El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, coincidiendo con la celebración del Año Internacional de la Luz, ha inaugurado en el Museo Sorolla la exposición “Sorolla. Arte de la luz”, que podrá verse hasta el 18 de enero de 2016. El Museo Sorolla está situado en el Paseo General Martínez Campos, número 37 de Madrid.
Vista de la exposición
La hora del baño, Valencia, 1909
María en los jardines de La Granja, 1907
Abajo, tablillas pintadas por Sorolla y arriba la obra “Cordeleros”, Jávea, 1897
Después del baño o La bata rosa, 1916 (Foto: José Belló Aliaga)
La exposición, que profundiza en la faceta más conocida del pintor valenciano, ha sido organizada por el Museo Sorolla con la colaboración de la Fundación Museo Sorolla, y ha contado con el patrocinio de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación Iberdrola España. Se integra dentro de las actividades programadas para el Año Internacional de la Luz 2015, un proyecto de la UNESCO que cuenta en España con el alto patrocinio de la Casa Real. “El pintor de la luz” Sorolla vivió en una época en que la ciencia hizo importantes avances en el estudio de la naturaleza física de la luz, y en la que, gracias a la incorporación de la iluminación artificial, la vida cotidiana adquirió una nueva dimensión. Como pintor desarrolló una sensibilidad extrema hacia las formas de la iluminación, natural o artificial, en interiores o sobre todo en exteriores, y destacó tanto en este aspecto que llegó a ser conocido como “el pintor de la luz”.
La exposición La exposición se propone acercar al visitante a algunos cuadros particularmente interesantes en el uso de la iluminación. Desde mediados del siglo XIX la luz se adueña de la pintura. Si hasta entonces había servido para iluminar los objetos, se podría decir que desde entonces los objetos van a servir como soportes de la luz y la pintura registra una nueva sensibilidad hacia sus efectos y matices.
54 piezas Se exponen 54 piezas donde el tratamiento de la luz es el aspecto más significativo, pertenecientes todas a las colecciones del Museo, excepto una de una colección particular. Se desarrolla en cinco apartados: 1. Hacia la luz 2. Sombra y reflejo 3. Luz filtrada 4. Resplandor 5. Arte de la luz
En cada apartado se analizan las distintas formas de iluminación que Sorolla cultivó y en las que no solamente fue capaz de reproducir los distintos matices de la luz, como las luces intensas del pleno sol que resplandecen sobre los blancos, o las penumbras claras, las luces inquietas que se filtran salpicadas entre la vegetación o entre los cañizos, los contraluces, o las combinaciones de todas ellas: también supo evocar en sus cuadros la sensación de vida que la luz natural transmite, y la especial emoción que en él suscita el juego de la luz; su capacidad para transfigurar la realidad, convertirla en un prodigio, una fulgurante aparición de belleza.
Fotografías Se completa la muestra con una serie de fotografías en las que aparece Sorolla pintando algunos de los cuadros expuestos y analizando la forma de organizar la relación con su motivo, su posición respecto a la luz, o la elección del encuadre.
Delparaíso es un lugar seguro, vigilado las 24 horas, lujoso e inexpugnable. Sin embargo, sus muros no protegen del miedo, del amor, de la tristeza, del deseo y de la muerte.
Carlos Ruiz Zafón concibió está obra como un reconocimiento a sus lectores, que le habían seguido a lo largo de la saga iniciada con%u202FLa Sombra del Viento.
En la humilde bahía pesquera de Pasajes, en los años 70, rodeada de muelles de pesca, estibadores, humedad y salazón, se forja una fuerte amistad entre Pakutxa y Celeste, dos niñas de cinco años.
La historia de Un amor ocurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e %u200Binexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida.
1137. El duque de Aquitania %u2015la región más codiciada de Francia%u2015 aparece muerto en Compostela. El cuerpo queda de color azul y con la marca del «águila de sangre», una ancestral tortura normanda.