ha sido historizante. Lo único que ha cambiado, en el fondo, es que he pasado de novelar la historia española contemporánea a novelar la historia española más tradicional». Su nueva obra, ¡Pelayo!, viene a confirmarlo.

Distribuida por Warner Bros. Pictures España, se estrena el jueves día 8 de julio la película ‘¡A todo tren! Destino Asturias’, coescrita, coproducida, interpretada y dirigida por Santiago Segura, la nueva comedia familiar del cineasta español.

Leonardo Padura está considerado uno de los escritores contemporáneos más celebrados y premiados. Este año será el encargado de abrir el Salón Literario Carlos Fuentes de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, en su edición especial en línea 2020. Además de su charla, el narrador cubano recibirá, de manera virtual y simbólica, la Medalla Carlos Fuentes, que cada año entregan Silvia Lemus, esposa y compañera de vida del autor de La región más transparente, y la FIL.

Reseña de la novela de José Francisco Rodil Lombardía "La noche de las luminarias"

José Francisco Rodil Lombardía, periodista y escritor, con amplio bagaje en los dos ámbitos, nos invita a la reflexión en su cuarta obra, La noche de las luminarias, mostrándonos la visión de una España aquejada de recelo y odio, que en el peor estadio de la enfermedad se resquebrajará infectada de violencia.

Anne Carson, traducida al español por Vaso Roto Ediciones en La Escuela de Wallace Stevens, y cuyos poemas empezarían a publicarse en revistas aisladas en traducción de Jeannette L. Clariond a partir de 2004, gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020.

Ed. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro/CSIC. 1972

Esta obra, es de una calidad obvia, como casi todo lo que publicó en su día el Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León, bajo la eximia dirección del profesor José María Fernández Catón. La presente monografía fue elaborada, como tesis para el grado de Licenciatura, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Calificada con sobresaliente, hoy debería ser corregida, ya que la confusión entre el Reino de León y el Reino de Castilla, inexistente y dependiente, en este momento histórico, es continuo y constante.

Puntos de Vista Editores, 2021
En este ensayo cuidado y revelador, José-Luis García Barrientos brinda un relato muy original que muestra las claves del teatro del XXI. En el prólogo Barrientos, airea y rescata sus aportaciones como investigador en torno a siete autores elegidos. El lector encontrará entre estas páginas el canon personal del autor sin olvidar las trabas que ha supuesto este proyecto en cuanto a la organización temática, el marco teórico y metodológico común para el estudio de todos los autores y, por último, la unidad de estilo del libro.

Editorial Espasa. 2022
Estamos ante un libro de un interés preferente, sobre todo para los que vivimos, desde el final de la infancia y de la primerísima juventud, esta época del generalísimo y caudillo, títulos que le otorgaban la propaganda y las leyes del momento histórico, llamado Francisco Franco Bahamonde, quien gobernaba desde la autocracia del régimen franquista, introduciendo, de forma espuria, como aliado a la ‘voluntad de Dios’; como siempre suelen realizar las autocracias de derechas, salvo el nazismo o el fascismo, ambos sistemas ateos por esencia. Para sostener aquel régimen político, se creó todo un sistema represor, policial por antonomasia, con la policía secreta o brigada político-social y la policía armada “los odiados grises”. Este volumen trata de esa policía, que se amoldó, luego, sin la más mínima vergüenza, al estado democrático que hoy nos ocupa y preocupa.

América Hispánica de Borja Cardelús es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una gran obra fundamental para comprender y conocer la verdadera magnitud del legado español, tan denostado por algunos revisionistas de la historia.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022.

Estamos ante una estupenda novela histórica, casi un ensayo, muy documentada, sobre las hijas de un personaje bastante maltratado por la historiografía española, aunque ella hizo todo lo posible para esto ocurriera; aunque, en la actualidad se realizan análisis diferentes sobre esta mujer y sus hijas, todas ellas fueron manipuladas y utilizadas por los diferentes sectores e ideologías del siglo XIX, en las Españas.

Ed. Instituto de Estudios Bercianos. 2021

Cuando en este momento histórico en el que, en la laica Europa, el catolicismo solo lo defendemos unos pocos, aun reconociendo los errores que se hayan podido cometer, y ya que no se aceptan consejos , ni guías morales, por parte de la clerecía cristiano católica, existen agrupaciones de laicos quienes de forma voluntaria han decidido reunirse para la celebración de la Muerte y la Resurrección del Hijo de Dios, Jesucristo, en la Semana Santa, la cual procesiona con sus Pasos representativos por toda España e Hispano-América, con cientos de cofrades, que en la capital imperial leonesa son denominados como ‘papones’. Estas conmemoraciones se están incrementando en las Españas, a pesar de los esfuerzos espurios del laicismo militante.

