Autor de “La luz que nos guía”
Álvaro Otero es un escritor al que le gusta cocinar sus libros lentamente. Su nueva obra se titula “La luz que nos guía” que puede parecer un relato histórico, pues está basada en hechos reales y verídicos; pero no, “no es una novela histórica; es literatura”, nos dice en la terraza de un bar cercano a la plaza de Santa Ana. Doce años ha tardado en dar a la imprenta su novela. “Estuve casi cuatro años documentándome, fui a todos los escenarios de la novela, leí todos los libros sobre el tema y otros ocho años escribiendo”, cuenta con un ligero acento gallego.
En el prólogo del ejemplar nº 4 de la revista NORIA, diciembre de 1966, que editaba el Centro de Estudios Alcazareños, leemos lo siguiente: Desde hace trescientos sesenta años los alcazareños vienen defendiendo con firmeza, como uno de sus mejores timbres de gloria, la tradición que hace de Alcázar de San Juan el lugar donde nació el Príncipe de los Ingenios españoles, Miguel de Cervantes Saavedra.
"La cocinera de Frida" es una apasionante novela que narra la historia de Nayeli, una joven tehuana que encuentra refugio en la Casa Azul de Frida Kahlo. Años después, su nieta descubre un enigmático cuadro protagonizado por su abuela. La trama se desarrolla entre México y Argentina, alternando entre el pasado y el presente, y aborda temas como la falsificación del arte y la intensa relación entre Frida Kahlo y Diego Rivera. Escrita por Florencia Etcheves, es una historia llena de intrigas familiares y amistad.
Los ganadores de la 46ª edición de los Premios SM El Barco de Vapor y Gran Angular fueron dados a conocer el 18 de abril en rueda de prensa en la librería Bar de libros de Chamberí, en un acto presentado por la periodista cultural Maica Rivera, que destacó “la apuesta decidida de ambas historias por las amistades inesperadas en la vida, por la hermandad y la extraordinaria capacidad humana de madurez en los momentos de adversidad”.
"Veinticuatro horas en la vida de una mujer", de Stefan Zweig, Alma Clásicos Ilustrados
Hace poco tuve la oportunidad de ir a ver la exposición Maestras y acercarme por la librería del Museo, aprovechando la ocasión para hacerme con algún libro sugerente. Entre otros, me volví a casa con este de Stefan Zweig, que leí muy intensamente al llegar a casa.
Alberto Núñez Feijóo es un excelente gobernante, aunque excesivamente confiado y poco agresivo como lo son todos sus compatriotas celtíberos. Las trampas de Pedro Sánchez han hecho mella en él y su triunfo electoral ha quedado resentido.
Eva Espinet, autora de "Un punto azul en el Mediterráneo"
Eva Espinet es curiosa. Básicamente. Sólo así se explica que pueda desempeñarse como escritora, periodista, publicista, antropóloga e historiadora, y que sus libros se ocupen de asuntos tan distintos que podrían estar escritos por personas diferentes. Ahora, esta barcelonesa exploradora busca "Un punto azul en el Mediterráneo" (HarperCollins Ibérica), la historia de un pasado que no fue porque su abuela no aceptó una proposición de matrimonio.
Siempre habrá una única obra para un único autor. Así es el arte. Cada pieza no es sino un segmento que complementa al anterior y, a la vez (¿podría decirse sin una predisposición manifiesta?) condiciona o se adapta en rara armonía con el siguiente.
"Pamfletten", de Jerónimo Tristante, es una novela policíaca ambientada en Flandes en 1576, donde el auditor Alonso Padilla investiga asesinatos de jóvenes mientras enfrenta tensiones políticas. La obra, que explora el conflicto entre el bien y el mal, también detalla la vida y organización de los Tercios durante la ocupación.
