www.todoliteratura.es

Max

Ed. Seix Barral.
17/05/2025@21:21:00

Así de entrada comentar que nos hallamos ante un libro un poco especial debido a que la historia la cuenta un gato. Frankie es el que habla todo el tiempo y deja claro desde el principio que él es el único narrador que va a haber en la obra. En el primer capítulo conocemos cómo conoce a Richard Gold. Frankie tiene una visión realista de la vida y dice lo que piensa. Además del comportamiento típico de un gato, también puede hablar con Richard, lo que lo convierte casi en un personaje humano.

Ed. Crítica. 2023
Todo este hecho que fue tan grave que pudo desembocar en una guerra de proporciones colosales, tiene su inicio en el desembarco fallido de Playa Girón o Bahía de Cochinos. En la medianoche del 16 de abril del año de 1961, unos libertadores cubanos, dejados por la CIA al albur, intentaron reconquistar la Isla Mayor de las Antillas, y sacarla de las garras comunistas del dictador Fidel Castro Ruz.

Flamante campeón mundial de artes marciales mixtas

Distribuida por Filmax se estrena el día 19 de septiembre 'Topuria: Matador', coescrita y dirigida por Giampaolo Manfreda, sobre el flamante campeón mundial de artes marciales mixtas.

Editorial Tecnos. 2023
El sociólogo y economista Maximilian Karl Emil Weber nació en Erfurt, el 21 de abril de 1864, esta ciudad muy vinculada al mundo de la Música Culta y a la familia de los Bach; y moriría en la capital de Baviera, Munich/München, el 14 de junio de 1920.

Max Hastings nos trae en su libro "Operación Pedestal. La flota que luchó en Malta, 1942" uno de los capítulos más dramáticos olvidados de la Segunda Guerra Mundial.

El genio, a veces se convierte en un monstruo y, también, en el peor reflejo de su más nefasta versión. Eso, quizá, fue lo que llevó a Truman Capote a ser una leyenda borrosa y equivocada de sí mismo. Tan equivocada que, en ocasiones, tapó su genialidad como escritor, pues no en vano fue uno de los más destacados narradores de la literatura norteamericana del siglo XX.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Dice Máximo Huerta que todos queremos que nos quieran. Estoy de acuerdo, con matices. Que te quieran está bien, yo me conformo con que no me puteen. Pero es un comentario que le honra.

"París despertaba tarde" es una conmovedora y hermosa historia de amor cuya protagonista, una talentosa modista con el corazón roto, luchará por alcanzar todos sus sueños. Gracias a una exhaustiva labor de documentación, Máximo Huerta convierte este adictivo relato en el reflejo de una época extraordinaria recreando el mundo de los artistas de Montmartre y la atmósfera de los maravillosos años veinte en la capital francesa.

No estoy mintiendo si digo que I am not your negro es uno delos documentales que más me han impactado en los últimos años, y puedo asegurar que he visto unos cuantos. En aquel magno trabajo de 2016 se nos contaba, a través del escritor James Baldwin, la historia del movimiento afrocamericano en la América moderna, en forma de extensión de su libro sin terminar "Remember This House”. Tocaba pues percatarse de quien era su director para no perderle la pista. Nos referimos al cineasta de origen haitiano Raoul Peck, quien tras el citado documental firmó también las muy loables El joven Karl Marx, el documental que se puede ver en Prime Video El camino de Silver Dollar y la serie de televisión estrenada en HBO Max Exterminad a todos los salvajes.

Publicamos una selección de poemas de nuestro colaborador Rolando Revagliatti de su poemario "Trompifai". La poesía al servicio de la cinematografía.

Ed. Akal. 2021

Estamos ante otro estupendo libro de la editora Akal, el autor es de una total garantía, ya que es el vicedirector del departamento de estudios religiosos en el Max Weber Center for Advanced Cultural, and Social Studies en la Universidad de Erfurt; ciudad muy vinculada a la familia de Johann Sebastian Bach (1685-1750); ya que, concretamente en esa ciudad de la Turingia alemana vería la luz el padre del genial compositor, y considerado como el padre de la Música Culta o Académica, me estoy refiriendo a Johann Ambrosius Bach (1645-1695).

En su obra "Escenas del exilio español en México (1937-1962)", James Valender analiza el dilema emocional que enfrentaron escritores como Luis Cernuda, Emilio Prados y Concha Méndez. Estos autores se encontraban en una lucha constante entre el anhelo por su tierra natal y la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno. A través de sus ensayos, el autor muestra cómo estos intelectuales experimentaban una identidad fragmentada, similar al dios Jano, que observa una España irreal mientras se integran en un México que, sin intención, ejercía una influencia creciente sobre sus vidas y sus obras.

