Elvo Editorial (Málaga, 2025)
09/06/2025@16:16:00
Hay libros que se leen con los ojos, y otros que acampan en el alma. "Sueño con las marismas", la sorprendente novela de Juan Clemente Sánchez, pertenece sin duda a esta segunda estirpe. A través de un lenguaje torrencial, desbordante de imágenes, el autor construye una fábula áspera y luminosa, en la que la infancia, el hambre, la memoria y la muerte se entrelazan con la imaginación como única forma de resistencia.
El descubrimiento de un nuevo mundo no fue lo que marcó el viaje de Colón, sino más bien su creación. El tema central de "1493. Cómo el descubrimiento de América transformó el resto del mundo" es cómo se formó ese mundo. La investigación que sigue a "1491. Una historia de las Américas antes de Colón", explora cómo el descubrimiento de América transformó al resto del planeta. Ambos ensayos son obra del reconocido autor y periodista científico, Charles C. Mann.
MAQUE nos cuenta en un sentido relato su segundo viaje a Praga donde no estaba él.
La ciudad vieja de Estocolmo está rodeada por edificios antiguos, canales de agua, puentes, iglesias; y da la impresión que las piedras han memorizado el paso de los siglos. En este sector se encuentra una mansión, construida en el siglo XVIII, que respira historia y humanidad. Me refiero al Museo del Premio Nobel que se inauguró en el 2001 para conmemorar el centenario de los Premios Nobel. En su interior late la esencia de las mentes más lúcidas que han revolucionado el mundo con su creatividad.
“Tejedores, escribas y reyes” es una apasionante historia del antiguo Próximo Oriente, que, escrita por la especialista en historia, Amanda Podany, y publicada por la editorial Erasmus, conduce a los lectores por un apasionante viaje desde la creación de las primeras ciudades del mundo hasta las conquistas de Alejandro Magno.
Ed. Actas. 2023
Este es un libro extraño, ya que es el territorio de la región de la Toscana el primer protagonista de esta obra, a la que no se le puede negar la categoría de novela histórica o Historia novelada, ya que los personajes de ficción que ilustran y centran la obra, se les puede considerar que pertenecen a la Historia real y auténtica.
El archiconocido emprendedor Bill Gates, padre de Microsoft, es un ávido lector. El multimillonario tecnológico estudia 50 libros al año, eligiendo principalmente libros de no ficción que le enseñan algo nuevo, dijo en una entrevista de 2016 con el New York Times.
Ed. Ático de los Libros. 2022
Estamos ante una obra muy cuidada sobre la historiografía medieval, presentada por la editora Ático de los Libros, que enaltece las obras que presenta. Deseo destacar, in principium, su esclarecedora portada procedente de la Biblia de los cruzados. En el siglo XII, mientras se producía ya la Reconquista en las tierras Españas, llevada a cabo por los Reinos de León, de Portugal, de Navarra, de Aragón y de Castilla, en Europa nacía un movimiento, promovido desde El Vaticano, que pretendía la recuperación de los Santos Lugares para el cristianismo, y que en ese momento histórico estaban en poder de los infieles del Islam, todo ello costaría sangre, sudor y lágrimas, con miles de muertos y múltiples crueldades por ambos bandos. Todo ello se encuentra en este libro, y de forma pormenorizada.
En el penúltimo artículo (Four Modes of Translation Without Inspiration, Diario judío, 6 de agosto de 2021) que redacté dije que hay cuatro maneras de traducir textos, a saber: la orientada a transmitir información, la enderezada a transformar mentes, la meditada para imitar estilos y la enfocada en modernizar la lengua.
Galland Books. 2021
Esta original y delicada editorial nos ofrece otro libro-monografía de una excepcional calidad; y sobre un pueblo tan paradigmático que sigue siendo considerado de un interés preferente. Se trata de los vikingos, aquellos hombres del norte de Europa, quienes desde las tierras de Escandinavia viajaron hasta la Península del Labrador.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Katerina Gogou fue actriz de teatro y de cine, famosa por sus papeles de estereotipos femeninos a los que imprimía su propio carácter de mujer sin ataduras políticas, lejos de las corrientes conservadoras y escritora de poemas sin título, exprime la verdad indignada por un “orden social establecido” contra el que grita en versos sin compás, iracundos y desgarradores.