Azucena del Valle nos cuenta en "La percepción y los guisantes" que vemos las cosas diferentes dependiendo del color de nuestras gafas, unas son rojas, otras azules, y así nos va. A unos no les gustan los guisantes, a otros, como su amiga Margarita del Campo, le encantan; pasa lo mismo que con la tortilla española, yo soy de los que la preferien con cebolla. Estamos más polarizados que los de AC/DC, por mucho que a Puri le gusten los de Metallica, que tienen un bajista de apellido Trujillo que cuando toca parece que te va a dar con el bajo en la entrepierna. ¡Ah!, y yo en la ilustración veo copas de vino. ¿Y usted, qué ve?
Libros-Canente, Serie Poesía, Málaga, 2025
El último libro de Alicia Garcí Serot -una artista multidisciplinar que se adentra en el mundo del cine, la literatura y la traducción- es cuando menos tan singular como original, pues en lo concerniente a la parte formal, participa de rasgos propios del discurso histórico, la biografía, la narración, por supuesto la poesía e incluso un cierto relato existencialista que parece buscar desesperadamente “esa condena para ser libres” que nos señalara Jean-Paul Sartre.
Imágenes de Francis Marchena, Edición de Pedro Tabernero, Pandora, Sevilla, 2024
Con su habitual sabiduría, perspicacia y ojo editorial, Pedro Tabernero nos ofrece el último número de la colección “Un gozo en mi pozo”, lo que supone, para el lector interesado, toparse de nuevo con un bellísimo libro. En primer lugar, por la rigurosa y decisiva explicación literaria del profesor José Antonio Antón Pacheco, especialista en hermenéutica espiritual y filosofía oriental. En segundo lugar, por la acertada elucidación de Inma Rodríguez a propósito de esa necesaria transfiguración de lo verdadero que constituye el bagaje pictórico de Francis Marchena, responsable de la parte gráfica de esta Epopeya de Gilgamesh, tal vez, el primer libro de la humanidad, escrito en Mesopotamia, cuna entonces de la civilización.
Como Azucena del Valle es de las tierras de la santa Teresa de Ávila, nos cuenta en su artículo "¡Ostentoreo!" que la consti española nació en el Parador de Gredos que inauguró Alfonso XIII antes de irse de España, pero nos dejó su fantasma que cuentan se aparece en los salones de allí. En el de Teruel también se aparecen los fantasmas de los amantes de idem, pero disfrazados de Ábalos y sus sobrinas. Se ha quedado tiesa la autora viendo lo que se mueve en Puerto Banús, así que no nos extraña lo que dice el Presi de menos falcons y más transporte público. Estoy deseando jubilarme para tener el transporte en Madrid gratis ¿total?
LA NOCHE DE LOS LIBROS (25 DE ABRIL DE 2025)
Rafael Alberti (Puerto de Santa María/Cádiz, 1902-1999) se trasladó a los quince años con su familia a Madrid. Hasta 1923, su actividad principal es la pintura, que cambiará pronto por el quehacer poético. En 1925 obtiene el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. A partir de 1931, y ya afiliado al Partido Comunista, empieza a trasladar a la poesía sus preocupaciones político-sociales. Como consecuencia de la Guerra Civil se exilió primero en Argentina -hasta 1962- y, después, en Italia -en Roma desarrolló tanto su vertiente creativa de pintor como de poeta-, hasta que en 1977 regresa definitivamente a España. Los avatares políticos, los cambios de residencia y el paso de los años en ningún momento han condicionado la continuidad de su labor poética y literaria.
El vínculo de la ciudad de Málaga con la literatura es mucho mayor de lo que puede parecer a priori, pues Málaga fue no solo el lugar de nacimiento de algunos escritores, sino también la ciudad elegida por tantos otros para establecerse. Todos han dejado su huella y muchos de ellos han recibido un merecido reconocimiento.
¿Por qué necesitamos la belleza para sobrevivir? ¿De qué está hecha? ¿Cuál es su génesis? ¿De dónde procede esa mirada que nos deslumbra? Su búsqueda puede llegar a ser una enfermedad. Silenciosa. Abrupta. Incompresible. Fanática por su propensión a la locura. Espacio donde las fronteras de lo lícito son sólo oníricas. ¿Qué existe lejos de ella? Lejos de ella queda el mundo. Aquel que nos produce hastío y hartazgo. ¿Qué queda entonces tras la belleza? La nada, porque esa es la mayor muestra de esta enfermedad, una claudicación.
Col. Un gozo en mi pozo, N.4, Editorial Pandora, Sevilla, 2024
Es muy probable que Góngora atesore una lírica suprema, lo que no impidió que recibiera duras críticas en su momento. Eso sí que es un clásico, me refiero a la extraordinaria escritura poética de Góngora y a la incomprensión, rechazo y marca evidente del miedo a lo nuevo. En unos certeros y precisos preliminares del gran poeta y ensayista que es Vito Domínguez Calvo, da cuenta de estas circunstancias y del valor histórico del poema narrativo de Góngora que pese a estar sujeto a un “argumento nrrativo bien estructurado se puede decir que no obedece al noble arte del 'contar' y sí a la intención siempre lúdica y subjetiva del 'decir'. No es lo que se cuenta, es cómo se dice”.
Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.
Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
A la princesa Leonor le han pillado besándose con un chico moreno en un concierto de reggae-samba en los carnavales de Brasil. A su bola, felices como perdices. Ella, bronceada, escotazo, top lencero blanco boho-chic y collares hippies deslizándose por el canalillo. Él, guapete sin más (ya te digo que no es Mario Casas), camisa azul floreada y despechugado.
"Ojos que lloran", de Aleksándar Vutimski, es un libro sobre la Sofía bohemia de principios del S. XX, la compleja naturaleza de los vínculos humanos y el sentimiento homoerótico.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Marion Berguenfeld nació el 3 de enero de 1962 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Literatura Latinoamericana. Es docente, periodista y editora. Ha publicado los poemarios “Las lobas” (Primer Premio de Poesía “Leonor de Córdoba”, en la colección “Daniel Levi” de Ediciones Asociación Cultural Andrómina, España, 2002), “Bruta piedad” (2004), “Forense. Estación fantasma” (2007) y “Estrip” (Primer Premio VI Concurso Nacional “Macedonio Fernández” de Poesía, Ediciones Codic, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 2009). Obtuvo, además, entre otros, el Primer Premio “Cuentolopos” 2000 de Literatura Infantil y el Primer Premio “aBrace” de Cuento Breve Latinoamericano 2001, en Uruguay. Ejerce la crítica literaria y fue coconductora del programa radial “Tierra de Poesía”. Integra el Grupo Travesías Poéticas y es cofundadora de www.ibuk.com.ar. Obras de teatro para niños, cuentos y poemas de su autoría fueron incluidos en antologías: por ejemplo, en “Traversées Poétiques. Poètes argentins d’aujourd’hui”, Editorial L’Harmattan, París, Francia, 2011.
Cada uno tenemos nuestra historia
Entro en el teatro y lo hago en mi barrio. No me siento raro en él. Sus palabras, sus personajes, sus situaciones, sus historias son mías, las hago mías, las entiendo, me siento partícipe de ellas.
Publicamos unos poemas extraídos del libro: Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (Managua, 2016) del poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
No seré yo quien hable bien de Trump, ni delante de mi abogado ni del defensor del Pueblo. “Habla pueblo, habla, libertá, libertá sin ira, libertá”. La democracia entonces estaba recién estrenada, eran otros tiempos, tío. Ir a votar era una escapada romántica, una aventura loca. Qué ingenuidad, qué inocencia. Quién nos ha visto y quién nos ve.
|
La nueva y magistral novela de Paula Hawkins, titulada "La hora azul", es un thriller que se desarrolla en el ámbito del arte y examina los límites de la ambición y la libertad creativa.
El profesor Carlos Caballero Jurado, reconocido como uno de los más destacados especialistas en el tema, presenta ahora su nueva obra, "Voces de la División Azul". En este libro se recogen los testimonios de cientos de los cuarenta y cinco mil combatientes que participaron en la campaña de Rusia entre 1941 y 1943, después de su obra de referencia sobre "La División Azul".
