www.todoliteratura.es

Café

07/03/2025@11:01:00
Fernando José Martínez Rojas, nacido el 24 de abril de 2000 en Morrito, Río San Juan, Nicaragua, es un joven docente y apasionado escritor. A los 24 años, ha destacado en la poesía y la declamación, logrando importantes premios en estos campos. En 2024, compiló las obras El portal de los sueños, Un detalle que nunca dije y Atrapados en la penumbra, proyectos literarios creados en colaboración con sus estudiantes como parte de su labor educativa. Reconocido por su proactividad, Fernando es una persona comprometida con sus valores de honestidad, respeto y dedicación. Su capacidad para inspirar y motivar a los jóvenes es un testimonio de su amor por la enseñanza y su creencia en el poder de la escritura para transformar vidas. Autor del libro “Una cita de amor en El Jarro Café”, este libro compuesto por dos fases que se sumergen a la palabra universal Amor y su contradicción con prólogo de Jader González.

"Aroma de guerra y café", de Emilio Calderón, es una historia de pasión y secretos que cambiará la vida de los protagonistas como solo la guerra o el amor pueden hacerlo.

El joven empresario constructor y su primo, quien trabajaba con él, decidieron unirse al grupo de paisanos que harían aquel viaje de vacaciones. Los motivaba los comentarios que uno de ellos, un abogado y retratista, ‘el mago de los lápices’, como le decía el escritor suramericano, solía hacer de aquel destino. El retratista conocía aquella capital, algunos de sus lugares y alrededores interesantes, así como otros tantos puntos turísticos de ese país que siempre les llamó la atención y querían conocer.

Si yo fuera ella cogería mis mejores zapatos de tacón y mi bolso nuevo y con un ahí os quedáis todos, volaría sin prisa, pero con rumbo a la capital de las milongas.

Si los publicistas de Nexpreso supieran el efecto que causa en mi cerebro una simple cápsula de “ristretto gold premiun” rescindirían el contrato a George Clooney y me ofrecerían un fichaje de cágate lorito.

Con "Antes de que llegue el olvido" Ana Rodríguez Fischer se hizo con el Premio de Novela Café Gijón. "El jurado quiere hacer notar que se trata de una apuesta apasionada e intimista que nos acerca a dos mujeres excepcionales, y que nos sitúa en una etapa crucial de la historia de Rusia y de Europa, la de la despiadada represión estalinista". (Del acta del Jurado del PREMIO DE NOVELA CAFÉ GIJÓN). El jurado del Premio de Novela Café Gijón estuvo compuesto por Mercedes Monmany, Marcos Giralt Torrente, Pilar Adón, Antonio Colinas y José María Guelbenzu, en calidad de presidente.

Comienza esta nueva edición de Sexto Continente, el café literario de Radio Nacional de España dirigido y presentado por Miguel Ángel de Rus, con Justo Sotelo y su nuevo libro “Un hombre que se parecía a Al Pacino”. Artículos divididos en 4 estaciones, ensayo fragmentario, de tintes postmodernos, donde se relacionan la literatura y el cine. La literatura alimentó el cine en sus inicios, aunque ahora el cine, de manera paradójica, alimenta a la novela y la inspira a su vez. De la cotidianidad emergen los hilos que tejen esas relaciones entre la ambas artes, descubriendo Justo Sotelo sus profundas raíces y su razón de ser, a lo largo de un recorrido heteróclito, variado y plural que le lleva a comprender la magia de una relación pletórica de realizaciones y de simbolismos,. Nos encontramos desde la Calle Mayor de Bardem al 8 y1/2 de Fellini; desde aquella exnovia que se casó en El Paular a la decadencia de la belleza; desde las pasiones mitológicas de Tiziano a la conclusión de que todos hacemos el idiota por alguien alguna vez.

En París y por aquellos días, solo ejercía de flâneur (de paseante, digamos) durante las tardes. Por la mañana, mi trabajo académico consistía en abrir surcos en el campo de la autobiografía literaria. Al mediodía francés –entendiendo por tal las doce de la mañana-, cumplía con la pausa laboral y con la sacrosanta costumbre de un demi de cerveza, o sea, de una caña a palo seco, sin tapa, para entendernos. Frente a mi lugar de trabajo, una pequeña plaza, uno de esos remansos que sirven de oasis al ciudadano, y un bistrot de los “de toda la vida”. Ese día que rememoro, me encontré a Jorge Semprún, café en mano. Cruzamos la mirada, pero la desvié rápido porque suponía que no se acordaría de nuestro encuentro en España un par de años antes. Sabía de su memoria de elefante, pero no hasta el extremo de saludarme por mi nombre. Con la curiosidad que le caracterizaba, me preguntó por mis andanzas parisinas y, al enterarse de que me movía por los territorios autobiográficos y, en concreto, por la literatura concentracionaria, me recomendó, con la pasión del gran lector que era, una novela de la que, hasta ese momento, solo conocía su título. (Recuerdo ahora su consejo literario que leí, emocionado, en mi habitación del Colegio de España, alzando la vista de vez en cuando hacia los árboles que la rodean en la Cité Universitaire: La peau et les os (La piel y los huesos,1949), la novela de Georges Hyvernaud.

«¡oh padre porqué me habré yo abandonado!»

Si algo se percibe al entrar en este hermoso y palpitante poemario, repleto de imágenes imprevistas y extraordinarias (v.gr. hay nubes tan largas), titulado sucintamente Apenas, es que está escrito y concebido desde la conciencia de «la desnudez del otoño» (v.gr. a pablo); es decir, desde esa conciencia de la vida vivida ya (v.gr. ¿cómo fue?), aunque nunca esté uno seguro de cómo el tiempo se nos ha escapado (v.gr. me compré un reloj) y de cómo nos hemos llegado a encontrar así, súbitamente, solos. Y es, desde esa conciencia de lo que merece y no merece la pena, desde la que el poeta Pablo Mackenna entiende que no hay que no hablar del mundo real, del yo real, en un poema (v.gr. este poema no es un poema), pues, en la lucidez del otoño, si uno ha vivido –y este poeta lo ha hecho, se nota en sus versos: aun sin haber controlado todas las variables–; traspasado, de parte a parte, por una autocompasión que no estamos seguros de si es merecida o inmerecida –eso, al fin, no importa tanto–, sabe el valor de las lítotes y de las paradojas.

20 de enero del 2025
Un manto de miedo cubre los Estados Unidos, un manto de miedo se extiende más allá de sus fronteras, al igual que ayer en los tiempos de la peste, hoy el miedo camina de la mano de los niños, de las niñas por las calles en los Estados Unidos.

La reserva de experiencias enológicas ha aumentado un 8% en el último año
España es, sin duda, un país de vino. Hay más de 4.400 bodegas, 150 variedades autóctonas de uva plantadas y 97 denominaciones de origen protegidas. Es el primer país a nivel mundial en extensión vitivinícola y el tercer productor de vino en el mundo, sumando un total de 131 zonas vitivinícolas, con una producción de 28,3 millones de hectólitros en 2023. Castilla-La Mancha es, con diferencia, la Comunidad Autónoma en la que más vino se produce, aunque, curiosamente, la que registra el menor gasto de sus habitantes en este producto. Estamos entre los diez países más consumidores de vino del mundo, con un promedio de unos 21 litros al año por habitante. Como curiosidad, Portugal consume el doble que España y estamos lejos del récord del Vaticano que bebe 54 litros de vino al año por persona, aunque son solo 800 habitantes, la gran mayoría hombres adultos.

Alberto Núñez Feijóo vino a Madrid como salvador del PP. Fue un clavo ardiendo al que agarrarse cuando la pugna entre Isabel Ayuso y Casado estuvo a punto de dinamitar el partido. Prometió sosiego y buenos modales bajo su égida, dejando claro que su objetivo no era el insulto sino ganar en buena lid al maléfico Sánchez, dios y diablo a la vez, según desde qué lado del espectro político se mirara.

La ciudad vieja de Estocolmo está rodeada por edificios antiguos, canales de agua, puentes, iglesias; y da la impresión que las piedras han memorizado el paso de los siglos. En este sector se encuentra una mansión, construida en el siglo XVIII, que respira historia y humanidad. Me refiero al Museo del Premio Nobel que se inauguró en el 2001 para conmemorar el centenario de los Premios Nobel. En su interior late la esencia de las mentes más lúcidas que han revolucionado el mundo con su creatividad.