El Excmo. Sr. Jean-Michel Casa, Embajador de Francia en España, abrió el acto, “Tenemos el placer de recibir a Mario Vargas Llosa en el Institut français de Madrid, casí un año tras su elección como miembro de la Académie Française en primera votación para el sillón 18, vacante por el fallecimiento de Michel Serres”.

Autor del libro: "¿Tiene futuro la verdad?"

¿Tiene futuro la verdad? es el título del ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de un análisis iluminador y fascinante de una de las mentes más brillantes de la cultura europea del siglo XX: George Steiner.

El autor teatral Juan Mayorga, con raíces familiares en la localidad abulense de Villatoro, ha sido el ganador del Premio DIPUTACIÓN DE ÁVILA de las Letras ‘Jiménez Lozano’ por decisión unánime del jurado, reunido en el Salón de Plenos del Palacio Provincial bajo la presidencia de Carlos García, máximo representante de la Institución.

Reseña del poemario "La ciudad de amapolas"

"La ciudad de amapolas" es el reciente poemario de la autora argentina Eugenia Cabral, publicado por la Editorial Victoria Ocampo, de Buenos Aires, luego de que el volumen recibió el Primer Premio de Poesía Horacio Armani 2021.

"Gravedad cero" es la nueva colección de relatos de Woody Allen, donde reúne diecinueve narraciones inéditas escritas con una prosa desternillante, un humor a prueba de escépticos y una inimitable habilidad para mezclar la cultura popular con su habitual pedantería.

Desde el lunes 24 al jueves 27, ambos incluidos, de este mes de octubre, y siempre a las 19 horas, en la librería “Antonio Machado”, del Círculo de Bellas Artes, con la colaboración de la editorial Drácena, se celebrarán cuatro mesas-coloquio con asistencia abierta al público, sobre autores de la talla del Premio Nobel, Miguel Ángel Asturias, o del venezolano y premio Príncipe de Asturias Arturo Úslar Pietri, o de los novelistas peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas, y de los nuevos narradores españoles publicados por esta exigente editorial, como Azuar Romero y Nacho Miquel.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Su obra refleja el ambiente criollo en el que vivió, así como la temática humana heredada de autores europeos a los que admiraba: Pirandello, Proust o Unamuno. Marta Brunet fue diplomática y educadora, plasma sus recuerdos y vivencias en una obra poligráfica reconocida y premiada por la crítica posterior.

Ignoro si ustedes compartirán esta sensación, pero apenas observo el panorama de la política europea, me parece estar asistiendo a una “discusión bizantina”; aquella estúpida disputa teológica sobre el sexo de los ángeles mientras los otomanos asediaban con sus bombardas Constantinopla, porque, en este instante, alrededor de Europa cunde un cerco de devastación y horror: la triturante prolongación de la guerra en Ucrania, la reciente e imprevisible sublevación en Irán, la sangrienta desmembración de Siria, del Líbano y de Libia, por no mencionar esa guerra silenciosa —al menos para España— e incesante desde hace demasiados años que atraviesa el Sahara desde El Chad hasta Burkina Faso.

Autor de “La noche que Luis nos hizo hombres”

La noche que Luis nos hizo hombres” es la última y original novela corta del escritor abulense Ángel Silvelo Gabriel. Parece que le ha cogido gusto al mundo del fútbol el autor. Cuando publicó su anterior novela “La utopía del portero”, primer premio Carlos Matallanas de novela breve; sorprendió a propios y extraños con el cambio de registro literario que emprendía.

Nos hallamos sofocados por la canícula, llamada así por el rutilante destello, durante la aurora, de la estrella Sirio —también conocida como la Ardiente—; la más eminente de la constelación de los Canes Mayores, cuando Roma se estremecía porque los miasmas germinados en las lagunas y marismas circundantes solían propagar alguna que otra temible epidemia.

