www.todoliteratura.es

Asimilación

Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad
11/02/2025@11:11:00

“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.

Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,

Reseña

En el paradigma del feminismo actual, a menudo es complicado encontrar autoras que traten de manera tan sensible y elocuente los temas que 'Mi herida existía antes que yo' aborda. Este libro nos lleva a cuestionarnos cosas sobre nuestro propio comportamiento, nuestra personalidad, nuestro género, nuestro deseo, nuestra expresión, etc. Además hace un análisis detallado de la realidad social, señalando y comentando los principales problemas y retos a los que se enfrenta el movimiento feminista a día de hoy, apuntando además algunas claves para la superación de éstos.

La editorial Planeta publica la novela más reciente de Manel Loureiro, que lleva por título "Fulgor". Se trata de una novela de intriga con elementos sobrenaturales con la que el escritor gallego vuelve a demostrar por qué se merece el éxito que sus libros están teniendo.

"La paz romana dependía de la espada"

Para Tom Holland “la paz romana dependía de la espada”. Fue una paz que se consiguió con el sometimiento, no por medio de la negociación o del convencimiento. En su nuevo volumen sobre Roma, el tercero después de “Rubicón” y de “Dinastía”, llega “PAX”, que estudia la guerra y la paz en la edad de oro de Roma, el siglo II d.C. Y que casualmente estuvo gobernados por emperadores provenientes de España y más concretamente de Itálica.

"Una Oración sin Dios", de Karima Ziali
Esdrújula Ediciones (Granada, 2023)

Como he venido escribiendo desde hace casi veinte años, el siglo XX y el recién estrenado siglo XXI han sido protagonistas de uno de los acontecimientos literarios más singulares desarrollados en el ámbito de la Literatura Española, como es el nacimiento en ese espacio común de la frontera sur (Marruecos, Argelia y Túnez) de una neoliteratura llevada a cabo por autores de origen magrebí y cuya lengua vehicular de creación es el español, de manera directa y sin traducción interpuesta; es la “magrebidad” del español: término acuñado por el profesor Rodolfo Gil Grimau.

Este ensayo escénico y documental, que estará del 5 al 8 de octubre en Teatro del Barrio, recupera la memoria de los millones de personas que se vieron obligadas a abandonar el campo, sus formas de vida, sus raíces, su comunidad y su lengua.

Autor de "Francisco de los Cobos y las Artes en la corte de Carlos V"

En la actualidad las novelas históricas, los ensayos y las biografías compiten en ventas y es reconfortante ver que existe un público fiel para cada uno de estos géneros que tienen en común el deseo de recuperar personajes de nuestro pasado que con frecuencia nos son desconocidos. Este es el caso del secretario del Emperador Carlos V, Francisco de los Cobos, un hombre poliédrico y que podría servir de base para no una, sino varias novelas o biografías. Por el momento solo existen dos, la última escrita por el historiador del Arte, Sergio Ramiro Ramírez imprescindible para entender quién fue Cobos y cómo funcionaba la sociedad de su tiempo.

Siruela, Madrid, 2021

Este librito de reducidas dimensiones y yo diría de discretas pretensiones, es, a la vez, tan sincero y cordial en la transmisión de sus sentimientos (también de su pensamiento interiorizado) que fácilmente se define por sí solo con seguir el hilo de algunos de sus párrafos, envueltos en palabras de fácil asimilación (donde no por ello está ausente la duda; o más que la duda, la no pretensión de firme aseveración) Su discurrir es lineal pero, al tiempo, lleno de emociones, unas veces expresas y otras intuidas gracias a una cierta ingenuidad-sencillez del lenguaje:

“El límite con la locura consiste en volver a la rutina después de un suceso traumático”

Miguel Ángel González ha presentado su novela “Todos los miedos”, ganadora del Premio Café Gijón 2015. Ha estado muy bien acompañado por la editora de Siruela, Ofelia Grande, la concejala de Cultura del ayuntamiento de Gijón, Montserrat López Moro, la crítica literaria Mercedes Monmany y el escritor y crítico José María Guelbenzu, que próximamente publicará una nueva novela.

Cuando Peter Turchin dijo en 2010 que 2020 sería un año catastrófico, pocos le creyeron: hasta que llegó la pandemia de coronavirus. Entonces, todos los ojos de la humanidad se volvieron hacia este Nostradamus contemporáneo cuyo mérito y método tienen poco que ver con la adivinación y mucho con la ciencia.