La última obra de Justo Sotelo, "Un hombre que se parecía a Al Pacino" (Pagés Editors y Universitat de Lleida, 2023) crea una ambiciosa y lograda conexión entre la literatura y el cine, como si se realimentaran continuamente en uno y otro sentido, y deja patente a través del lenguaje cómo estas dos artes se han relacionado a lo largo de más de un siglo.

El autor madrileño, con su novela La ley del padre, ha sido el ganador del VIII Premio de Novela Cartagena Negra.

El escritor valenciano Alberto Torres Blandina regresa a la actualidad literaria con la novela Mapa desplegable del laberinto, que publica la editorial Siruela. Este escritor cantante de un conocido grupo pop valenciano ha configurado un extraño triángulo de personalidades dispares que terminan confluyendo.

Tras el éxito de la obra publicada por Justo Sotelo de sus primeras cinco novelas (La muerte lenta, 1995, Vivir es ver pasar, 1997, La paz de febrero, 2006, Entrevías mon amour, 2009 y Las mentiras inexactas, 2012), tres libros de cuentos (Cuentos de los viernes, 2015, Cuentos de los otros, 2017 y Un hombre que se parecía a Al Pacino (Cuentos del primer café), 2023), dos ensayos (Los mundos posibles en las novelas de posguerra de Manuel Rico. Universidad Complutense, 2012 y Los mundos de Haruki Murakami, 2013), y una parte de su obra poética, Ocho heroidas al estilo de Ovidio, en la Revista Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 2008, Sotelo nos sorprende una vez más con la novela “Poeta en Madrid” que forma parte del tejido de la editorial Huso desde 2021 y realiza una apuesta segura por la literatura de la posmodernidad del XXI. El sello madrileño apostó por este proyecto artístico-literario de gran envergadura.

Por el centro de Madrid apenas hay árboles o vegetación que aminore el calor del verano. Para ello, en pleno centro de Madrid, el Círculo de Bellas Artes ha empleado los 800 metros cuadrados que tiene su sala más emblemática, el Salón de Baile. Situada en la segunda planta del edificio se ha convertido en un acogedor lugar con más de 300 plantas prestadas por el Vivero de Estufas del Retiro.

Cuarenta y tres años de la destacada trayectoria del poeta portorriqueño resume este volumen, que se integra a la colección Gala de Poesía del sello neoyorquino Pro Latina Press.

Autora de "Entre hilos de silencio"

Pilar Muñoz Álamo (Pozoblanco, Córdoba, 1967) ), antes de dar el salto editorial con Entre hilos de silencio, una historia de corazones atrapados que solo quedarán libres cuando recobren la voz, ha autopublicado varias novelas, Un café a las seis (Amazon, 2017), Aquello que fuimos (V Premio Literario Amazon; Amazon Publishing, 2018, y traducción al francés en 2019) y Cuando la llamaste Claudia (Amazon, 2020) y numerosos relatos, incluidos en diferentes antologías y ganadores de varios premios, el último con El atelier de Charlotte (Premio de narrativa Antonio Porras, Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, 2021).

Acantilado, Barcelona, 2024

¡He aquí un anecdotario (literario) sustancioso y emotivo!

Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.

Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.

Premio ‘Miguel de Cervantes’ de las Letras Españolas

La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha recibido hoy al escritor Luis Mateo Díez, galardonado con el Premio ‘Miguel de Cervantes’ de las Letras Españolas en 2023, otorgado por el Ministerio de Cultura, quien ha mantenido un encuentro con los medios de comunicación, moderado por la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura, María José Gálvez.

  • 1

Ha quedado finalista "Parabere", escrita a cuatro manos por el librero y editor de Machado Libros Aldo García Arias y la periodista argentina afincada en Gran Canaria Andrea Cabrera Kñallinsky

Hoy se ha dado a conocer el fallo del jurado del Premio de Novela Café Gijón 2024 en rueda de prensa. El galardón cuenta con una dotación de 20.000 € más su publicación en la prestigiosa editorial Siruela, al premio se han presentado un total de 691 novelas.