MARÍA VICTORIA ATENCIA PUBLICA SU POESÍA COMPLETA EN CÁTEDRA

María Victoria Atencia es una de nuestras poetas mayores vivas más importantes, perteneciente a la generación del medio siglo del XX, si bien su primera obra es de 1961. Nacida en Málaga en 1931 pertenece a un singular grupo de mujeres de las que el canon literario no decía apenas nada hasta hace unas fechas. Hoy ya se la reconoce como una gran escritora, aunque no le ha llegado ni el Premio Cervantes ni el Premio Princesa de Asturias para enaltecer definitivamente su obra trascendente. Conocemos la poesía de María Victoria desde que llegamos a Málaga en 1985 y podemos decir que es una obra de un gran rigor intelectual, cultural y emotivo. También hemos tratado en múltiples ocasiones a la autora y es de carácter apacible, conciliador y sutilmente inteligente. Una de los que puso el foco en su momento fue la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos que le concedió en 1998 el Premio Andalucía de la Crítica por su obra Las contemplaciones y activó también el posterior Premio Nacional de la Crítica.

El Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ha concedido 370 premios a bibliotecas de municipios de menos de 50.000 habitantes de toda España, en su XXII edición.

Este pasado 15 mayo, festividad de san Isidro, se cumplieron veinticinco años del fallecimiento en Madrid de Gastón Baquero, uno de los más grandes poetas de la lengua española del s. XX. Como sucedió en aquel homenaje en el Círculo de Bellas Artes, unos cuantos días antes de su muerte y con el protagonista yaciente ya en el hospital, cuando Araceli González Campa y Pepe Sacristán nos desentrañaron, en un memorable y vibrante recital, sus frondosos y apabullantes versos, a la conmemoración de este vigésimo quinto año de su fallecimiento, el pasado viernes veinte, en la Biblioteca Elena Fortún, de Madrid, también acudimos un parco número de personas y no se me alcanza cuantas teníamos algún conocimiento previo de su majestuoso verbo, salvo, claro es, los meritorios —más si cabe, ante la notoria cuanto vergonzosa escasez de público— ponentes del acto: el escritor tinerfeño Alberto Linares, los poetas cubanos Felipe Lázaro y León de la Hoz, y el profesor Pío E. Serrano.

José Luis Rodríguez Zapatero fue el protagonista absoluto de la primera jornada completa de la Semana Negra de Gijón, opacando a autores de todos los estilos y procedencias, incluido el superventas Lorenzo Silva, aunque supo defender muy bien en sus presentaciones en la carpa A quemarropa.
  • 1

Recuperar el tiempo perdido

La XXXV edición de la Semana Negra tendrá lugar del 8 al 17 de julio en los terrenos del antiguo astillero de Naval Gijón, donde se celebró los ocho años anteriores a la pandemia Covid. A ese espacio lo llamaremos desde ahora recinto de la Semana Negra.

Una máquina de coser, la Singer, portadora de un terrible secreto, hilvana la historia de cuatro generaciones de mujeres a lo largo de nueve décadas. Una ambiciosa saga familiar que conecta la España de la posguerra con la del #MeToo. Un emocionante homenaje a la resiliencia y la solidaridad femenina.

Mahatma Gandhi (1883-1869 con su libro clave «Mis experiencias con la Verdad») aconsejó una vez a un visitante que quería saber cosas sobre la India que estudiase los pueblos y las mujeres de la India. Y quizás entre otros motivos debido a eso «Una gloria incierta» es uno de los muchos títulos que ha escrito el Premio Nobel de Economía Amartya Sen en 1998 por su trabajo en el campo de la Matemática Económica y ha recibido el Bharat Ratna uno de los máximos galardones de la India en 1999. Con Jean Dréze (Bélgica, 1959) siendo éste profesor visitante en Allahabad University quién ha vivido en la India desde 1979 y ha obtenido la nacionalidad en 2002 Bajo el subtítulo de «India y sus contradicciones»

El escritor francés Emmanuel Carrère ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021.

El autor de "Cuélebre" es Carlos Ruiz Ramos, nacido en Madrid en 1997. Es graduado en psicología, escritor y músico (clarinetista). Esta obra es su primera novela y en ella se puede ver la relación cercana que tiene con Asturias, donde ha ido con frecuencia.

