www.todoliteratura.es
Pedro Crenes
Pedro Crenes

Entrevista a Pedro Crenes Castro, autor de "Microndo": “Panamá es un país que se narra con solvencia”

Por Ángel Escolar

jueves 23 de octubre de 2014, 13:23h

En España las letras latinoamericanas se abren paso de diversas formas. Ya no sólo por la historia de un determinado país cuna de importantes autores, ahora también desde lugares que poco conocemos desde el punto de vista literario. Es el caso de Panamá, país centroamericano de donde nos llegan los relatos de Pedro Crenes Castro, un premiado escritor y periodista que lleva más de veinte años en Madrid. Con Crenes Castro conversamos sobre su nuevo libro, "Microndo" (Editorial Casa de Cartón, 2014), y de la fuerza de la nueva narrativa latinoamericana en Europa.

 (Foto: J. L. Espina)
(Foto: J. L. Espina)

¿Por qué Madrid?
Madrid es el germen de todo. Vine hace 24 años por veinte días y aquí sigo. Madrid representa un centro que nunca creí que tendría. Vine desde el centro de Centroamérica para vivir y escribir en el centro de España.

El relato es un género con mucha historia en América Latina pero poca difusión en España. ¿Cómo aborda usted este panorama?

El cuento se está moviendo cada vez más en España. En América latina siempre se ha practicado y en Panamá, muy especialmente, tenemos más cuentistas que novelistas. Creo que ya hace años que el intercambio de cuentistas de acá y de allá es muy fluido, gracias no solo a los grandes escritores que tenemos (Eloy Tizón, Andrés Neuman, Hipólito G. Navarro, acá y allá Ana María Shúa, Alice Munro (Nobel de Literatura), Cristina Peri Rossi), sino también a las editoriales que están apostando por el género (Páginas de Espuma, Menoscuarto). Estamos viviendo días buenos en el género cuento.

¿Qué es Microndo?
Microndo es un territorio mítico que existe desde siempre. Es tan viejo como la Creación. Va desde del Génesis hasta el Apocalipsis. En medio, un periódico, “El Microndo Crónico”, da cuenta de la fugacidad eterna de la Humanidad. Nace con una vocación de réplica brevísima y festiva a esa desmesura literaria que es el Macondo de García Márquez.

Las historias de Microndo parecen moverse entre el periodismo y la ficción. ¿Se nutre su literatura del periodismo? ¿Considera que el periodismo es una fuente para muchos escritores?
Muchos escritores cuando no escriben siguen escribiendo artículos. Hay que mantener los músculos del oficio de escritor en forma, no se puede dejar uno, enseguida te pones fofo. En el caso de Microndo, alguno de sus relatos son noticias que me han llegado por los medios de comunicación. Por ejemplo “Sospechosa” o la trilogía “Psicópatas” y otros nacen del periodismo.

¿Cuáles son sus referentes literarios?
Son muchos, uno bulle en lecturas de forma constante. De los que ya nos dejaron, Ribeyro y García Márquez. Por supuesto Augusto Monterroso. Mi querido Medardo Farile y Javier Tomeo. De los que siguen por aquí, y que duren muchos más, José María Merino, Hipóltio G. Navarro y Fernando Iwasaki.

Desde España se sabe poco de la literatura de Panamá. ¿Es un problema panameño o un problema de desconocimiento español?
Creo que se trata de un problema de difusión. De esto hablamos en una mesa redonda durante la pasada Feria del Libro de Zaragoza. Panamá es un país que se narra y lo hace con mucha solvencia. Hemos tardado en cruzar el Atlántico pero ya estamos aquí, pidiendo espacios y seguro que dentro de poco se leerá más literatura panameña. Tenemos grandes cuentistas, poetas y novelistas que ya están publicando en España y que son conocidos en muchos países de América. Se hace camino al andar y estamos caminando.

En cuanto a las letras de Latinoamérica, ¿la crítica europea continúa anclada en el boom? ¿Qué acontece en la literatura actual de la región que poco se cita en los medios de comunicación de España?
Creo que el “Boom” está allí, su onda expansiva sigue dando que hablar. Pero para mí y para muchos escritores de América Latina aquel movimiento literario y humano se pasó y se ha generado desde hace años un nuevo grupo de escritores nacidos en distintos países de América que están dando de qué hablar: Juan Carlos Méndez Guédez, Amir Valle, Jorge Eduardo Benavides, Doménico Chiappe, Eduardo Berti, Eduardo Halfon, Carlos Wynter, Juan Carlos Chirinos, Salvador Medina, Andrés Neuman, Juan Gabriel Vásquez, Edgar Borges y muchos otros que no menciono aquí por falta de espacio. Se está hablando cada vez más de estos escritores que están haciendo la literatura del momento.

En medio de la crisis económica, ¿cómo observa el mundo editorial en la actualidad?
Hay grandes heroísmos. Veo el entusiasmo de muchos pequeños y medianos editores. Y aunque se diga que de entusiasmo y satisfacción por el trabajo bien hecho no se come, la verdad es que muchos lo están haciendo. Gente como Enrique Redel, Juan Casamayor, José Luis Torres Vitolas y otros editores, muchos otros, están dando ejemplo de trabajo bien hecho, comprometido y estéticamente solvente. El mudo editorial lo veo cansado, guardando fuerzas en medio de la ventisca pero avanzando con ganas.

Puede comprar el libro en:

                     IberLibro.com - 140 millones de libros nuevos, antiguos, agotados y de ocasión                            Logo FNAC <br />120x60

Pedro Crenes
Pedro Crenes
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios