www.todoliteratura.es

Cabildo

Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. 1974
15/04/2025@21:21:00
La colección del Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León es una de las más paradigmáticas, cuanto menos de España, y referida al Reino de León, sin lugar a ninguna duda el más eximio de todo el Medioevo hispánico. No existió nunca ninguna estructura política medieval, ni Castilla, ni Aragón, ni Portugal, ni Navarra, que se pudiese comparar a la estructura sociopolítica e historiográfica del que fue denominado como Regnum Imperium Legionensis, y todo lo inteligentemente innovador nació en sus Aula o Curia Regias.

Autor de "El eco de Cobain"
Para Javier Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Posee una dilatada trayectoria como autor y en su biografía destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021). En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confi dencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Nunca bombardees Pearl Harbor, Baraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas y Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficción. El eco de Cobain es la nueva novela de su personaje Mat Fernández.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Gracias a la ejemplar colaboración del benemérito biógrafo cervantino Alfonso Dávila Oliveda, Secretario de la Asociación Cultural Universis de Alcalá de Henares, ex Director del Archivo General de la Administración del Estado Español, editor de Itinerarios de Alcalá de Henares (Aguadulce, Editorial Círculo Rojo, 2023), y autor de los excelentes libros, entre ellos, Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. El espía (1595-1603), (Editorial Círculo Rojo, 2019); Miguel de Cervantes Saavedra, el espía de Felipe II, que acabó con Hasán Bajá, virrey de Trípoli y Argel (1595-1601). Apuntes para una biografía, (USA, Columbia, SC, 2017); y Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. Volumen IV. El abuelo. (1604-1608), (Editorial Círculo Rojo, 2023), descubrimos 21 nuevas joyas documentales del glorioso Manco sobre su vista en la Sartén de Andalucía, que empieza el 6 de julio de 1588 y termina el 19 de julio de 1588:

"LUNA DE CUERVOS es una trayectoria sentimental; recopilé relatos y cuentos que se publicaron en una revista… y al final de la carrera, lo presento como un recuerdo personal…", dixit Fernando Martínez Laínez durante la presentación de su nuevo libro.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

Los beneméritos historiadores Pelayo Castillo Palacios y Antonio Bonilla descubrieron un nuevo documento inédito sobre la llegada de Cervantes a Niebla, ignorada en las biografías documentadas y noveladas del autor de El cerco de Numancia. Dicha perla documental pone en evidencia que el 27 de julio de 1593 en Niebla «se juntaron en el cabildo Juan Lucero y Rodrigo Álvarez, alcaldes ordinarios, Juan Prieto de Vayas, Andrés de Gallegos, Francisco de Avendaño y el licenciado Ramírez, regidores, y Juan Rodríguez Mocho, procurador, en presencia de Miguel de Cervantes, comisario por Miguel de Oviedo, proveedor y contador por su Majestad, para «conducir todo el trigo que pudiere hallar entre los vecinos de ella para el proveimiento de las galeras de España… y se tomó asiento con Miguel de Cervantes, comisario, que se le dé y sirva de esta villa a su Majestad con noventa fanegas de trigo» (Pelayo de Castillo Palacios, Miguel de Cervantes…, 1).

Ediciones Cátedra. 2021

Esta obra, muy diferente y esclarecedora, se refiere al estudio realizado por el Prof. Rodríguez Estévez sobre los 68 platos que decoran el arco de ingreso en la Sacristía Mayor de la grandiosa catedral de Sevilla, y que son el reflejo escultórico de lo que comían los hispalenses en el siglo XVI. El escultor lo realizó copiando, directa y literalmente unos motivos, que reprodujo con toda fidelidad, tras realizar una observación minuciosa de los hechos.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

Se ignora cuándo Miguel regresó de su primera expedición militar de Flandes a su «dulce España», pero sin la menor duda se enfrentó a una nueva realidad, es decir, estar en la Guerra de las Alpujarras, segundo levantamiento contra la Corona de Castilla, después del primer estallido de la rebelión de las Alpujarras (1499-1501), en el que intervino su abuelo paterno Juan de Cervantes. Fue como un sueño hecho realidad, a Miguel y a Rodrigo se les brindó la intervención en «la guerra a fuego y a sangre».

Saras Baras, Manuel Lombo, Manuela Carrasco, Pepe de Lucía y El Pipa, serán algunos de los artistas invitados de la VII Bienal de Arte Flamenco de Málaga , organizada por la Diputación Provincial. El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha presentado esta mañana la nueva edición de este gran evento que se desarrollará entre el 9 de julio y el 17 de septiembre, tanto en la plaza de toros de La Malagueta como eje principal como en 26 municipios de la provincia, alcanzando a una población superior al millón de habitantes. Espectáculos, clases magistrales, exposiciones y conferencias, conforman un programa que roza las 80 actividades en las que destacarán el estreno de espectáculos de artistas malagueños.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador José María Carmona Domínguez, director del Archivo Municipal de Carmona y de la revista Tocina Estudios Locales. Revista de Investigación Local, (1985-), y autor de los espléndidos libros: Bibliografía General de Carmona, (2012); Parroquia de San Vicente Mártir de Tocina. Archivo Histórico, (2000); y Libro de Privilegios de la Encomienda de Tocina 1242-1692, (1999), da a la estampa dos documentos inéditos sobre el héroe de Lepanto, en su excelente trabajo: «Un tal Miguel de Cervantes vino a Carmona en febrero de 1590», en Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (2015, pp. 35-53).

Editorial Junta de Castilla y León
Este libro, de una indudable calidad y necesarísimo, vio la luz en el año 2003, y proviene de un manuscrito, anónimo, que relata, pormenorizadamente, todo lo relativo al movimiento, ciertamente revolucionario, de las llamadas Comunidades de los Reinos de Castilla y de León, que pudo alumbrar un nuevo futuro para las Españas y se quedó en nada.

Emitido on line, LPA Confidencial congrega a una cincuentena de profesionales en torno a entrevistas, charlas, coloquios y talleres

El festival internacional de género negro y policíaco LPA Confidencial inauguró hoy, en streaming, una semana de charlas, coloquios, debates y talleres en torno a la producción noir, que tendrá lugar hasta el próximo sábado 21.

Editorial La Ergástula
Estamos ante una obra esencial para el conocimiento medieval de las Españas, aunque en este caso se trata de un clérigo, que fue preclaro en el Reyno de León, me refiero al obispo legionense Martín Fernández.

Leonor Mauvecin responde En cuestión: un cuestionario de Rolando Revagliatti
Leonor Mauvecin nació el 8 de diciembre de 1950 en Córdoba (donde reside), capital de la provincia homónima, la Argentina. Es Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (1972). Ha sido Profesora en nivel medio de Lengua y Literatura durante el lapso 1975-2003. Ha coordinado talleres literarios, cursos de perfeccionamiento docente, ciclos de poesía, etc.

Autor de “La ceguera del cangrejo”

La ceguera del cangrejo” es el título de la nueva novela del escritor canarión Alexis Ravelo sobre la figura del artista multidisciplinar César Manrique, del que hace un mes se celebró el centenario de su nacimiento. Este artista lanzaroteño tuvo la cualidad de reinventarse totalmente una isla con unos nuevos valores medioambientales. El autor canario, basándose en su obra, pergeña una trama apasionante alrededor de la muerte de la persona amada del protagonista Ángel Fuentes que había escrito un libro sobre el pinto.

V CENTENARIO DE LA BIBLIA POLÍGLOTA

Cisneros, inventor de la identidad

Un 10 de julio de 1517 se publicó el último tomo de la Biblia Políglota, promovida por el Cardenal Cisneros en Alcalá de Henares, la vetusta Complutum. Estaba casi terminada en 1514, pero los holandeses bajo la batuta de Erasmo de Rotterdam, al que dieron la exclusiva de su publicación el Papa León X y el emperador Maximiliano I, se nos adelantaron, y hubo que retrasarla en España. Se hicieron 600 ejemplares, pero solo se conservan 123. No fue la única aportación a la cultura occidental de este insigne cardenal, que murió ese mismo año, unos meses después.

"Me propuse escribir un relato romántico y poético"

"El enquiridión del perfecto caballero" es la sexta novela del escritor cántabro Juan Ignacio Villarías. Se trata de una novela romántica y poética que cuenta las andanzas y anhelos de dos jóvenes en la España interior en el siglo de las luces.

La nueva novela de Lucía Etxebarria, El contenido del silencio, intensamente poética, tanto por su lenguaje como por la belleza y la magia de los escenarios en que transcurre, Fuerteventura y Tenerife, fue presentada hoy en El Casino de Madrid. El libro ha sido editado por la editorial Planeta.

  • 1

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El excelente historiador José Cabello Núñez, secretario de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, archivero del Archivo Municipal de La Puebla de Cazalla, autor de los excelentes trabajos, sirva de ejemplo: «Hallados dos documentos inéditos sobre la labor recaudadora de Cervantes» (2018); «Nuevos documentos para la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, un comisario real de abastos en los antiguos Reinos de Jaén y Sevilla (1592-1593)», (2016); «Miguel de Cervantes, comisario del Rey en Andalucía: nuevas aportaciones documentales para su biografía» (2015-2016); «Miguel de Cervantes, un comisario real de abastos en La Puebla de Cazalla: documentos inéditos sobre el abastecimiento de la Armada de Felipe II y la Flota de la Carrera de Indias», en Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (2015); y «Miguel de Cervantes en La Puebla de Cazalla: un nuevo e inédito documento cervantino lo acredita» (2014), quien hasta ahora descubrió 68 nuevos documentos sobre el brillante soldado Miguel de Cervantes Saavedra, «persona inteligente y de confianza», por ejemplo en Morón de la Frontera, Osuna, Porcuna, La Puebla de Cazalla y Villamartín, de estos 7 firmas autógrafas-, descubrió dos nuevas joyas documentales en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla, firmadas en el verano de 1590.

El creador del inspector Dolores Morales recogerá el Premio Negra y Criminal con el que el Festival Atlántico de Género Negro reconoce la trayectoria literaria de un autor ‘noir’
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez tratará en la VIII edición de Tenerife Noir sobre el papel de la literatura negra como denuncia. El creador del inspector Dolores Morales recogerá el Premio Negra y Criminal con el que el Festival Atlántico de Género Negro reconoce una trayectoria literaria dedicada al género.

Basada en hechos reales, El hijo del apotalado (Ed. Milenio) es una novela coral que aborda los primeros años de la represión franquista en la isla de El Hierro (Canarias) nada más estallar la Guerra Civil Española, centrándose en dos niños de nueve años que se hacen amigos.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador Francisco Ledesma Gámez, archivero y bibliotecario del Ayuntamiento de Osuna, archivero del Archivo Municipal de Osuna y autor de los excelentes libros, entre ellos: Las murallas de Osuna (J.J. Iglesias Rodríguez y F. Ledesma Gámez, Sevilla, 2003) o La toga y el pergamino (Sevilla, 2014), así como múltiples artículos, en uno de sus recientes trabajos intitulado: «Un oscuro episodio: Cervantes, la Universidad de Osuna y Rodríguez Marín», que se contiene en: Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (Sevilla, 2015, 55-74), pone en letras de molde un documento inédito sobre el cordobés Juan de Cervantes, abogado del Real Fisco del Tribunal de la Santa Inquisición, de Córdoba.

La benemérita historiadora Marina Martín Ojeda, Directora del Archivo Municipal de Écija y autora de los excelentes trabajos de investigación, verbi gratia, «Nuevos documentos sobre la estancia de Miguel de Cervantes en Écija» en Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (2015, Sevilla, Diputación de Sevilla, 149-187), El archivo del Hospital de la Caridad y Casa de niños expósitos de Écija (2021, Diputación de Sevilla, Servicio de Archivo y Publicaciones), Luis Vélez de Guevara en Écija (2018, Juan de la Cuesta), Miguel de Cervantes en Écija (1587-1589) (2005, Asociación Cultural Ecijana Padre Martín de Roa), Écija y purísima concepción de María, el voto del cabildo municipal de 1615 (2004, Asociación Cultural Ecijana Padre Martín de Roa), y en colaboración con el benemérito historiador Gerardo García León, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, El convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de Écija, “marroquíes” (1999, Convento de la Santísima y Purísima Concepción) y La Virgen del Valle de Écija (1995, Gráficas Sol), descubrió 69 nuevos documentos, esto es, 3 nuevos documentos cervantinos, un autógrafo de Cervantes en la Ciudad de las Torres (177-180, 184-87), 50 nuevos documentos preservados en el Archivo Municipal de Écija y 15 en el Archivo General de Protocolos del Distrito Notarial de Écija, todos aludidos a las comisiones relacionadas con el héroe de Lepanto en la Ciudad del Sol.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Conforme a mi artículo «Miguel de Cervantes Saavedra quiso emigrar dos veces a América Latina» (eHumanista, 2013), y no una vez como lo anuncian equivocadamente algunos eruditos. La carta autógrafa, del 17 de febrero de 1582 en Madrid, del autor de Las novelas ejemplares (1613) dirigida «al ilustre señor Antonio de Eraso, del Consejo de Indias de Lisboa», documenta que Cervantes pidió una vacante en el Nuevo Continente, y confesó que se entretenía «en criar La Galatea», la primera novela pastoril (K. Sliwa, Documentos, 124-25).

Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

La nueva perla documental, dejada en tintero por los biógrafos cervantinos en los últimos 131 años, fue redescubierta por el benemérito profesor Jorge Alberto Jordán Fernández, doctor por la Universidad de Sevilla, cuya trascripción fue efectuada de una forma correcta y completa por el documentalista Javier Serrano Pinteño, y por primera vez se dará a la estampa en mi «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra».

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

Las diez nuevas joyas documentales, descubiertas por el benemérito historiador egabrense, Antonio Moreno Hurtado, Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, puestas en letras de molde en su excelente libro, intitulado Los Cervantes y Cabra (2020), corrigen los crasos errores de los biógrafos cervantinos sobre la trayectoria vital del cordobés Juan.

Por primera vez, la isla de Gran Canaria (Islas Canarias) acogerá el festival LPA Confidencial, un evento cultural on line que reunirá a una treintena de autoras y autores nacionales e internacionales destacados en el género negro y policíaco. El evento fue presentado esta mañana por Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Sara Ramírez Mesa, consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria; y Mayte Martín, fundadora y directora del festival.

Editorial La Ergástula

Estamos ante un magnífico libro de la colección Omnia Medievalia, que dirige uno de los medievalistas más prestigiosos de las Españas, el profesor Carlos de Ayala Martínez.

Edhasa Editorial
Francisco Vázquez de Coronado nacerá en la urbe leonesa de Salamanca en el año 1510, y pasará a mejor vida el 22 de septiembre del año 1554, en Ciudad de México. Al ser hijo segundón deberá buscarse la vida. Cuando Antonio López de Mendoza es nombrado virrey de la Nueva España (1535), Vázquez de Coronado formará parte de su séquito. Ya en 1537 será un destacado funcionario del cabildo de Tenochtitlán-Ciudad de México.

En la Biblioteca Nacional de España hasta el 16 de febrero de 2020

Desde que fuera inaugurada por el ministro de Cultura y Deporte el pasado 31 de octubre, un total de 21.442 personas han visitado la exposición Benito Pérez Galdós. La verdad humana en la Biblioteca Nacional de España.

La Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH), acaba de publicar "El derecho humano a la paz y la (in)seguridad humana. Contribuciones atlánticas", obra colectiva dirigida por los profesores Carmelo Faleh Pérez y Carlos Villán Durán y editada por Velasco Ediciones.

\n

La Embajada de Paraguay, la Fundación Roa Bastos, la Secretaría de Cultura del Paraguay y Casa de América organizan una mesa redonda para recordar la obra de uno de los escritores más importantes de la literatura paraguaya, Augusto Roa Bastos.

En el año en el que se cumple el centenario del nacimiento de uno de los novelistas más importantes de la historia literaria de Paraguay: Augusto Roa Bastos, Casa de América, en colaboración con la Embajada de la República del Paragua y la Fundación Roa Bastos, organiza una mesa redonda para recordar su obra 'Yo el supremo'.


La artista española Saida Santana encarnará a la polifacética Josefina de la Torre, a través de la interpretación en vivo y de vídeos artísticos que recrean su poesía. Las funciones son de entrada libre el día 4 de septiembre a las 5.45 pm en Centro de Estudios Canarias-América de Hunter College –HW B126 (68 th & Lexington Ave. NYC) con el auspicio del Centro Cultural Cubano de Nueva York; y el día 6 de septiembre a las 7 pm en La Nacional (239 W 14th St, NYC).