Las grandes estrellas del deporte suelen contar con biografías muy detalladas sobre sus vidas, que no solo se centran en sus logros deportivos, sino que también nos muestran el lado más humano de estas figuras internacionales. A veces se nos olvida que los deportistas también son personas, y que no resulta nada fácil manejar la presión de competir cada fin de semana ante millones de espectadores en todo el mundo.

El contenido del programa ‘España País Invitado de Honor’ para la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 ha sido detallado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E). Este evento se llevará a cabo en la ciudad mexicana del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación de España en la FIL, que es la más destacada en el ámbito del libro en español y atrae a más de 800.000 visitantes en cada edición, busca reflejar la imagen de un país plural, diverso y multicultural. España se presenta como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.

Nos estamos quedando sin campo

Estamos en asamblea. Puede que nos equivoquemos, que no sepamos qué hacer, que esto nos sobrepase. Pero hay que poner toda la carne en el asador. Nos estamos quedando sin campo. Se talan árboles y se arrasan campos de cultivo para sembrar plantas fotovoltaicas, instalar molinos eólicos, porque no se atreven a llamarlos de viento, o construir centrales hidroeléctricas.

Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.

Juan Cobos sostiene que el cine es el arte más influyente del siglo XXI, contribuyendo significativamente al acervo cultural. Su obra reúne diálogos con grandes maestros del cine, resaltando la importancia de aprender tanto de las películas como de sus creadores. Cobos, destacado en el ámbito cinematográfico, ha dejado un legado invaluable.

“Se acabó la Guerra Fría. Ahora estamos en una guerra caliente contra el terrorismo”

Coincidiendo con la salida al mercado de la novella “El año de la langosta”, el segundo thriller del escritor británico Terry Hayes, ha venido el escritor a España para estar en la promoción de su libro y asistir a la Feria del Libro de Madrid. Su primera novela “Soy Pilgrim” fue un éxito de ventas que obtuvo los escalofriantes guarismos de 5 millones de lectores en todo el mundo. Probablemente, este nuevo thriller vaya por el mismo camino, al menos en Estados Unidos ha sido así.

Tras haber pasado unos años y al estar viviendo unos tiempos un tanto convulsos es necesario abrir las páginas de El desafío ateo de Gonzalo Puente Ojea un trabajo donde el profesor Miguel A. López Muñoz a través de la vida y de la obra del diplomático no se queda con el estudio, sino que nos invita a conocer un antes y un después tocando todos los temas desde la política hasta la carrera judicial pasando por esa idea tan de Puente Ojea de esclarecer todo aquello que pasaba por su mente...

En el verano de 1941 el novelista salió de Molledo (Cantabria) en bicicleta rumbo a Sedano, en el corazón del Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. ¿El motivo? Compartir miradas con su amada, Ángeles de Castro. Desde entonces, mantuvo vivas tres grandes pasiones: el ciclismo, la naturaleza y su mujer. He aquí el rincón burgalés que enamoró a Delibes y todos los encantos que esconde la ruta ciclista más romántica de España.

Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.

Los sajones con bastante precisión distinguen entre “History” y “Story”, que diferenciaría la historia que elaboran los historiadores con datos fidedignos y que acoge hechos y personajes verídicos, de las otras historias, albergues de ficciones y personajes inventados. Los anglos pues, no precisan de explicación alguna para distinguir historia de ficción, basta utilizar la palabra adecuadamente. Dicen por ejemplo: “Love story”[1], o “West side story”[2], y nadie duda de que lo tratado ahí sea una invención. En español sin embargo tenemos idiomáticamente la limitación de considerar historia a ambas modalidades. Decimos: “te voy a contar una historia” para referirnos a una ficción. Cuando aludimos a un hecho verdadero, hemos de reforzarlo con la explicación de que ocurrió realmente, que es un hecho histórico.

