Aunque se haya cumplido un par de domingos desde que en el programa de la 2, de RTVE, “Imprescindibles”, emitieron el documental biográfico Descubriendo a José Padilla (2021), de Susana Guardiola y de mi amiga Marta Figueras, todavía me divierte la sospecha de que este personaje, contra la abrumadora cotidianidad de sus melodías, resultó un auténtico descubrimiento para la mayoría de quienes, con toda intención o por mera casualidad, se entretuvieron ante este benemérito film. Porque hoy, cuando se presume en cualquier bar, con esa bochornosa sentenciosidad que imprime el exceso del alcohol a las tantas de la madrugada, de conocer las intimidades más escabrosas de este o de aquel rockero o sobre cómo, dónde y por qué se grabó un celebérrimo long play, muy pocos —acaso solo los músicos de orquesta, o los de los conjuntos de baile o, por supuesto, los de las muy populares bandas de nuestro país— recuerdan quién fue José Padilla.
"Patti Smith": she has the power" lo publica Lunwerg
Cantante, escritora, fotógrafa... Patti Smith es una artista multidisciplinar que ha dejado huella en varias generaciones en todo el mundo. Desde su infancia atravesada por la enfermedad y su obsesión por la lectura, hasta hoy, este libro ofrece un recorrido por los personajes, momentos, discos, poemas e inquietudes que forman parte de la historia de esta leyenda viva de la música, compositora de himnos como Because the Night y People Have the Power.
En la Sala Manuel de Falla de SGAE, en Madrid, se rindió un homenaje a la figura y obra del compositor y director de orquesta Juan José Olives, con un concierto que tuvo lugar el martes 14 de enero a las 19 horas. Olives nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1951 y falleció en diciembre de 2018.
"No hay que tener miedo ni a la muerte ni a la vida. Vivimos acojonados"
Aunque parezca mentira, ya han pasado veinte años desde que la canción “La Flaca” de Jarabe de Palo saltase a las listas de los discos más vendidos. Coincidiendo con esta efeméride, el cantante y compositor del grupo catalán cumple 50 años o debería decir 50 palos o medio siglo, que todo es lo mismo. Precisamente con el título de “50 palos... y sigo soñando” publica su primer libro y un nuevo disco recopilatorio de sus mejores canciones en acústico.
“Mi inquietud me llevó a la poesía”
La compositora y cantante malagueña Vanesa Martín ha escogido el día de la Mujer Trabajadora para presentar su primer poemario, “Mujer océano” que publica la editorial Planeta. Ha escogido para que la acompañasen tres amigos, todos ellos actores y actrices. Inma Cuesta, Silvia Abascal y Álex García, ambos recitaron alguno de los poemas incluido en el libro. También le fue entregado un CD de oro por su última obra.
Estreno mundial de la ópera Las Edades de la Mujer
Los días 24 y 25 en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de Zaragoza
El joven compositor Óscar Escudero estrena en Zaragoza su última creación: "Las Edades de la Mujer". Se trata de una obra multidisciplinar a caballo entre la ópera y la performance compuesta para 12 cantantes femeninas, DJ y electrónica. Están programadas dos representaciones para el 24 y el 25 de octubre en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de la capital aragonesa, que llevarán a cabo el grupo Enchiriadis.
Una leyenda local, un misterioso túnel de origen romano y un club de fútbol femenino son el eje de la trama de "Pez en la hierba", la nueva novela del escritor y compositor castellonense Ángel Gil Cheza, que ya nos sorprendió con "El hombre que arreglaba las bicicletas", y que vuelve a publicar con la editorial Suma de Letras.
La Plaza de la Marina vuelve a ser el escenario de esta celebración con una decena de librerías y una veintena de editores. El pregón de Chantal Maillard y las firmas de Guille Galván y Pepo Pérez inauguran la primera jornada. Actividades infantiles, encuentros con autores y mesas redondas se sucederán del 28 de abril al 7 de mayo de 2023.