Alfredo Palacio nació el 23 de diciembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 2007 co-dirigió con Alicia Grinbank, Alberto Boco y Rolando Revagliatti el Café Literario “Mirá Lo Que Quedó” en el Centro Cultural “Raíces”. En ese mismo año se editó su poemario “Filamentos” (Ediciones del Dock; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Tafí Viejo, provincia de Tucumán, 2009; Primer Premio a mejor libro editado entre 2005-2010, otorgado en Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, 2010). Permanecen inéditos “Segundos afuera” (2009) y “BluesEros” (2011; Primer Premio en el 1º Concurso Internacional de Poesía Marosa Di Giorgio, en Salto, Uruguay, 2013). Ha obtenido primeros premios y numerosas menciones en certámenes nacionales y de Uruguay, México y España.

Sobre Un hombre que se parecía a Al Pacino. Cuentos del primer café, de Justo Sotelo

I

Justo Sotelo es un autor de amplia y reconocida obra literaria: novelista, narrador, ensayista. Es también profesor universitario, catedrático de economía y doctor en literatura comparada. Pocos como él abarcan tan distintos saberes y ambiciones culturales.

Ganadora con “Antes de que llegue el olvido” del Premio de Novela Café Gijón 2023

Ana Rodríguez Fischer se hizo con el Premio de Novela Café Gijón 2023 con “Antes de que llegue el olvido”. Una novela intimista y apasionada que nos acerca a las grandes poetas rusas Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva, desde el punto de vista de la primera. Además, por la novela, con un gran tinte biográfico, discurren personajes de la cultura y el arte muy célebres en la primera mitad del siglo XX.

Reseña del libro de relatos "El mirador de los perezosos"

La historia se ha encargado de legitimar los estados y sus valladares. Pero, existe un territorio que une a las mujeres y a los hombres mucho más allá de las delimitaciones políticas o naturales; es el denominado continente sentimental. Y es en ese marco referencial de la frontera líquida, donde aparece y se incardina la obra de Sergio Barce, el español que nació en Larache, el pied-noir que a los quince años es “obligado” a abandonar su Marruecos natal. Esta “expulsión” del Jardín de las Hespérides, va a significar la imperiosa necesidad de reconstituir su mundo, el orden perdido, hasta convertirse en el máximo representante de la narrativa memorística del periodo del Protectorado español y su posterior edad.

La poeta Myriam De Benito Fernández, quien también es abogada de propiedad intelectual y derechos de autor, publicará su tercer libro "Las alas del vacío" con Amargord Ediciones, su tercer poemario, el próximo Jueves 14 de Diciembre a las 19.00 horas, en Café Tida; (Plaza de las Animas 3 Esquina C. San Antón, 1, 28200 San Lorenzo De El Escorial, Madrid).

Publicamos el relato "Lugares comunes", de autor argentino Alfredo Belasio, para todos los amantes del fútbol.

Hoy se cumplen 80 años de la liberación del mayor campo de exterminio
Hoy, 27 de enero, se cumplen 80 años de la liberación del mayor campo de exterminio creado por los nazis. Un horroroso lugar que, sin embargo, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Representantes de más de 20 países y unos pocos supervivientes celebran el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz. Los reyes Felipe y Letizia asisten a la ceremonia de conmemoración junto a una veintena de jefes de Estado, entre otros, el rey Carlos III de Inglaterra, los reyes de Bélgica, los de Dinamarca y los de Países Bajos.

Publicamos el relato "Espectador" de nuestro colaborador Rolando Revagliatti.

Reseña del libro "Al Sur de Tánger. Un viaje a las culturas de Marruecos", de Gonzalo Fernández Parrilla

La línea del Horizonte ediciones (Madrid, 2022 y 2023)

A los obstáculos físicos o naturales les superan, en demasiadas ocasiones, las barreras psicológicas y los valladares mentales. Es lo que viene ocurriendo secularmente con las relaciones entre España y Marruecos, lugar, este último, al que el diplomático Alfonso de la Serna se refería como “el lejano Magreb de ahí enfrente” en su libro “Al Sur de Tarifa. Marruecos-España: un malentendido histórico”.

