En un pinar de Valladolid, han sido hallados dos cadáveres. La autopsia revela que uno de ellos es el principal sospechoso de unos crímenes ocurridos en Urueña hace varios años. Este inesperado desarrollo activa las alarmas de Bittor Balenziaga y Sara Robles, los agentes de la policía y la guardia civil que investigaron aquel caso, especialmente al comenzar a encontrarse otros cuerpos en diversas localidades del país. Todos presentan el rostro desfigurado debido a la práctica conocida como la sonrisa de Glasgow. Con habilidad, César Pérez Gellida teje una historia inquietante repleta de sorpresas y personajes inolvidables. La novela "Nos crecen los enanos" se presenta como una obra intensa y cortante que va más allá del ámbito policial, brindándonos un retrato perturbador de las relaciones humanas. Hecha a su imagen y semejanza. ¿Qué opinión cree que tendrían los académicos de las definiciones que propone al inicio de cada capítulo? Que he torturado el diccionario para que me confesara lo que yo pretendía. Utiliza dos narradores, primera persona cuando habla el escritor y tercera en el resto de la novela, ¿dirige Álvaro la trama? No, la dirijo yo, pero está articulada con dos voces distintas porque quería acercar la cámara al lector en las escenas que protagoniza Álvaro. Describe de manera tan minuciosa los efectos que provocan en el organismo las torturas a las que somete a sus víctimas el asesino, que consigue que el lector esté en permanente alerta y lo viva intensamente. ¿Le gusta provocar tensión o es su manera de que no puedan parar de leer? Ambas. A algunos lectores puede que estas escenas les provoque rechazo, pero una de mis obligaciones es incomodar al lector. Para cambiar de personaje y situación, en un mismo capítulo comienza el párrafo con las últimas palabras del anterior. ¿Es su sello personal? Es un recurso que había utilizado otras veces, pero no creo que sea parte de mi estilo sino una forma obligarme a plantear cada escena de forma diferente. Su documentación sobre la psicopatía es excelente, ¿dónde ha tenido más dificultades a la hora de dar vida a un personaje tan tarado? En este punto me ha ayudado mucho Paz Velasco, que es una de las mejores criminólogas de este país y con la que tengo la suerte de tener línea directa. Sin su colaboración no habría podido interpretar el personaje de Álvaro como necesitaba. Entender cómo evoluciona a través de la experimentación es uno de los ejes principales de la novela. En "Nos crecen los enanos" aparecen personajes de sus novelas anteriores, ¿es una manera de mantenerlos vivos y que el lector no se olvide de ellos? Son personajes que siguen muy vivos en mi cabeza y que me piden intervenir. A veces consigo negarme, pero solo a veces.
¿Un circo tiene los elementos necesarios y es el escenario idóneo para que un psicópata sea capaz de lucir todas sus habilidades o tiene más que ver con el día a día de una comisaría? La vida en general es una enorme pista circense. Un espectáculo. Sus personajes principales llevan un lastre tan grande que condiciona su comportamiento. ¿La única que está a la altura para enfrentarse al asesino es Sara Robles? Junto con Bittor Balenziaga, que también tiene lo suyo, les toca equilibrar la balanza. Ambos son excelentes investigadores, pero eso no les exime de ir a hacer la compra, poner y quitar lavadoras, tender la ropa… Quiere que el lector odie tanto al asesino torturador que acepte tranquilamente el final de este. ¿Quiere que participe en la venganza? Necesito que empatice con al menos un personaje para que pueda vivir la historia con la intensidad que merece. Las emociones que experimenta cada uno son todas legítimas y muy bienvenidas. ¿Para acabar con alguien como el Torturador Risueño es lícito cruzar todos los límites y saltarse la ley? ¿El fin justifica los medios? En ocasiones sí, claro. Y en la ficción mucho más. El autor desciende a lo más sórdido del comportamiento humano, ¿qué le pasa por la cabeza cuando describe situaciones tan macabras y duras? Yo lo único que hago es poner a los personajes en el mismo camino y tomar decisiones cuando empiezan a avanzar por él. ¿Lo que más teme un asesino en serie es que su obra no trascienda? ¿Tan importante es el reconocimiento social en un psicópata? Depende de cada uno, pero es bastante común que la parte narcisista que los alimenta también termine condenándolos. Sara y Sancho, Sancho y Sara ¿volverán a darnos alegrías o a provocarnos más terror? ¿En Valladolid o fuera de España? Quién sabe. No en el corto plazo. Puedes comprar el libro en:
+ 0 comentarios
|
|
|