El prestigioso cineasta Pedro Almodóvar retoma su faceta de escritor con un sorprendente volumen inédito de relatos, "El último sueño", que recoge su producción privada a lo largo de décadas, desde la adolescencia a la madurez. Se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas desde el 13 de abril gracias a la editorial Reservoir Books, perteneciente al grupo editorial Penguin Random House.
Hace pocos meses, tuve la oportunidad de asistir a un gran evento donde Gabriel Moreno recitaba algunos de sus versos, y una vez más, hacía partícipe a un público devoto y entregado, de su gran talento como cantautor, deleitándonos con muchas de sus magníficas composiciones.
Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.
Ed. Punto de Vista. 2022
La autora de este presente libro, es una mujer muy volcada, y de forma inteligente, al mundo de las féminas, mayoritariamente del Medioevo, pero que es lo que un servidor también defiende. Su elegante e inteligente manera de escribir, o relatar las vivencias de las mujeres, la coloca a la cabeza de la reivindicación del rol, más que merecido, de la mujer en la Historia de la Humanidad.
Autor de “El cocinero del 27”
Santiago Iglesias de Paúl llevaba hasta ahora cinco novelas publicadas y algún disco a sus espaldas. Lo que no está nada mal para una persona que acaba de cruzar la frontera de los 60 años. Escritor y compositor de música, “El cocinero del 27” es su sexta novela. El tema que ha escogido surgió antes de la pandemia y hubo de variar algo para que las experiencias vividas en estos últimos años quepan en su cocina.
Cuenta el escritor chino Chen Chuncheng (1990) que desde pequeño tuvo una infancia en la que destacó por su excesiva imaginación. Un hecho que se vio potenciado por la lectura y la escritura. Pero no fue hasta 2017 cuando comenzó a publicar en la plataforma china de ficción en línea Douban (una especie de Wattpad) todos sus relatos. Gracias a esa red social, fue ganando lectores poco a poco y acabó publicando su primer libro: "Submarino en la noche".
Autor de “En plena noche”
Acaba de publicar el escritor de Portugalete Mikel Santiago un nuevo thriller que lleva por título “En plena noche”, una novela ubicada en Illumbe, un pueblo de la costa vasca que tiene muchas reminiscencias a las ciudades que él conoce a la perfección y por las que se ha movido con asiduidad: Guernica, Busturia y Bermeo. Así pues, Illumbe es una especie de Macondo de Gabriel García Márquez, pero trasladado a la actualidad y a Euskadi.
Ed. Cátedra (Letras Universales). 2014
Cuando en 1658 Jean Baptiste Poquelin (París, 15 de enero de 1622-París, 17 de febrero de 1673), Molière, llegó a la capital de Francia, tuvo la necesidad de que su compañía creada para provincias, pudiese imponerse y ayudarle para poder ser, en primer lugar autor de éxito en la corte de los Capeto franceses, y, a continuación, como comediante del Rey Luis XIV. Cuando estrenó, en el año 1662 la obra ‘La escuela de las mujeres’, ya era el autor más eximio de los escenarios cómicos de Francia, y, sobre todo, era el preferido del Rey Sol, quien terminó por concederle una pensión vitalicia (hacia finales de mayo o principios de junio del año 1663), que valoraba la categoría de este comediógrafo, ya que era el primer autor teatral al que se le concedía tal galardón.
– “Las sociedades van cambiando así como cambian los valores, pero siempre que busquemos un acercamiento entre las personas la música ha de estar presente. La música posee grandes valores que nos forman como personas, la música no entiende de razas, ni de idiomas, a ti te gusta la música y estás tocando con tu instrumento en la calle y aunque hables otro idioma siempre conectas, la música tiene su propio idioma universal, que mejor que ese idioma para unir a los pueblos”.
Ed. Akal. 2021
Estamos ante otro estupendo libro de la editora Akal, el autor es de una total garantía, ya que es el vicedirector del departamento de estudios religiosos en el Max Weber Center for Advanced Cultural, and Social Studies en la Universidad de Erfurt; ciudad muy vinculada a la familia de Johann Sebastian Bach (1685-1750); ya que, concretamente en esa ciudad de la Turingia alemana vería la luz el padre del genial compositor, y considerado como el padre de la Música Culta o Académica, me estoy refiriendo a Johann Ambrosius Bach (1645-1695).