Leía la nueva novela de Dina Greenberg (Universidad de Pennsylvania), amiga mía, rotulada Nermina’s Chance[1], y “pari passu”, o paralelamente, leía Cuatro historiadores de Indias, un tomito del magno historiador Edmundo O’Gorman, que nació en los mismos andurriales políticos en que nací yo, a saber, en México, y una revelación antropológica me mostró la naturaleza de la obra de la supradicha escritora: es un libro de raigambre judía, es decir, debe ser evaluado, según el poeta Yehuda Amichai, no histórica o arqueológicamente, sino geológicamente, o sea, con ojos de naturalista.

No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno.

En un barroco tiempo en el que fue posible (como ahora) escoger entre el apellido paterno y el materno, Luis de Góngora y Argote (Córdoba 11 de Julio 1561- Córdoba 23 de Mayo de 1627) eligió -intuyo que por esdrújulo- el de su madre. Y así, de llamarse Argote -que tiene rima fea- pasó a nombrarse Góngora, más sonoro y “gongorino”, dónde va a parar.

Alberto a. Arias nació el 23 de febrero de 1954 en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Florida, en la misma provincia. Entre 1972 y 1977 participó en grupos teatrales y literarios. Fue director de la revista “Poddema”. Integró entre 1979 y 1987 el Grupo Surrealista Signo Ascendente. Es parte del Colectivo Signos del Topo, que administra www.signosdeltopo.blogspot.com y dirige la revista homónima, además de libros, plaquetas y afiches.

Gitanismo, homosexualidad, "alhambrismo" y generación del 98, los plagios a Salvador Rueda, el poeta expresionista de Nueva York, etc... una "visión" de la vida y la obra del poeta totalmente original, ponderada y lejos de cualquier banalización de su figura. Una edición realizada a partir del mecanoscrito original y finalizado que dejó el propio Carlos Edmundo de Ory en la fundación que lleva su nombre en Cádiz, en edición de Ana Sofía Pérez Bustamante.

\"El Código Deontológico de la Educación Social. Una visión desde la práctica profesional\" es una obra colectiva de un grupo de profesores especialista en el tema de la Universidad Pública Vasca que ahora publica ediciones Beta.

\n

Asimilar la muerte del hijo con las herramientas que nos proporcionan las palabras y los recuerdos que, igual que una soga que se va desplazando por nuestro cuello, nos van dejando la marca del dolor. No hay excusas para la huida, pero desandar el camino del amor, la vida y las sensaciones que nos provocan la ausencia, es lo que nos va a permitir distanciarnos del dolor, la muerte y sus consecuencias.

La obra analiza en profundidad la gestación y filmación de uno de los mejores conciertos en la historia del rock

Se cumplen ahora cuarenta años de esa actuación en directo, celebrada el 25 de noviembre de 1976. La sesión fue la despedida de The Band, uno de los más relevantes grupos de rock en los años setenta (The New York Times consideraba que The Band era "probablemente el grupo de rock más respetado de América"). Para ese último concierto invitaron a algunos de los mejores músicos de su generación: Bob Dylan, Neil Young, Van Morrison, Eric Clapton, Doctor John, Ringo Starr o Joni Mitchell, entre otros muchos iconos de la cultura popular.

¿Puede Platón ayudar a entender el mundo? ¿Puede la filosofía contribuir a una sociedad más libre, justa y racional, incluso en aquellos lugares donde el conflicto parece insalvable, donde el analfabetismo es dominante y la pobreza acuciante?

¿Por qué el apoyo a la independencia ha aumentado de forma tan rápida e intensa en los últimos años?

El apoyo a la independencia en Cataluña ha crecido aceleradamente en los últimos años. ¿Por qué se ha producido ese cambio? ¿Es sólo coyuntural o ha venido para quedarse? Para dar respuesta a estas cuestiones, Germà Bel disecciona en Anatomía de un desencuentro los problemas nucleares de la relación entre Cataluña y España. En particular la dinámica del conflicto entre grupos, sus efectos sobre las relaciones territoriales y las consecuencias que todo ello tiene en el funcionamiento del Estado.

"En el siglo XVIII el pueblo carecía de derechos, podía ser encarcelado, masacrado, levado en armas..."

Ildefonso Falcones publica su tercera novela, La reina descalza. Diríamos que nos vuelve a sorprender, pero ya estamos acostumbrados a sus fascinantes historias, sus personajes perfectamente trazados y su trama original y siempre sorprendente. En esta ocasión se ha centrado en el siglo XVIII en el que se alza una raya entre el antiguo régimen y la modernidad.

