www.todoliteratura.es

puerto rico

Emecé

22/05/2025@11:11:00

El presente artículo nos acerca a la obra literaria de Rosario Ferré como una escritora de imprescindible lectura en el contexto de las letras latinoamericanas del último tercio del siglo XX. Ferré destaca la lucha del reconocimiento de la independencia de la mujer y su liberación de los estereotipos tradicionales. Éstos son rasgos esenciales de los personajes femeninos que crea esta escritora puertorriqueña. Aunque Ferré hace uso de la lengua española desde sus comienzos como escritora, también emplea lengua inglesa como símbolo del poder imperialista estadounidense y el esnobismo que emplean las clases sociales en Puerto Rico. Una de las obras, donde logra fundir la lengua inglesa con gran naturalidad con la lengua española es La casa de la laguna (The House on the Lagoon). Finalmente, este artículo no sólo señala la fusión de la lengua inglesa y la lengua española en la obra literaria de Rosario Ferré sino el dominio de ambas con el fin de mostrar la realidad social de dos mundos que casi irreconciliables conviven día a día.

Publicamos unos poemas extraídos del libro: Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (Managua, 2016) del poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina.

Editorial Areté Boricua, 2019

Me cortan las dos manos

los dos brazos

las piernas

me cortan la cabeza.

Que me encuentren.”

Idea Vilariño

“No soy presa del lobo que susurra en su coartada […]

ni mis oídos lugar do depositas la rabia,

ni voy pidiendo, entre bocas, limosnas al corazón.”

Azula

El número treinta y tres —según la numerología— es un número de luz, maestro de maestros; es decir: no es reducible. Además, se relaciona con vidas extraordinarias que influyen positivamente en su entorno. El equilibrio es su mayor rasgo distintivo. Si asociamos dichas características con el árbol, símbolo totémico y motivo nuclear de "Árbol" (Isla Negra, 2017), libro de Carlos Roberto Gómez Beras que nos ocupa, no sorprende que los poemas del libro sean treinta y tres, ni que sean tres los versos de cada poema o tres veces tres —o tres multiplicado por sí mismo—, los versos que componen su preludio y coda.

La obra de Adel Ben Othman es un trabajo serio, escrito con todo rigor, que ha debido sortear muchas dificultades, que no son otra cosa que el resultado -curioso, pero real- de ese desconocimiento generalizado que, incluso en España, se tiene de esta época en la que el autor se adentra.

  • 1

El destacado poeta portorriqueño, nacido en 1954 y residente en Nueva York, revela detalles y características de su obra, tras haber sido publicada recientemente una antología de esta por el sello neoyorquino Pro Latina Press.

Publicado en la colección Filo de Juego de Isla Negra Editores (Puerto Rico), quizás el mayor y mejor reservorio de poesía contemporánea de todo el Caribe antillano, El ala psiquiátrica es el nuevo poemario de Julio César Pol (1976), escritor, editor, economista y profesor de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez que fue director de la revista El Sótano 00931, así como cofundador del grupo literario del mismo nombre, entre otros logros. La poesía de Pol se singulariza por su carácter crítico

NUEVA TRIBUNA

En el Congreso de la Lengua, recientemente celebrado en Puerto Rico, se rindió un homenaje a la poesía en castellano en la figura de cuatro poetas: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Rubén Darío y Luis Palés Matos. Blas de Otero, en su centenario, estuvo ausente.

El escritor español Ricardo Menéndez Salmón es el ganador del premio Las Américas 2015, que se entregó el miércoles 21 de octubre durante los actos de inauguración del Festival de la Palabra de Puerto Rico 2015. Fundación Plaza Las Américas otorga este premio, dotado con 25.000 dólares, a la mejor novela iberoamericana del 2014. Menéndez Salmón se ha alzado con tan importante premio con su obra "Niños en el tiempo", publicada por la editorial Seix Barral