"El balcón del Führer" es un thriller donde la protagonista es Silvia, una espía del CNI, mientras se enfrenta a una misión peligrosa en Macedonia del Norte. A medida que investiga un caso de espionaje industrial y atentados terroristas en Viena, descubre los pasos de su padre como voluntario de la División Azul. La novela aborda temas actuales como el espionaje, el tráfico de armas y el nativismo reaccionario. Escrito por Enrique Criado Navamuel, diplomático y escritor.
"Raíz dulce" es el tercer poemario de Juan F. Rivero, luego de su celebrado libro Las hogueras azules (Candaya 2020), reconocido con el Premio al Libro del Año 2021 del Gremio de Librerías de Madrid.
Jákara Editores, Málaga, 2021
Cuando el lector tiene la fortuna de acercarse a la escritura de Juan Gaitán, percibirá de inmediato que es un hombre de letras. No en vano cultiva por igual la narración, la poesía, el periodismo, la crítica literaria e incluso la docencia de escritura creativa. Su profesión que no es sino la de Jefe de Prensa y Protocolo de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol que alterna con la de columnista del grupo Prensa Ibérica y la Cadena Ser, en cierta medida, nos orienta de su esencia escritural.
El libro "Cosmosapiens", de John Hands, es un análisis exhaustivo sobre el origen y evolución del universo, la vida, la conciencia y la humanidad. Cuestiona teorías establecidas y destaca patrones de cooperación y complejidad en la evolución humana. El autor evalúa sin prejuicios las diferentes teorías científicas y ofrece una visión clara y completa de los conocimientos actuales.
[La tarde]
Los campos y el cielo se desnudan del humo del bochorno. Septiembre se levanta palpitando de un aire dulce de cosechas: cosecha de algarrobas afiladas y retorcidas como cuernas de carnero; cosechas de almendras de color de canela, que pronto irán trocándose en panales de Navidad. Todos los días amanecen las higueras con más higos maduros, de piel regañada, saliéndoseles almíbar. Las pomas de invierno principian a engordar de azúcar, que ha de cristalizarse en los relentes. Los huertos rebrotan en la segunda primavera del año agrario. Crecen los alcaciles y van estilizándose como capiteles de acantos; los zarcillos de los frisuelos y de las calabazas saben escoger los nudos del panizo, y así se irá colgando toda la mata; los habares abren su flor de antifaz, y en los ribazos se asoman las mejillas redondas y sofocadas de las granadas.
La desaparición del programa literario Sexto Continente junto a los cambios de frecuencia y horarios de otros programas de RNE, como El ojo crítico , que pasa a RNE 5, o el cambio de hora de La Estación Azul, que pasa a la madrugada, han causado estupor en el mundo de la cultura española, al perder RNE algunos de sus más importantes espacios de servicio público o dejarlos diluidos en espacios de menor interés. El programa Sexto Continente ha sido eliminado de la parrilla al llegar Roberto Santamaría a la dirección de RNE, en un proyecto de radio que da la espalda a la cultura y el servicio público, dando la impresión de ser un castigo a los programas culturales.
(Recuperación del artículo “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado”, de José Albi)
En el número 1 de la efímera revista Galatea (solo salieron a la luz cuatro números), editada por el Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación de Alicante, (agosto de 1954), el poeta José Albi Fita (Valencia, 1922-Jávea/Alicante, 2010), publicó un artículo titulado “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado” (págs. 35-38). Su interés, entre otros aspectos, radica en que fue escrito apenas 15 años después de la muerte del poeta sevillano (acaecida el 22 de febrero de 1939 en el pueblecito francés de Colliure); y también en que un poeta que prácticamente estaba al comienzo de una carrera poética reconocida con varios premios de prestigio [1] actúa como crítico literario analizando los “cálidos contrastes de luz y sombra” del paisaje machadiano. Hemos creído conveniente recuperar del olvido este artículo de Pepe Albi -que nos honró con su amistad-, ahora que se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado (26 de julio de 1875); además, hemos localizado los poemas cuyos versos se citan. Esta es, pues, la transcripción literal de dicho artículo.