El lunes pasado se celebró —bueno; esto es un decir, habida cuenta de la epidemia que arruina al país— la fiesta nacional, antes de la Hispanidad y, mucho antes, de la Raza —en algunas repúblicas americanas aún se la sigue llamando popularmente así—, pues es el día que Colón, hace más de quinientos años, desembarcó en San Salvador —en las actuales Bahamas— y cambió para siempre la concepción del orbe. Y si aquí no dejó de ser un breve cumplido en el palacio de Oriente, en América, tan protagonista o más de la jornada, sucedieron algunos incidentes que calificaría de chocarreros, porque no son sino torpes remedos de esa ola de iconoclastia que se ha desatado en EEUU, tras contemplar el mundo, estupefacto, el cruel asesinato de George Floyd por televisión.

El mes de mayo, en Madrid, me ofrecía dos citas que le daban un timbre espléndido sobre cualquier otro del año y que me despabilaban del paso anodino de las semanas, por más que estas se empeñasen en distinguirse con alguna patarata política o con un estruendoso notición futbolístico: la isidrada y la feria del libro de viejo. Ambos acontecimientos traían para mí, sobre lo festivo, algo singularmente intrigante.

Un accidente en el mar que la marea de la memoria arrastrará hasta el presente. El cuerpo congelado de un músico sentado frente a un piano. La playa de un antiguo naufragio envuelta en leyenda. Una mujer y un hombre enfrentados a la versión oficial. ¿Quién o qué mato a Ricardo Manrique? Estos son algunos de los ingredientes de "Doces abuelas", de Pablo del Río.

Desciende el porcentaje de los que pagan por los libros digitales (39%). El 66,3%, se los baja o descarga gratuitamente. El 67% de los lectores digitales sabe cuándo la descarga no es legal
El porcentaje de lectores de libros por ocio en su tiempo libre continuó su crecimiento en 2022 y ratifica la consolidación experimentada tras el importante incremento de los índices de lectura experimentados durante la pandemia. El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala que el porcentaje de la población española que leyó algún libro durante al pasado año, ya sea por ocio o por trabajo, alcanzó el 68,4%. Si nos referimos solo a aquellos que leyeron por ocio en su tiempo libre, el porcentaje se situó en el 64,8%, una cifra ligeramente superior a la del año pasado, cifra que se incrementa hasta el 66,2 si añadimos a aquellas personas que sólo leyeron cómics en su tiempo libre.

Ed. Punto de Vista. 2022
La autora de este presente libro, es una mujer muy volcada, y de forma inteligente, al mundo de las féminas, mayoritariamente del Medioevo, pero que es lo que un servidor también defiende. Su elegante e inteligente manera de escribir, o relatar las vivencias de las mujeres, la coloca a la cabeza de la reivindicación del rol, más que merecido, de la mujer en la Historia de la Humanidad.

Una treintena de autores serán los protagonistas de este encuentro trasatlántico que se celebrará del 22 al 25 de febrero en Málaga, Sevilla, Granada y Almería

El Festival Literario de América y Europa ‘Escribidores’, que celebra su segunda edición, convertirá a Andalucía en el epicentro de la literatura internacional del 22 al 25 defebrero. Este evento, que contribuye al hermanamiento de Europa y América con el libro como protagonista, está organizado por la Cátedra Vargas Llosa con el apoyo de la Fundación Unicaja y Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Autor de “La Guerra Civil. Una historia total”

Me vuelvo a encontrar con Fernando Calvo González-Regueral para hablar sobre la guerra civil española a “calzón quitao”. Acaba de publicar su espectacular obra “La Guerra Civil. Una historia real” donde trata el conflicto fratricida, que desangró nuestro país, de una manera radicalmente objetiva. “Mi historia va a molestar a derechas e izquierdas, pero yo soy todo lo objetivo que se puede ser a la luz de los nuevos datos que van saliendo. Estamos ahogados de tópicos y hay que acabar con ellos para pasar página”, dice el escritor nada más comenzar nuestra conversación.

Programa doble con intermedio, pero sin descanso. En inglés que todos entendemos, es decir, en inglés básico, que no pobre, en blanco que no en gris, en castellano que no en chino.

Ed. Eolas. 2021

De la pluma preclara, del historiador leonés rigurosamente importante, como es el prof. Chao Prieto, con esencial apoyo editorial legionense; hoy tengo el honor de acercarme a una historia de los Reyes-Emperadores de León o Regnum Imperium Legionensis, siempre necesaria para enseñar, con toda humildad, al que no sabe y, sobre todo, al hispano que se empeña en no querer saber, todo aquello que corresponde al eximio Reino-Corona de León.