[1] Película americana de 1970, basada en el best- seller del mismo título de Erich Segal. Director Arthur Hiller. Protagonistas: Ali MacGraw y Ryan O´Neal

[2] Película musical americana de 1961, dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins. Música de Leonard Bernstein. Protagonizada por Natalie Wood y Richard Beyner

"Los musulmanes en la guerra de la Alemania nazi", de David Motadel. Alianza Editorial, 2021.
El régimen nacionalsocialista que dominó Alemania entre 1933 y 1945 fue responsable de la muerte de aproximadamente 6 millones de judíos. Mientras que la relación entre el nazismo y el judaísmo fue dominada por un odio que culminaría en genocidio, la interacción entre el régimen hitleriano y las iglesias protestante y católica fue mucho más ambivalente. Tal y como explica el historiador británico Richard J. Evans en su libro El Tercer Reich en el poder, numerosos dirigentes nazis sostenían posiciones anticristianas y se manifestaban especialmente preocupados por el poder de la iglesia católica, a la que querían someter.

Colección “Tras la Puerta”. Torrejón de Ardoz, Madrid (España)

El discreto y amable Eugenio Rivera -esa es su imagen personal- demuestra poseer a su vez una personalidad manifiestamente polifacética: químico de carrera, ilustrador y poeta, director de la revista digital “Entreletras”, articulista y viñetista, actor, colaborador radiofónico, miembro de jurados literarios y cinematográficos, especialista en la historia y música de los ‘Beatles’… Se hace difícil recordar y enumerar sus múltiples actividades culturales y artísticas. Y, ahora, este personaje de manifiesta ascendencia renacentista cobra de nuevo actualidad por la reciente publicación de Manual de desvanecimientos, su segundo libro de versos, que edita el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Madrid) en la colección de poesía “Tras la Puerta”.

Con poco más de 30 años, su primera novela "No salgas de noche" saltó a los más vendidos del New York Times; le valió ser Mejor thriller del Año en Goodreads, Amazon, y los principales periódicos de EEUU; Emma Stone compró los derechos para una mini serie que ya está en producción con HBO MAX, y se ha traducido a más de 20 idiomas.
  • 1

Ed. Harper Collins. 2022
La presente novela-histórica nos aproxima al siglo XVIII, y a los territorios de la Luisiana y de la Florida, su autora Almudena de Arteaga es la XX duquesa del Infantado, que supongo que no olvidará que su título nace como institución regia, ya en el siglo X del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, y en la concepción de sus monarcas: Ordoño II, Alfonso IV el Monje, Ramiro II el Grande/Magnus Basileus, Ordoño III, Sancho I el Craso, Ordoño IV el Malo, etc., creado como herencia para las hijas solteras de los Reyes de León, en la que se incluían monasterios con sus propiedades.

Un personaje (in)quieto

Un edificio silenciado, un hotel venido a menos, las historias de lo que ocurrió dentro, dormidas. Pero aún se mantiene en pie este viejo personaje de ladrillo y ventanas, el Hotel Mónaco, en la calle Barbieri, en pleno barrio de Chueca.

Biblioteca Castro, Madrid, 2024

La figura de un transterrado cultural, tal como es el caso del autor, presupone necesariamente interés por cuanto ha de decir –el don de la extrañeza- y, sobre todo cómo ha de decirlo: todo su sentir, toda su inteligencia está en activo.

Ópera prima de Clara Bilbao

Distribuida por Filmax , Se estrena el viernes día 15 de marzo, la película "Tratamos demasiado bien a las mujeres", ópera prima de Clara Bilbao.

La sabiduría de Tombuctú” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de un compendio de proverbios, máximas y sentencias que orientan sobre cómo desenvolverse en el mundo, qué acciones tomar y cuáles evitar para llevar una vida sensata en sociedad.

Máximo Huerta la vuelve a liar
Quien lo iba a decir Máximo Huerta (exministro de cultura por 6 días) y uno de los adalides de la cultura española, un auténtico héroe que abre librerías en lugares remotos, un escritor tan loado por el régimen, tan atendido por los medios de comunicación y tan querido por su público no es más que un vulgar plagiador, pero no un plagiador de grandes genios de la literatura sino de pobres diablos como yo.

Uno de estos pasados días, mientras sus compañeros cardenales –no sé si con una pizca de mala idea- elevaban a Prevost al trono de Pedro, un amigo que trabaja en un conocido programa de Televisión Española, me reveló en un mensaje privado de X que en todos los años que viene desarrollando su carrera profesional en el ente público (palabra, por cierto, esta de “ente”, que ya por sí misma nos transporta a una atmósfera distópica y orwelliana) jamás había visto algo parecido a lo que sucede estos días. Se refiere, por supuesto, a las ideas -fruto de una doble inspiración, proveniente de los espíritus amalgamados de Nerón y Berlanga- del nuevo director de la pública, en términos de programación. Y sobre todo, habla del maltrato brutal a algunos programas culturales de gran solera. Como comprenderán, no puedo revelar la identidad de ese amigo para no comprometerlo, pero quienes me siguen en X y sufren mi terne y contumaz cinefilia, sacarán seguramente las conclusiones adecuadas.