  • 1

Resulta casi inevitable que al escritor Adan Kovaccis se le haya de recordar, paradójicamente, más por todos aquellos escritores que él no ha sido que por sí mismo. Pero acaso en ello debería advertirse una cierta injusticia literaria.

En el vasto universo de las ideas y las corrientes filosóficas que han moldeado nuestra civilización, pocos métodos destacan tanto por su simplicidad y profundidad como la mayéutica. Esta palabra viene del griego “maieutikós” que significa partera o partero. Es decir, hace alusión al acto de parir. En otras palabras, de traer criaturas al mundo.

Reseña de la novela histórica "Libelo de sangre", de Sandra Aza
LIBELO DE SANGRE, una novela que trataré de adjetivar como se merece, es la primera obra de la abogada madrileña Sandra Aza. Comenzaré diciendo, seguro de no errar, que esta novela histórica podría ser catalogada como una “enciclopedia”, ciertamente no de todos los campos del saber y de la actividad humana, pero sí porque encierra en sus casi 800 páginas diversas parcelas de la misma.

Autor de "Los que escuchan"

Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura. Ha publicado los Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino, que obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016, y la novela Factbook. El libro de los hechos (Candaya 2019). Como poeta ha publicado Diario de las bestias blancas (Premio Internacional del Poesía Dionisia García, 2008), Las célebres órdenes de la noche (2016) y La cadena del frío (2020). Acaba de publicar su segunda novela "Los que escuchan" en Editorial Candaya.

GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).

El 68,4 % de la población española mayor de catorce años lee libros. La mayoría lo hace por ocio, en su tiempo libre, por lo que elige aquellos géneros que más le interesan según sus gustos y preferencias personales. Y entre los géneros que prefieren los españoles, hay uno que no para de ganar popularidad: el del cómic y la novela gráfica. Según el informe El mercado del libro en España, de GfK, la venta de cómics y novelas gráficas creció un 10 % entre 2021 y 2022, hasta llegar a suponer un 8 % del total.

Ediciones Paidós. 2021

La autora es una mujer extraordinaria, que tuvo una riquísima vida intelectual, luchando en sus primeros tiempos contra la tiranía nacionalsocialista. Fue una politóloga y filósofa alemana, de religión y familia judías, que puede y debe ser considerada como una de las más brillantes del siglo XX.

De Miguel Servet a Margarita Salas, pasando por Benito Pérez Galdós, Luis Vives, Jorge Juan y Félix Rodríguez de la Fuente. Javier Martínez-Pinna pone en valor las aportaciones que nos legaron grandes pensadores, científicos, artistas y literatos españoles en su libro "Lo que hicimos por el mundo".

OPINIONES DE UN LECTOR

Iruya Editorial

El libro se presenta como un cuaderno de campo, un cuaderno de dibujo o un diario de viaje. Tiene una portada minimalista, con letras de oro y carmín sobre fondo ocre, con aspecto de albero o papel de estraza y con tacto de cuero. Un poemario con 163 poemas sin títulos y 240 páginas distribuidas de la siguiente manera: Un prólogo de Francisco Arriero Ranz, cuatro partes tituladas: Amoramor (con 46 poemas, 7 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Covid-19 (con 48 poemas, 9 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Química de la ira (con 40 poemas, 11 de ellos en verso libre y los demás en prosa) y Revolución ( con 29 poemas, 13 en verso libre y el resto en prosa), un Epílogo (En alianza con lo dicho) de Arturo Hernández González, más una foto y la biobibliografía del autor, y por último, los Agradecimientos. Aquí el autor ha dejado su alma esculpida en palabras, como si el libro entero fuera un epitafio extenso o un mapa-guía de viaje. Una imagen a todo color de una pintura mitológica de Tiziano, “La Bacanal de los Adrios”, te recibe a portagayola en la página tres. La escena, casi premonitoria, como una declaración de intenciones, aspiración suprema o deseo, predispone para afrontar la lectura que va más allá de su relato. Dicha pintura nos proyecta una visión dionisiaca de la vida, toda una écfrasis sinestésica intencionada para abrir boca desde el comienzo, para dejarnos clara “la voluntad epicúrea contra el pesimismo”.

Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dictó en 2020 una sentencia por la que obligaba a las escuelas catalanas a impartir en castellano al menos el 25% de las asignaturas de sus programas en los distintos períodos educativos. El Gobierno de la Generalitat presentó un recurso por considerar que el TSJC había interferido en las competencias de la Comunidad, pero el Tribunal Supremo lo ha inadmitido por estimar –como ya hizo en una sentencia anterior- que la decisión era razonable. El Govern ha manifestado que no tiene intención de cumplir la sentencia y ha recomendado a las instituciones educativas autonómicas que hagan lo propio, adoptando así una inaceptable actitud de insumisión ante una decisión del más alto Tribunal de la Nación.

