Podemos hablar de distintas hipótesis. Fueron los griegos los que con sus conocimientos y con sus ansias de saber comenzaron a navegar surcando las aguas de un subcontinente aún por descubrir. Al pensamiento indio nunca le interesaron las fechas ni los libros pues ellos mismos en su interior los llevaban… Lo interesante es que toda esa Literatura por emplear un término o Sabiduría sea en Castellano o en Sánscrito o en Pali poco a poco están llegando al gran público y solo hay que darse una vuelta por cualquier biblioteca o hablar con algún estudioso y nos llevaríamos las manos a la cabeza de tantos conocimientos acumulados a lo largo de los años sin importar esas mismas fechas o cuando se realizaron hasta incluso sin acordarnos de esos autores y que no se ofendan. La Bhagavad GitaEsa traducción bilingüe realizada por el “filósofo del año” Juan Arnau sumando la misma a otras anteriores de nombres muy conocidos como la de Joan Mascaró o Fernando Tola y Carmen Dragonetti hasta una serie de teósofos que tuvieron interés en la misma. En algún momento se introdujeron en esta obra que ha sido estudiada bajo todos los ángulos. Lo interesante es que unos autores te acercan sin saberlo a otros y quedas admirado de la extensa bibliografía empleada por algunos para desarrollar sus obras y si luego tienes la Suerte de poder conocerlos eso te abre a un abanico con lo cual ese viaje que has realizado no es que haya merecido la pena es que de lo que ibas a realizar llegas contento con un libro bajo el brazo de un autor – lo dicho gracias a otro. El caso de Manuel Moreno y de su interés tanto en Jung como en distintas dísciplinas ha sido breve pero ya saben ustedes entre una palabra breve y otra larga quizás la breve haya sido la adecuada… Rodeado de sus compañeras y compañeros para dar una ponencia precisamente en el Monte del Gozo donde minutos antes había llegado con su coche un hombre de Monforte pero con más treinta años en Santiago de Compostela dirigiendo un diario muy importante para la capital de Galicia El Correo Gallego que ahora como en la Vida ha pasado a otras manos. Pero volvamos a Moreno y sus estudios. Manuel Moreno y el Ashtâvakra GitaA los 19 años ya leía a Carl Gustav Jung y a lo mejor hablaba “como Goethe el Gran dramaturgo, poeta y novelista alemán” que tan buenos recuerdos nos trae… Jung parece uno de sus autores que siempre van con él se encuentre donde se encuentre hasta tal punto que al dia de hoy recomienda entre otras obras su ya clásico: “Recuerdos, sueños y pensamientos” publicado por Seix Barral en 2008 “Un científico enfrentado a las desconcertantes fisonomías y dolores del alma” editado por Aniela Jaffe o el estudio recientemente publicado por la editorial Atalanta con un diseño de Jacobo Siruela “Jung y la creación de la psicologia moderna” donde su autor Sonu Shamadasani comienza preguntándose ¿quién es Jung? Ahora en ocasiones y tras muchas lecturas las personas necesitan dar a conocer sus conocimientos aunque tan solo los mismos abarquen un tanto por ciento de una pequeña vida no vivida en total. Seguramente Manuel Moreno estaría de acuerdo con las palabras expresadas por la poeta y profesora Chantal Maillard “La escritura de mis diarios no es sino el testimonio de una voluntad comprometida en ese empeño, son una obra en marcha que terminará al tiempo que mi capacidad de observarme y dar cuenta de ello”. Moreno es psicólogo y psicoterapeuta y dentro de su trabajo como él mismo lo describe “un tanto eclético, presenta una evidente afinidad con la cosmovisión junguiana” No solo hablamos de teoría algo que todos sabemos en mayor o menor medida. Lo que nos hace preguntarnos ¿de que vale la teoría sino está acompañada de la práctica? Y por eso desde hace unos años coordina un grupo de