Jo Nesbø: “Sólo he leído del Quijote una parte, es un libro bastante tocho”
El escritor noruego Jo Nesbø ha visitado Madrid para presentar su nuevo libro, el primero de relatos que escribe, “El hombre celoso”, que acaba de editar la editorial Reservoir Books. En la rueda de prensa, el autor nacido en Oslo señaló que “estoy aprendiendo español. Todavía no puedo leer libros en su idioma, pero si he leído en noruego un poco del Quijote. Es un libro demasiado tocho para leerlo entero”.
El año 2021 ha sido prolífico en cuanto a obras publicadas en España y a la calidad de muchos de los títulos que han ocupado las estanterías de nuestras librerías y bibliotecas. Hemos seleccionado diez obras que estamos seguros harán las delicias de todos los buenos lectores que hay en nuestra tierra y que, además, se han visto incrementados en este año. Lo cual es una noticia estupenda. Se han aumentado las lecturas y las ventas de los libros y, en especial, de las novelas y libros de relatos, género maltratado en nuestro país, cosa que no ocurre allende el Atlántico. Copiemos ese gusto de nuestros amigos sudamericanos por el relato. Recuerden que Borges, tanto como Rulfo o Cortázar fueron unos cuentistas excepcionales que elevaron el género a cotas indescriptibles de calidad.
Sí un grupo de monjes tibetanos llamará a nuestra puerta para comunicarnos que nuestro hijo es la reencarnación del lama Dorje, gran maestro, y que debe de partir cara al monasterio de Paro Dzong en Bhután, ¿cómo nos comportaríamos? Eso es lo que le ocurre a una pareja normal de Seattle. Muchas personas han conocido el budismo tibetano gracias a películas como está de Bernardo Bertolucci «El pequeño Buddha» o «Siete años en el Tíbet» del desaparecido, explorador, Heinrich Harrer, maestro del actual Dalai Lama, libro del que se han vendido cuatro millones de ejemplares en todo el mundo y que luego sería llevado a la pantalla por el actor Brad Pitt. Pero, ¿qué tiene el budismo que tanto nos atrae? ¿Cuál es su historia?
Editorial Punto de Vista, 2021
Esta obra magnífica se refiere a las epístolas, que estos dos enamorados se escribieron. Pedro Abelardo (Le Pallet, 1079-Chalon-sur-Saòne, 21 de abril de 1142), fue un hombre cultural y moralmente excelso, filósofo, teólogo, poeta y monje francés. Siempre fue un defensor de la teoría del conceptualismo. Fue un defensor a ultranza de que la fe religiosa se debería limitar a ‘principios racionales’. Este nivel, tan elevado de inteligencia, conllevaría que muchas de sus afirmaciones teológicas fuesen consideradas heréticas.
Montero Glez se ha convertido en uno de los escritores más carismáticos del actual panorama narrativo español. Sus textos son tan afilados y poéticos como reflexivos. Se cumplen diez años del prestigioso Premio Llanes de Viajes, galardón con el que se hizo este magnífico libro: un aniversario que, obviamente, no podía pasar desapercibido.
En fecha reciente Paradiso Ediciones (1), de Buenos Aires, ha lanzado a librerías el libro de cuentos "El tren detenido" (2), de Carlos Hugo Sánchez.
No sé cómo ha llegado hasta mis manos, pero incluso lo estoy ojeando. Es el best seller de pseudo física cuántica más famoso de Deepak Chopra “Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo”. ¡Qué miedo, colega, Vade Retro! Dicen que es un fenómeno paranormal que también les ocurría a los místicos del Siglo de Oro, nada por aquí, nada por allá y de pronto aparecía un libro o un manuscrito entre sus dedos. O en un lugar inverosímil de su celda, o más difícil todavía, en la cocina, entre los pucheros como a Teresa de Jesús. Ellos tenían la coartada de la “divinidad”, podían explicar con total aplomo que un santo cualquiera, al azar, del extensísimo santoral judeocatólico era el artífice de tal prodigio.