Hoy, Azucena del Valle está de celebración. 100 artículos 100, lleva nuestra colaboradora más poligonera y mordaz. Empezó con un cabreo, como dice ella, y ahora parece que está feliz como una perdiz porque la van bien las cosas del humor. Hasta Viktor Frankl parece que la da la razón. De ahí que, agradecida, títule ¡Namasté! esta nueva entrega. Así que no más té y más café.

Autor de "El umbral de la vida"

Enrique Garza Grau, es abogado y doctor en Humanidades y Ciencias Sociales. Su afición a la escritura le viene de niño, es algo innato en él, que se adivina fácil de leer por su naturalidad a la hora de narrar sentimientos, ámbitos históricos o situaciones cotidianas. Por distintas razones ha escrito artículos en periódicos de la máxima difusión nacional como ABC o El Mundo. Es columnista del periódico en papel Capitalnoreste.

Desde el pasado día 9 de este mes se viene desarrollando la X edición del Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” que fue presentado el día 3 en un acto donde participaron los diferentes patrocinadores del evento, como el Ayuntamiento de Úbeda, la Diputación Provincial de Jaén, la UNED, Fundación Caja Rural de Jaén, Fundación Unicaja de Jaén, el Grupo Avanza, Graficas la Paz, el Hotel Alvar Fañez, Ediciones Pamies y Software del Sol. El Certamen finalizará el próximo domingo 21 de noviembre.

«Cuando uno ve las tierras de los alrededores de Cáceres, comprende mejor el arte con que se construyeron la mayoría de los palacios y casas de su ciudad medieval. Las tierras están desnudas, son casi esteparias, y a pesar de las pequeñas ondulaciones y abismos, se las ve todas llanas, con una sensación de infinito muy fuerte. No es extraño por eso que los artistas y constructores que anduvieran por estos campos no pudieran imaginarse un arte con adornos superfluos».

Hablamos de mirar y creemos -no pensamos, no sabemos- que estamos mirando.

La editorial Huso, en su sección de narrativa contemporánea, ha puesto en circulación el libro “Poeta en Madrid” del profesor y escritor Justo Sotelo en una cuidada edición.

El destacado poeta portorriqueño, nacido en 1954 y residente en Nueva York, revela detalles y características de su obra, tras haber sido publicada recientemente una antología de esta por el sello neoyorquino Pro Latina Press.

Casi nadie pensaba que la selección nacional de España llegase a las semifinales de la Eurocopa 2024, tampoco que fuese a aparecer la lluvia en la Semana Negra de Gijón. Pese a todos esos inconvenientes el recinto se veía lustroso, las carpas llenas de personas ansiosas por ver a sus autores favoritos y las tiendas a rebosar de buscadores de libros y de otras cosas por muy extravagantes que sean.

Parece que la Puri y la Vani no se han portado bien este año y se van a quedar sin ir a la playa. Menos mal que Almeida ha preparado diferentes actividades en la Villa y Corte para que el paisano y el foráneo disfruten de una ciudad que ya no es Baden-Baden, pero se le parece. Azucena del Valle nos recuerda a dónde podemos ir en "¡Los veranos de la Villa!" Solo la ha faltado recordarnos los conciertos de las Noches del Botánico en la Complutense y las verbenas, sobre todo la de la Paloma, que es para echar a volar la imaginación. Del agua del Lozoya hablaremos en otra ocasión. Ya se sabe quien la bebe.

Cada 16 de junio desde 1954 los dublineses celebran Bloomsday en honor a James Joyce y su novela Ulises, considerada una de las más relevantes del siglo XX; una fiesta literaria que llega de nuevo a España. En Madrid, Turismo de Irlanda y la Asociación Soy de la Cuesta han organizado la tercera edición del Bloomsday Madrid-Dublín, que transcurrirá por La Cuesta de Moyano, La Feria del Libro y El Rastro y tendrá como padrino al escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez. Otras ciudades que se unen a esta gran cita con la cultura son La Línea de La Concepción, Barcelona, Málaga, Logroño y Valencia.

"Tierra", la nueva novela de Alberto Torres Blandina emprende un viaje por la historia íntima de los últimos 60 años y ofrece un retrato profundo de la condición humana. Una obra llamada a marcar un hito en la narrativa española contemporánea.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

Publicamos el relato "La corriente" del escritor argentino Rolando Revagliatti.