Ed. La Esfera de los Libros
Estamos ante una biografía necesaria, además de rigurosa y documentada, sobre un personaje histórico importante y, por desgracia, poco conocido. Sería uno de los hermanos del rey Felipe IV el Grande de España [Valladolid, 8 de abril de 1605-REY DE PORTUGAL desde el 31 de marzo de 1621, hasta diciembre de 1640. REY DE ESPAÑA desde el 31 de marzo de 1621, hasta, Madrid, 17 de septiembre de 1665], e hijo de los reyes Felipe III de España [Real Alcázar de Madrid, 14 de abril de 1578-REY DE ESPAÑA Y DE PORTUGAL desde el 13 de septiembre de 1598, hasta, Madrid, 31 de marzo de 1621] y Margarita de Austria-Estiria [Graz, Austria, 25 de diciembre de 1584-REINA CONSORTE DE ESPAÑA Y DE PORTUGAL entre 1599 y, San Lorenzo de El Escorial, 3 de octubre de 1611].
La voz de Louise Colet en una carta dirigida a su amante Gustave Flaubert inaugura el poemario de Lladó, un texto en prosa en el que la poeta francesa del siglo xix le confiesa al autor de Madame Bovary que lo sigue amando a pesar de que él haya decidido romper su relación con ella. En esta epístola se trasluce la condición abnegada de Colet, además de una fervorosa pasión que la domina y somete a pensamientos de índole sexual. No es baladí que Lluïsa Lladó escoja a Colet, quien también fue amante de Victor Cousin, además de una excelente poeta, para construir con ella una polifonía que nos habla acerca de la complejidad de la entidad femenina en un mundo dirigido —y marcado— por hombres.
Editoriales de Ayuntamiento de Valladolid / Instituto Universitario de Historia Simancas
Otro libro magnífico, dentro del enorme esfuerzo que realiza el Instituto Simancas y el Ayuntamiento de Valladolid; envidiable lo que publican desde la capital pucelana, que otras entidades públicas en la Comunidad Autónoma de León y Castilla, por ejemplo en el País Leonés (Salamanca+Zamora+León) no se dignan hacer.
Publicamos dos poemas del escritor chileno Gustavo Gac-Artigas: "Oración por los desposeídos" y "No sé por qué piensas tú, policía que te odio yo".
Editorial EDAF
La encuadernación, desde años ha, de los libros de Edaf es de una elegancia fuera de cualquier crítica, ediciones a valorar y muy cuidadas. Así nos estamos refiriendo a esta obra, que alumbra con luz propia una epopeya española de primera magnitud, en la que participaron de forma eximia, desde un vascongado-español como Juan Sebastián Elcano, hasta un portugués como Fernando de Magallanes.
Diluvio personal como forma de empapar el mundo a través de una lluvia imaginaria y profética sobre el mundo y sus emociones. Diluvio personal como agua purificadora que limpia, pero no borra, las aristas de la vida y los sentimientos, pues estos permanecen unidos a nuestra piel de una manera indeleble.
"Eso no estaba en mi libro de la Segunda Guerra Mundial" es el título del nuevo libro que se acaba de publicar . Escrito por el historiador y periodista, Jesús Hernández, aborda algunos de los capítulos menos tratados y más controvertidos de este conflicto. \n
¿Has reparado, lector, que el afamado texto universal (y lo es por cuanto se dirige al corazón y a la inteligencia) comienza por el menú? Comienza recordándole al hombre que es hombre y mortal. Luego se le añadirán los sueños, pero esa es la parte de maravilla y ficción que arropa toda historia para hacerse creíble. El hombre es así.
Película de tan larga duración- cuatro horas- como interesante
Distribuida por Surtsey Films se estrenó el viernes día 18 de septiembre “Heimat la otra tierra”, coescrita y dirigida por Edgar Reitz, de tan larga duración- cuatro horas- como interesante película. A mediados del siglo XIX, miles de europeos emigraron a la lejana Sudamérica. Se trató de una apuesta desesperada por escapar de la hambruna, la pobreza y el despotismo que reinaba en sus hogares. Su lema fue “cualquier destino es mejor que la muerte”.
El hallazgo de unos pergaminos en la Universidad egipcia de Al-Azhar ha permitido averiguar a los historiadores leoneses Margarita Torres Sevilla y José Miguel Ortega del Río dónde se custodia desde hace mil años el Santo Grial, el cáliz con que Jesús celebró la Última Cena. En su libro Los Reyes del Grial defiende su teoría que ha tenido repercusión internacional, El libro ha sido publicado por la editorial Reino de Cordelia.
|
El VIII Premio EDHASA NARRATIVAS HISTÓRICAS 2025 ha sido otorgado a la novela "El cantar del Norte. La guerrera astur", escrita por Pilar Sánchez Vicente, quien presentó su obra bajo el título original de La Valentona, aunque este fue modificado posteriormente de común acuerdo con la editorial. Con este reconocimiento, Pilar Sánchez Vicente se une a la larga lista de galardonados.
Ed. Síntesis. 2020
Otro libro preclaro de esta editorial, que tanto cuida sus ediciones, o por lo menos las que a mí me interesan. En este caso nos acerca a un pueblo paradigmático, y siempre tan críptico, que hasta está conformado en un libro impresionante, el más leído y traducido de toda la historia de la humanidad, es decir la Biblia.
De críos, hablo del siglo pasado, asociábamos la calabaza a los roscos que nos ponían en el cole; de adolescentes solíamos decir que una chica nos daba calabazas cuando nos despedía de su lado con cajas destempladas. Ahora, este descomunal tubérculo o fruta -como dicen algunos-, está de moda por culpa de las costumbres americanas que asolan Occidente. Azucena del Valle nos cuenta en "All hallow´s eve" la historia de esta tradición. A mí, el título me recuerda a una canción de los Beatles. Así que, All together now. Esa noche, cenaré crema de calabaza o calabacín que es parecido.
Ed. Akal. 2023
Estamos ante un libro sorprendente, que pretende ser ecléctico, pero en realidad parece que es un plausible panegírico encubierto sobre el dictador soviético, un auténtico genocida; pero en otros momentos del libro, el editor-recopilador suele ser más crítico con el georgiano, demostrando su certera crítica sin ambages, y verídica opinión sobre Iósif Stalin; por lo tanto, obra recomendable y única.
El inventor de la dinamita, el científico y químico sueco, Alfred Nobel, también llamado «el mercader de la muerte» fue un hombre admirado y al mismo tiempo repudiado. En 1894 compró la empresa, Bofors, dedicada a la industria armamentista. Nobel exportaba principalmente dinamitas a varios países de Europa y América. Y, por consiguiente, su fortuna creció de manera vertiginosa. Su invento fue una verdadera revolución en el campo de los explosivos. Se utilizaba en la minería, en la construcción de líneas ferroviarias, etcétera. Pero también ocasionaba muertes en las guerras. Y para lavar su imagen, y no ser recordado como el hombre causante de fallecimientos, creó el «Premio Nobel». Un premio que se otorga a escritores, investigadores y científicos cuyos trabajos representen un beneficio para la humanidad o, al menos, una contribución destacada en la sociedad.
Ed. Ático de los Libros. 2022
Será el historiador inglés del siglo XVI John Foxe quien realice el calificativo, quizás peyorativo, del período de tiempo histórico de unos mil años, entre la época-primitiva, cuando los cristianos trataban de que Roma no los eliminase de la faz de la tierra, hasta lo que Foxe denominó cómo ‘nuestros últimos días’, entre ambos períodos se le llamó como ‘la Edad Media’; algo que para Foxe no era nada de nada destacable. Hoy se denomina como Edad Media a la época comprendida entre la caída del Imperio romano de Occidente, siglo V d.C., y la Reforma-protestante ya en el siglo XVI.
Ed. Crítica. 2022
Estamos ante una obra maestra de la historiografía contemporánea, con treinta años de investigación, Laurence Rees ha creado una obra redonda, y magnífica, sobre dos de los más grandes monstruos de la historia del planeta Tierra, que coexistieron en la misma época y realizando, ambos a dos, las mismas fechorías genocidas. Un servidor que, además de historiador, es médico, me puedo permitir el calificarlos como de psicópatas, sensu stricto; quizás, inclusive el comunista más inteligente que el nacionalsocialista.