meditación silente en Gijón, Asturias, entendiendo esta práctica como un instrumento pro– individuativo. www.manueljmoreno.es. Antes de la obra que les presentamos a ustedes y que da título a esta columna muchos habrán conocido otras aventuras literarias en donde Manuel “utiliza” la figura de Carl Gustav Jung que parece haber marcado su vida. En “Anima Mundi. La silenciosa presencia de lo inconsciente” donde queremos resaltar unas palabras de su madre señaladas en la página 20 “Mi propia madre, con 77 años y sin cultura académica, me decía desde la cama del hospital en que pasaba sus últimos días, por si quería comentarle alguna cosa: ‘aunque parezca que estoy durmiendo mi inconsciente está siempre despierto”. Pedro Soto AdradosNos sorprendía al publicar “Arunáchala y su Pradakshina” donde hablaba de su experiencia junto a otras personas de la sagrada montaña Arunáchala y lo que significaba caminar a su alrededor bien solo, lento o en compañía de otras personas. “El hinduísmo es sin duda la tradición aún viva más antigua del mundo, hablamos de hace miles de años, mantenida sobre todo por la ininterrumpida línea de maestros de sus escuelas, así como por la revitalización y reactualización que aportan grandes maestros espirituales como es el caso de Bhagavan Sri Ramana Maharshi” Sin querer hacer comparaciones parece que Manuel Moreno estaba escuchando las palabras de Pedro Soto cuando se puso a indagar y a estudiar que significaba un texto que ya solo su nombre invita a su lectura… No nos quedemos con el mensajero es decir con el autor del trabajo, situémonos por una vez, no en los libros ni en los tratados que tanto gustan a la mente occidental estudiemos esas palabras que forman el mensaje y cerremos los ojos para interiorizar o por lo menos intentarlo eso que vamos a leer y que forma el trabajo de Moreno al dar a conocer como él mismo dice “un pequeño estrato de una obra que llevaría años de profundo estudio y entusiamo”. La Ashtâvakra Gita es un clásico dentro de la tradición advaita vedanta – lo que nos lleva por un momento a acordarnos aunque siempre está ahí de Sri Ramana Maharash y del texto de Pedro. Pero al hablar de la “Ashtâvakra” lo hacemos desde el punto de vista de “Una mirada psicológico– Junguiana” una versión – en ocasiones las palabras nos enredan-, íntegra en castellano de la traducción inglesa del Ashtâvakra Gita” de Hari Prasad Shastri (1882-1956) nacido en el norte de la India y habiendo sido educado en la Universidad de Benarés que está considerado un erudito en Sánscrito y en Advaita Vedanta… será presentada el próximo día 3 de junio en la Librería de la Buena Letra a las trece horas en Gijón. “Existen versiones o criterios diversos en cuanto a la fecha en que pudo ser escrito. Hay quienes piensan que fue elaborado en fechas anteriores a la publicación de la Bhagavad Gita (siglo IV a. C, aproximadamente) como quienes lo ubican en una época posterior” explica Moreno y al hablar de su nombre subraya: “Fue llamado Ashtâvakra debido a las ocho discapacidades o malformaciones físicas que trajo consigo al nacer (retorcido ocho veces). La leyenda afirma que tales deformaciones se originaron en el enojo paterno y en la maldición proferida debido al mismo. La leyenda asegura que el niño, desde el útero materno, pidió a su padre que corrigiese los ocho errores en los que éste estaba incurriendo al recitar ciertos mantras védicos”. ¿A que nos suena esta descripción?Quizás a unas palabras que nos hacen acordarnos de Sabios como es el caso de Sankara o Ramanuja hasta el propio Buda… No podemos resistirnos a cerrar esta columna con las palabras del propio Óscar Pujol “Compañeros del alma en este viaje laberintico de la vida”. Puedes comprar el libro en:
Noticias relacionadas+ 0 comentarios
|
|
|