El dinámico sello neoyorquino Pro Latina Press expresa sus logros y proyectos a través de una entrevista realizada a su titular, María Amelia Martin (1). Recientemente fue incorporada a su fondo editorial la colección Narradoras Latinoamericanas.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Robustiana Armiño fue una escritora y polígrafa de contenido social y personal, implicada con el movimiento ideológico de la época. Intelectual de reconocido éxito nacional e internacional y de gran repercusión posterior en el estudio del romanticismo femenino.

"La saga/fuga de J. B." es un libro único en la literatura española. Inexistente en los mapas, a veces volante, el pueblo gallego de Castroforte del Baralla es el escenario en el que se desarrolla a lo largo de los siglos esta historia del enfrentamiento de generaciones de J. B. con adversarios cuyo nombre empieza por A.

Resultaría del todo ingrato comenzar este artículo sin expresar mi sincero reconocimiento a Miguel y a Aldo García, y por supuesto, a mi querida Pilar Eusamio, que alentaron a Drácena a convocar unas mesas-coloquio durante la semana pasada en su librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes, de Madrid, donde he figurado desde aposentador hasta ponente anunciado en los carteles, o incluso de sustituto de socorro ante la imprevista ausencia del profesor Carlos Sandoval por un angustioso percance doméstico.

El escritor Rodrigo Olay, con su obra "Quizá Yo", ha resultado ganador de la XXIII edición del Premio Internacional de Poesía Emilio Prados de la Diputación de Málaga, dotado con 6.000 euros y destinado a autores menores de 35 años.

En la Casa de América se ha celebrado la presentación del nuevo espectáculo de Les Luthiers, "Gran Reserva": una antología que reúne números muy celebrados en los 55 años de historia de Les Luthiers, como "La Balada del 7º Regimiento", "San Ictícola de los Peces", "Entreteniciencia Familiar", "La Hora de la Nostalgia", "Quien conociera a María amaría a María", el bolero "Perdónala", "Música y Costumbres de la Isla de Makanoa" y "Rhapsody in Balls", entre otros.

El jurado destaca el equilibrio del galardonado entre su independencia como narrador y su compromiso ético

El Jurado del Premio José Luis Sampedro 2022 ha concedido el galardón al escritor Antonio Muñoz Molina. La alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, ha sido la encargada de comunicárselo al propio escritor.

Desde Esquilo, el asalto al poder ha sido uno de los más feraces y constantes argumentos de la literatura. Shakespeare mismo lo ha presentado desde tan variadas facetas y a través de tan portentosas figuras que, en lugar de un literato, a veces se me antoja uno de los más clarividentes teóricos del ejercicio político, o si prefieren y sin retoricismos, del manejo del poder y de sus mucilaginosas traiciones.

Autor de "La era del Oricuerno" y "Las aventuras de Ventolino"

Asier Aparicio ganó el III Premio Liliput de Narrativa Joven con “La era del Oricuerno”, las aventuras de un duende que tiene mucho que ver con la tradición de Castilla y León, Cantabria y Galicia. M.A.R Editor, editorial que concede el premio, decidió hacer una integral con todas las historias de Ventolino en dos volúmenes: “La era del Oricuerno”, con todas las historias originales, y “Las aventuras de Ventolino”, con las previamente publicadas. Ambos libros le han llevado a hacer presentaciones y cuentacuentos en más de veinte localidades de Castilla y León, y retoma a final de agosto en la Feria del Libro de Palencia, para seguir después por diversas localidades del centro y el norte de España.

Mientras se publica este par de páginas, se cumplirán exactamente los cien años del nacimiento de Carmen Laforet. Supongo que por algún suplemento literario —pues suelen editarse los sábados acompañando a los periódicos— estarán sobradamente informados sobre esta singularísima novelista española.

Ya lo sabrán, ha muerto Peter Brook; uno de los investigadores más extraordinarios de la dramaturgia contemporánea. Nos quedan sus libros y, sobre todo, sus experiencias con actores llegados de todas partes a su parisino Centro Internacional de la Creación Teatral, donde, desde 1971, se empeñó con denodado y admirable afán en indagar una constante renovación de la expresión escénica.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, viaja a Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, del 20 al 22 de julio para inaugurar la Tribuna del Hispanismo Ecuatoguineano, un foro de encuentro con hispanistas del país africano, y se reunirá con el presidente de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), Agustín Nze Nfumu, así como con varios escritores.