Acaba de fallecer la escritora británica Hilary Mantel a la edad de 70 años. La autora nació en Glossop, del condado de Derbyshire, el 6 de julio de 1952. Su familia provenía de orígenes irlandesas, que huyeron de la hambruna de su tierra. Aunque todo el mundo reconoce que era la mejor escritora de novelas históricas de Gran Bretaña, la realidad es que escribió, como nadie, libros de viajes y novelas contemporáneas.
Ed. Esfera de los Libros
Estamos ante una biografía completa y estupenda, sobre uno de los mayores personajes totalitarios de la historia de la humanidad. Creó las condiciones necesarias para que su ideología comunista pudiese eliminar, sin ambages, a millones de adversarios sensu stricto, y aherrojase a decenas de naciones durante muchos años. El prologuista es el periodista Federico Jiménez Losantos, que abunda en mi aserto, y define, sin ambages, a Vladimir Ulianov como “PARA EXPLICAR LO INEXPLICABLE: LENIN O EL MAL ABSOLUTO”.
Sin ánimo de ser determinista, pues es prudente aceptar que los hechos no siempre vienen condicionados por las circunstancias, merece la pena detenerse en el peculiar escenario, casi apocalíptico y preñado de alusiones a la actualidad, en el que se desarrolla mi novela REY DON PEDRO.
Antonio Tomasio acaba de publicar un libro sobre la Primera Guerra Mundial desde tres perspectivas diferentes que nos ofrecen sus protagonistas. “El virus de la guerra” es una novela que nos hará comprender esa guerra en toda su perspectiva.
“En nuebe días del mes de Noviembre de mil quinientos cincuenta y ocho, bautizo el Rdo. señor Alonso Díaz Pajares un hijo de Blas de Cervantes Sabedra y de Catalina López que le puso nombre Miguel, fue su padrino de pila Melchor de Ortega acompañados Juan de Quirós y Francisco Almendros y sus mujeres de los dichos”.
Así reza la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra que se conserva en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan.
Horacio Pérez del Cerro responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti
Horacio Pérez del Cerro nació el 5 de septiembre de 1950 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de San Justo, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Cursó, sin concluir, las carreras de Ingeniería Electricista en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y en la misma universidad la Licenciatura de Antropología Social en la Facultad de Filosofía y Letras, así como la Licenciatura de Psicólogo Social en la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental, de Alfredo Moffat.
Buscar un sentido al destierro que supone marchar lejos de la felicidad que una vez se apoderó de nuestras entrañas, es tan duro como admitir que: «No hay gas; no hay calefacción, apenas hay comida».
La autora de bestsellers Elisabeth G. Iborra revela sus aventuras viajeras más convulsas en la segunda entrega del libro La Vuelta al mundo de Lizzy Fogg.
"La zanja" es el libro más abiertamente político de Andréi Platónov, escrito en respuesta directa a las escalofriantes brutalidades de la colectivización de la agricultura. La obra cumbre del maestro de las letras rusas del siglo XX.
Si mi padre no fuera un asesino, yo estaría muerto
Belleza y terror se unen en la novela "¡DAHA!" de Hakan Günday en la voz de un niño que nos cuenta los horrores del tráfico humano, un infierno de depravación, sadismo, hambruna y agonía en una historia que podría ser real. La novela está publicada por el sello Catedral.
San Roque on the Rocks, la colonia que España posee en Gran Bretaña, recibe la visita del pintor Salvador Dalí, que hace escala allí camino de Estados Unidos. La presencia de artista tan surrealista coincide con la aparición en las aguas territoriales del cadáver de un hombre disfrazado de loro, al que seguirá la aparición del de una mujer vestida de la misma guisa.
"La ficción es un buen vehículo que puedes usar para ir donde quieras"
"Nos mienten" de Eduardo Vaquerizo nos presenta una brillante distopía sobre el futuro inmediato de España en el que las injusticias del capitalismo campan a sus anchas por un mundo destrozado en el que el grueso de la población lo tiene muy complicado para sobrevivir mientras otros nadan en las riquezas y mejoras genéticas.
|
|
|