El primer volumen de la trilogía “La pérdida del paraíso”, titulado “Los 39. Guanahaní”, será publicado por Almuzara a lo largo de este año. Esta obra, escrita por José Luis Muñoz, explora la historia poco conocida que se esconde tras el descubrimiento de América. La obra ha cautivado a la productora Secuoya Films, que ha decidido utilizarla como base para una nueva serie. Dirigida por Max Lemcke y Jorge Saavedra, esta serie se transmitirá próximamente en Televisión Española.

El pujante sello estadounidense Nueva York Poetry Press puso en circulación, recientemente, la edición en español de este texto dramático, obra de dos destacados autores de reconocida trayectoria literaria en el país del Norte.

El Premio Primavera de Novela en su vigésima novena edición ha sido otorgado a la obra La Toffana, escrita por Vanessa Montfort.

Una entrevista a Luis Bravo
Luis Bravo se posiciona como una voz emergente y singular dentro de la nueva generación de poetas españoles. Su obra "Hojas de acanto y rosas" destaca por abanderar una suerte de neorromanticismo empañado por la impronta de la Escuela de Trieste. Este enfoque contrasta con las tendencias más experimentales y rupturistas de otros jóvenes poetas como Ángela Segovia, Rodrigo García Marina o Berta García Faet.

Las manos hablan, los pies hablan

“Todo lo cría la tierra”, con esta canción y la voz impresionante de Chelo Pantoja se inicia el espectáculo de cante, baile, guitarra, pasión, sentimiento… donde lo distante se acerca, donde se da color a la existencia, a la emoción, al recuerdo.

Laia Falcón, quien posee un doctorado en Sociología del Arte por la Universidad Sorbonne de París y otro en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, presenta su nuevo libro titulado "La otra historia del cine: la música que lo cambió todo". En esta obra, que sigue a su anterior publicación, La ópera. Voz, emoción y personaje, también editada por Alianza, la autora ofrece una perspectiva rigurosa e innovadora sobre la historia del cine. Su enfoque abarca un amplio espectro temporal y espacial, poniendo especial énfasis en el papel transformador que desempeña la música en el Séptimo Arte.

El Premio Nacional de Literatura Dramática del año 2024 ha sido otorgado a María Velasco por su obra ‘Primera sangre’, según la decisión del jurado que se reunió recientemente. Este galardón, que otorga el Ministerio de Cultura, cuenta con una dotación económica de 30.000 euros.

1- La construcción del silencio

En su imprescindible libro El tiempo en ruinas, el antropólogo francés Marc Augé vuelve sobre un concepto que ya había delineado en un volumen anterior (Los no lugares. Espacios del anonimato) y amplía su desarrollo: aeropuertos, cadenas hoteleras, supermercados, autopistas o centros comerciales pueden definirse como no lugares en tanto su principal vocación no es territorial, su fin no es crear identidades singulares (más bien tienden a subsumirse en la homogeneidad de lo idéntico: un local de McDonald’s es exactamente igual a otro local de McDonald’s; tal la lógica de la cadena comercial, una cadena donde todos los eslabones son y tienen que ser iguales) y se constituyen como pasajes de comunicación, circulación y consumo; vale decir: predios asentados en y atravesados por la más exasperada funcionalidad. Idénticos a sí mismos derivan, necesariamente, en la redundancia y pueden ser caracterizados, tal como lo hace Augé, como “espacios de lo demasiado lleno”, donde el rasgo más relevante es la saturación de seres humanos y, por lógica consecuencia, espacios donde cada ruido hace su habitación, para decirlo de cervantino modo.

La Esfera de los libros. 2023
Estamos ante una obra estupenda de La Esfera de los Libros sobre un problema sociopolítico siempre tan candente, que ha conllevado diversas y sangrientas guerras con los genocidios acompañantes. En la Europa del siglo XVIII, época de las revoluciones de los Estados Unidos y de Francia, es cuando tiene su origen el peligroso racismo; es la época de la Ilustración la que crearía una auténtica revolución en los gustos y en las convenciones estéticas e intelectuales contra, sobre todo, el cristianismo, y mayoritariamente contra la religión auténticamente verdadera, es decir el catolicismo.