Enigma Editores (1), de Buenos Aires, acaba de publicar una antología poética del destacado autor local

El pujante y bien reconocido sello editorial argentino tuvo la oportuna iniciativa de reunir en este volumen una ajustada selección de la obra poética de David Sorbille. La punta del ovillo (2) contiene poemas creados desde 1998 hasta la actualidad, seguidos por una selección de los poemarios: Las Huellas del Silencio (1999), Los Senderos del Alma (2001), Eternamente (2002), Ofrenda Lírica (2003), Un puente de voces (2012), El Fusil de Trigo (2013), Umbral de Poesía (2016), A mi modo (2016), El alba encendida (2016) y Manifiesto del estío (2017).

Lo más normal es que gracias a una editorial puedas descubrir un libro que sin ella no hubieras conocido, pero a veces, sorprendentemente, pasa al revés, y gracias a un libro descubres una editorial. A mí me ha pasado con Volcano Libros y su Solo de Richard Byrd. Llevaba tiempo detrás de él, sin saber si aquí estaba publicado. Y cierto día, pam, aparece el libro por Instagram, entro en el perfil de la editorial y ahí está Volcano. Y claro, esas señales hay que perseguirlas hasta el final. Es decir, ese libro hay que leerlo.

Amar profundamente la tierra en la que se nace y regresar a ella no es una ecuación siempre exacta. Solo se da en aquellos uncidos por alguna divinidad, y cuando esto sucede nos encontramos ante un hecho realmente cuasi milagroso. Asesta a nuestra conciencia la maravilla de lo asombroso, de lo que escapa al raciocinio o así al menos pudiera intuirse. Lo desconocido y misterioso de la vida entonces germina en cualesquiera ciudad, pueblo o persona, en ésta como si se tratara del ADN.

\"El Código Deontológico de la Educación Social. Una visión desde la práctica profesional\" es una obra colectiva de un grupo de profesores especialista en el tema de la Universidad Pública Vasca que ahora publica ediciones Beta.

\n

Prólogo Francesc de Carreras


La dinámica soberanista e independentista que está patrocinando el actual gobierno de Cataluña, además de tema recurrente en las tertulias de los medios o columnas de los periódicos, también ha promovido la aparición de un buen número de obras que, estrictamente escrupulosas con el método científico, han desmontado los sofismas sobre los que descansan “las tesis” de Artur Mas y Oriol Junqueras. Dentro de este último terreno, merece un espacio propio, a modo de referente, la que tenemos entre manos.

Dice haberlo escrito “Cumpliendo últimas voluntades del más allá”

"El poder de tu sonrisa" descubre al lector que para vencer los obstáculos de la vida tan solo hay que sonreír como solía hacer el padre de la autora en todos los momentos de su vida. A través de las vivencias en los últimos 41 días de vida de su padre, Eva Robles relata cómo se hace para alcanzar la felicidad plena a pesar de cualquier circunstancia.

La buena literatura exige buena raíz de donde nutrirse para que la historia narrada no solo tenga la calidad suficiente –la que otorga una formación sólida- sino, derivado de ello, el lector se encuentre con un argumento que aporte rigor especulativo, pensamiento y no sólo ese discurrir realista que, reproduciendo una mera narración viva, convoque por lo detallado de las cosas reunidas sino que a éste, al lector, le haga partícipe de algo original, distinto, válido para el ejercicio de la inteligencia que es quien, al fin, ha de salir beneficiada a sabiendas de que la historia de las cosas las aporta su ser de cada día, a veces mejor contada que el propio autor-imitador.

"La conquista de Granada fue un el choque de dos fundamentalismos, cuyos ecos aún resuenan dramáticamente en la actualidad"


El escritor y cineasta Raúl Peña acaba de publicar su libro de viajes “Espejismo solar”, con la que finaliza su trilogía solar sobre diversos viajes que ha realizado a lo largo del mundo, todos con una característica importante, el sol como leit motiv de los mismos. América y África han sido sus destinos, desde el océano hasta el desierto, desde las pirámides a los rincones más recónditos de las poblaciones más remotas.

La editorial CSED ha publicado la más reciente novela del escritor cántabro Juan Ignacio Villarías, que lleva por título El cronicón inverosímil. Este libro es un magnífico cuadro de nuestra historia reciente a través de unos personajes y circunstancias llenos de realismo y de humor que hacen las delicias del lector desde la primera página.