Fernando Carratalá
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
El hombre es enemigo de lo que ignora: enseña una lengua y evitarás una guerra. Expande una cultura y acercarás un pueblo a otro”. Proverbio árabe
De pequeña soñaba con una tienda de cajas de deseos. Una caja dorada de sol de invierno hecha de lluvia, hojas de otoño y ramas secas para desear tranquilidad; para la esperanza, una de madera sin pulir de roble con virutas de naranja y canela y purpurina de estrellas; para querer seguir viviendo, un trozo de sábana blanca de algodón secada al viento junto a un poema y muchos caramelos de colores.
La justicia española se encuentra en un callejón sin salida, resultado de las acusaciones de lawfare, la constante presión ejercida por el Gobierno y los partidos políticos, las interrogantes sobre su independencia y los fallos estructurales de un sistema que se ha vuelto lento y obsoleto. Solo podrá salir de esta situación tras llevar a cabo una reforma profunda.
El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Seguro que a Corinna, la ex amante de Juan Carlos, le parecerá más elegante decir “llueve sobre mojado” que el vulgar y garbancero “si no quieres taza, taza y media”. El emérito también es muy selectivo.
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
Aquella mañana era muy especial. Mi tía iba a acompañarnos, a mi primo y a mí, en lo que había de ser nuestro primer día de escuela.
Gilberto Arriaza (El Salvador, 1963) es un prominente artista salvadoreño, quien desde muy niño mostró su inclinación hacia el arte. Con tan solo 11 años, Arriaza realizó su primera exposición y esto solo sería el principio de una larga carrera artística que, además, inspiraría a otros, pues Arriaza no solo ha trabajado para sí mismo, tomando el arte como una forma de expresar sus ideales y modo de sentir, sino que también ha sido una brújula que ha guiado a los más jóvenes que deseen transitar en este mundo.
Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.
El amor y la búsqueda de la felicidad frente a la chanza, el embuste, o el engaño como patrimonio de esa vida que, al primero que se le precita encima, es al que la patrocina. Siempre se dice que la mentira tiene las patas muy cortas, y a eso es a lo que asistimos en esta magnífica reposición de La señorita de Trévelez de Carlos Arniches en versión de Ignacio García May y dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente.
Javier Sierra ha presentado su más reciente obra, titulada "El plan maestro", en un evento exclusivo celebrado en el Museo del Prado. En este acto se han dado cita periodistas, personal de la editorial Planeta y miembros del museo. El libro hará las delicias de los amantes del arte y la literatura. El paseo que fue dirigido por el autor turolense fue aleccionador y dio a conocer algunos misterios que se guardan en uno de los museos más importantes del mundo para conocer de primera mano los detalles de esta nueva novela.
El mes de diciembre de cada año en Estocolmo, cuando la brisa invernal lleva consigo murmullos de genialidad, se vive una semana que trasciende el tiempo: la semana Nobel. Son días en que la humanidad se detiene a rendir homenaje a las mentes más brillantes del mundo que desafiaron lo imposible con sus ideas y pensamientos. La ciudad se convierte en un escenario donde la ciencia, la literatura y la paz se encuentran bajo un mismo cielo, creando así una sinfonía de palabras y miradas hacia el futuro. Los últimos días de esta suntuosa actividad Nobel, siempre imbuida de solemnidad y admiración, invita a reflexionar sobre los logros que despiertan la curiosidad. En la ciudad vieja, en el barrio de Kungsholmen, a orillas del lago Mälaren se levanta, como un cisne abriendo las alas, el Ayuntamiento de Estocolmo. Una hermosa obra arquitectónica diseñada por el famoso arquitecto Ragnar Östberg. Y que empezó a construirse en 1911.
Nunca supe nada, el título del libro de José Ángel Marín (Ed. Carena, 2024), es un enunciado suficientemente contundente, directo y franco que nos recuerda la máxima de Sócrates “Sólo sé que no se nada”. La relevancia y consciencia de la propia ignorancia. La primera gran sabiduría consiste en reconocer nuestro absoluto oscurantismo. En Apología de Sócrates, Platón da a entender este no saber nada cuando confiesa que Sócrates dijo en su juicio, antes de morir: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé tampoco, creo”.
Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.
|