Mucho se ha escrito y se escribirá, seguramente, sobre poesía española actual y latinoamericana, claves y diferencias de cada una de ellas, como habrá, también, con toda certeza, opiniones y valoraciones distintas, según sea la formación y experiencia de cada uno de los autores o autoras de esas reflexiones acerca del hecho poético de uno y otro lado del Atlántico.
Este año en Centroamérica estamos celebrando el Bicentenario de independencia, a lo largo de estos 200 años de historia hemos tenido el privilegio de que en esta tierra privilegiada hayan nacido hombres y mujeres que nos han dado gloria en lo que tanto aman destacándose a nivel internacional. Mi aprecio y admiración para los artistas, atletas, comunicadores, empresarios y soñadores contemporáneos que cada día se levantan con toda la energía positiva del universo para construir ese espectacular legado al que han sido llamados.
|
Escribo este par de páginas en las mismas vísperas del quinto aniversario de su muerte allá, en Zahara de los Atunes, donde inalterablemente veraneaba desde hacía más de cuatro décadas. Y lo primero que me asalta es algo que le divertiría mucho, pues Gómez de la Serna —madrileño como él y creador de una corriente humorística que sin duda Krahe heredó y revivificó por los tablados del país— afirmaba que los muertos envejecían en su ejercicio de difuntos, por lo que ya comienzo dudando si titulo a esta nenia “un lustro” o “un quinquenio”; aunque como Ramón no precisó a quién y cómo deben cobrarse los correspondientes devengos, optaré por lustro, que queda mucho más circunspecto y entonado con el género de la necrológica.
Ganadora de “Tu cara me suena 2019”
Nos encontramos con María Villalón en la gala de los VI Premios Círculo Rojo. Ha venido a cantar una de las canciones más icónicas de Carlos Cano, “María la portuguesa”, durante la entrega de los galardones de la editorial almeriense. Todo el auditorio de Roquetas quedó prendado por su actuación, llena de sentimiento y hondura. Antes de desgranar la canción, María dijo que era filóloga y a mí se me encendió una lucecita en mi corazón. Cantante y filóloga. Aquí hay una entrevista.
Autor de "Corre rocker, corre"
España es un país donde no abundan las estrellas del rock. Sabino Méndez ha sido una de ellas, un auténtico rockero que decidió dejar el rock para convertirse en filólogo y escritor. ¡Algo realmente inaudito!
Por Héctor Maravall
Buena parte de las cosas que se decían en nuestro país en las plazas del 15-M, estaban ya escritas casi 50 años antes por Bob Dylan. Rodeados de tantas malas noticias en España y en el mundo en general, la concesión del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan es un acontecimiento que debe llenarnos de alegría.
Después del éxito sin precedentes de su anterior y primer libro, "Te odio como nunca quise a nadie", que lleva vendidos más de 15.000 ejemplares, ahora nos presenta el cantante y compositor Luis Ramiro "Rojo Chanel" (Aguilar), en el que continúa con el estilo tan personal que ha conseguido conquistar a miles de personas.
“Pez en la hierba” es la tercera novela que publica el escritor castellonense Ángel Gil Cheza. Después de “El hombre que arreglaba las bicicletas”, que ya tratamos en esta páginas y que nos sorprendió muy gratamente, vuelve el escritor con una obra a medio camino entre el thriller y la novela negra. Una novela con nervio narrativo que nos desasosiega porque describe cómo funciona el estamento policial cuando los asesinados son gente corriente.
Tras el éxito de "El hombre que arreglaba bicicletas" vuelve Ángel Gil Cheza con una novela de pinceladas autobiográficas en la que el autor ahonda en la historia de Irlanda en busca de su propia verdad. Ha sido publicado por la editorial Suma de Letras.
Este domingo 23 abril en honor al Día Internacional del Libro estaremos haciendo el lanzamiento internacional de la canción "Ese es mi libro", en el canal de YouTube Mo Anam Cara, la letra de esta canción es de la autoría del escritor, profesor, poeta y compositor nicaragüense Pedro Alfonso Morales Ruiz conocido en el mundo literario como Peter Moral. Esta canción está inspirada en los libros que de una u otra manera han cambiado la vida de la humanidad, sin duda alguna los libros son uno de los mejores inventos que el hombre ha realizado a lo largo de su historia.