Ediciones Carena, Barcelona, 2023
Acercarse a la escritura de Francisco Morales Lomas es ahondar lisa y llanamente en la historia de la literatura actual. Hombre de letras en toda regla que propugna el humanismo solidario como señal identitaria, su implicación en lo literario se aplica desde todos los prismas posibles, creativos, teóricos, docentes, investigadores, ensayísticos, narrativos y dramatúrgicos. En esta experiencia singular y polifacética de abordar su mundo literario, el del teatro constituye un hito incluso rompedor con el resto de su obra, pues la ironía y el propio concepto de canibalismo, refuerza un teatro de brillantes resonancias, denuncias transgresoras y un repaso de la universalidad que sustenta su obra.

Un cuento a partir de la novela "Un perro"

El flamante ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2016, Alejandro Palomas, después del éxito cosechado con la publicación de "Un perro", y el ilustrador Fernando Vicente se unen en un spin off de la historia que ya ha enamorado a miles de lectores (con cuatro ediciones y más de 15.000 ejemplares impresos) para publicar el libro ilustrado "Las dos orillas",en lo que será el primer libro ilustrado de las historias de Palomas. Nos sumergiremos en la mente de Rulfo durante la celebración del cumpleaños de Fer. Gracias al amor infinito de Rulfo hacia Fer, éste podrá superar por fin la muerte de Max, el gran danés que tuvo antes de adoptarlo a él.

Mediante la autobiografía del dj y locutor Toni Peret, junto a otros cuarenta entrevistados
Un nuevo libro desvela la intrahistoria del panorama dance español de las últimas cuatro décadas, incluyendo revelaciones tan explosivas como sorprendentes. Se trata de “Toni Peret y sus herman@s en el ritmo: Historia, ocio y negocio de la música de baile en España”, escrito por el periodista David Cuevas y publicado por Applehead Team. Una extensa obra, de casi 700 páginas, que desvela los fascinantes entresijos de una industria periodísticamente inexplorada… hasta ahora. Además, no solo es la biografía de uno de los mejores Djs, locutores y productores discográficos más importantes de España, sino del autor del mayor número de discos de mezclas comercializados hasta la fecha. Sagas como Max Mix, Máquina Total, Lo + Duro, Ibiza Mix o Locos por el Mix llevan su sello.

En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Del 26 de abril al 26 de septiembre de 2016

En la exposición “Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953”, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía trata de analizar el arte español de los años 40, un período complejo que ha recibido escasa atención a pesar de su relevancia en la conformación de la sensibilidad moderna en España.

Como todo el mundo sabe, existe un complot en marcha para acabar con la literatura. Cada uno de los actores implicados en el drama (escritores, editores, críticos, periodistas, lectores) le da su puñalada, por riguroso turno, como en “Asesinato en el Orient Express”. Además, hay quien piensa, caso de Luisgé Martín, que el progreso tecnocientífico podría convertirla en una actividad periclitada y prescindible en un beatífico futuro transhumanista. Sostiene nuestro autor en su provocador e inteligente ensayo, “El mundo feliz”, que si los avances en cibernética, neurología, genética e inteligencia artificial permiten a los ciudadanos del mañana vivir en un mundo indoloro, tal vez las obras maestras de la literatura resulten incomprensibles e indescifrables para esos benditos habitantes de futurolandia (los Eloi de H.G. Wells, más o menos) y nadie las necesite ya para rumiar o gestionar su angustia o su frustración. Así, la vieja catarsis aristotélica sería devorada por una versión avanzada de ChatGPT combinada con un buen cóctel de psicofármacos y tal vez algunos implantes.

"Cuando al cerrar los ojos tú nunca estás" es la nueva novela intimista de Manuel Salado. Sigue las confesiones de un viejo físico que reflexiona sobre su vida y sus creencias. A través de un monólogo con el fantasma de su madre, explora la dicotomía entre la ciencia y lo esotérico.

"Se acaba el mundo y nosotros afeitándonos", Luis Benítez, Palabrava, 2023, 106 páginas

Los ocho cuentos que integran el presente volumen de Luis Benítez son, de modo inequívoco, cuentos de humor; por ello, el lector atento o el crítico escrupuloso no puede menos que reflexionar (al cabo, un crítico no es más -ni menos- que un lector autorreflexivo) en torno a tan particular materia: qué es el humor.

The Velvet Underground ha sido uno de los grupos más influyentes de la historia de la música, una banda adelantada a su tiempo, el grupo urbano por excelencia y que ha marcado e influido a un sinfín de bandas posteriores.