“Escribir un libro es como vivir la vida dos veces”
Hacía casi diez años que no hablaba con Mathias Malzieu, fue en la presentación de su novela “Metamorfosis en el cielo” cuando tuve la oportunidad de charlar con él después de la presentación del libro, que la inicio tocando la harmónica ante el delirio de los asistentes en la FNAC de Castellana. La música siempre ha estado muy presente en sus trabajos, como compositor y cantante del grupo alternativo francés Dionysos. Siempre alternó la producción musical con la literaria y en ambas ha crecido casi hasta el infinito.
La biografía definitiva del rey del rock and roll realizada por Mark Ribowsky, "La extraordinaria vida de Little Richard", genio compositor de "Tutti Frutti", la canción que marcó el nacimiento fundacional de este estilo musical, ha sido publicada este 8 de marzo y se encontrará a la venta desde el 15 de este mismo mes gracias a Libros Cúpula.
Visión Libros, 2023
El poeta, fotógrafo, cantautor y compositor Alberto Ávila Morales acaba de publicar el poemario "La voz inerte", prologado por Valentín Martín y editado por Visión Libros, título que se une a los cuatro libros de poesía anteriores del autor aparecidos entre 2011 y 2019 (Para Isabel. Gritos de amor contra el Alzhéimer, La muerte de Dios, Del Humor al Amor al Horror y Atenta Mente Vuestros).
El pasado sábado 17 de diciembre a las 10:00 a.m. (hora de Centroamérica) y 5:00 p.m. (hora de España), se lanzó mundialmente, a través de la plataforma de YouTube, la canción “Los Sueños No Mueren”, escrita por la reconocida escritora, poeta y pintora costarricense Ligia Calderón Valerín. La interpretación y el arreglo musical estuvo a cargo del célebre compositor, multiinstrumentista y cantante John Adam Mascarenhas (Gibraltar, Reino Unido), quien junto a su esposa la poeta, escritora, compositora y columnista internacional española Teresa Mascarenhas han hecho un trabajo excepcional.
Ahora que el mundo está sufriendo la guerra más devastadora del siglo XXI, salen a la luz las claves de uno de los bombardeos más crueles y polémicos que estremecieron Europa durante la Segunda Guerra Mundial. En 1940 la aviación alemana arrasó el epicentro de la industria armamentística del Reino Unido provocando centenares de víctimas y la pérdida del mayor suministro bélico del ejército británico. ¿Pudo Winston Churchill haberlo evitado? ¿Conocía el primer ministro el nombre de la ciudad que iba a ser bombardeada? ¿La sacrificó para ocultar que tenía la llave de los códigos Enigma de los nazis?
El cancionero de Paul Simon "Letras. 1964-2016", obra que, por vez primera, se publica en lengua castellana, constituye un hito en la historia de la música popular estadounidense, y presenta, en edición bilingüe, las letras del afamado cantautor desde su primer álbum en 1964.
La historia interminable, el musical, basado en el libro de Michel Ende, se estrena oficialmente este miércoles 5 de Octubre en el Teatro Calderón de Madrid (C/Atocha 18), con una puesta en escena única que trasladará al espectador al Reino de Fantasia junto a los personajes inolvidables del libro como Fújur, Vetusta Morla o el Comerrocas. Todos ellos cobrarán vida en el escenario gracias a las criaturas creadas a través de animatrónica, un sistema empleado en el cine y que nunca antes se ha visto en un musical. Entre las 16 canciones que componen la obra se encuentra el mítico tema “The Nervending Story” uno de los grandes éxitos musicales de los ochenta.
Ignoro si ha sucedido con toda intención o, como parece, por mera coincidencia, pero ciertamente presentaba algo de celebración de la Diada, aunque carente de las suspicacias, de los agrios desafíos en los discursos y de los pitidos y gritos insultantes que suelen envolver en la actualidad a los actos de esta conmemoración en Barcelona; pues, por el exacto solapamiento de las fechas, lo acontecido en Madrid no podía escamotear un ineludible eco a esta fiesta; sin embargo, en sosegada, en espléndida y, sobre todo, en merecida; ni más ni menos que, tras ciento veinte años desde que el entonces empresario del Liceo, Alberto Bernis, se negase al estreno de La Celestina (1902), el Teatro de la Zarzuela subía a escena esta tragicomedia lírica de ese gran y siempre memorable catalán, que fue Felipe Pedrell; de quien, por otra parte, este agosto, se ha cumplido, bajo el más ominoso silencio oficial, el centenario de su muerte.
El pasado diecisiete de mayo moría en París Evángelos Odysséas Papathanassíou, conocido por Vangelis; el último de los tres músicos griegos, con Mikis Theodorakis y Iannis Xenakis, más reconocidos del siglo XX. Pero he aquí que a los doce días de la muerte de este compositor, popularísimo por sus bandas sonoras (Carros de fuego [1981], El año que vivimos peligrosamente o Blade Runner [ambas de 1982]), se cumplía el centenario del nacimiento en Brăila, Rumanía, un importante puerto sobre el Danubio y donde hubo una nutrida comunidad griega durante al menos dos siglos, de Iannis Xenakis, cuyo apellido podemos traducir graciosamente por el “extranjerito” (de xenos: extranjero); es más, hasta se podría decir que este patronímico signó su vida.
Autora de “Resurrecta”
Innumerables artistas han cantado a Lisboa. “Lisboa antigua y señorial”, la versión castellana de “Lisboa antiga” ha sido interpretada por autores como Jorge Negrete, Gloria Lasso e infinidad de artistas de toda índole y condición, pero fue su compositora Amalia Rodrigues la que consiguió la grandeza universal a la que toda obra y todo compositor aspira. Recientemente, la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen ha cantado a Lisboa en su novela histórica “Resurrecta” en el peor momento de su historia: el terremoto del 1 de noviembre de 1755.
El sello mexicano Editorial Aquitania Siglo XXI (1) distribuyó un nuevo título del narrador argentino Eduardo Goldman. Titanic City (2) promete y cumple con los lectores.
La novela, cuya acelerada acción se desliza a través de 19 capítulos, se divide en cuatro secciones, a saber: Esportin City, Hombres y Tiburones, Titanic City y Quo Vadis. Contrapunteadas y complementarias, estas fases de la diégesis se distinguen por factores generales, de mayor o menor presencia en cada una, aunque siempre hábilmente elaborados. La ironía, el sarcasmo bien dosificado, el sentido apocalíptico de las descripciones, los hechos y las circunstancias, la fina elaboración de los personajes protagónicos, secundarios y terciarios, están a la orden del día en esta nueva obra del reconocido narrador porteño, que sabe amalgamar muy bien el detalle descriptivo con el significado total del relato, como si de la mano del autor el lector estuviese armando un rompecabezas que conduce a la imagen final de todo el conjunto.
Fue escrito entre 1929 y 1930, y publicado por primera vez en 1940, "Poeta en Nueva York" es una de las obras clave de la producción poética de Federico García Lorca y una de las más importantes de la lírica del siglo XX.
Autor de “Nadie logrará conocerse”
Vuelvo a encontrarme con Xavier Güell, después de unos meses, para volverle a entrevistar en una fría y lluviosa mañana otoñal madrileña. No pude ir a la presentación de su libro porque estaba asistiendo al Congreso de Escritores de Novelas de Espionaje, una lástima porque me perdí una magnífica aria de una soprano de la Escuela Superior de Canto de Madrid, además de su intervención. Lo lamenté sinceramente porque siempre que me encuentro con Güell se me expande el alma y me hace dudar de todas mis preconcebidas creencias literarias.
Autor de "Madrid sí fue una fiesta"
Aún resuena en mi memoria aquel bando del segundo alcalde más popular de Madrid, tras Carlos III, Enrique Tierno Galván, cuando decía: “El que no esté ‘colocao’, que se coloque. ¡Y al loro!”. ¡Toma ya! por aquel viejo profesor que llegó a conectar con todo un poblachón manchego y que logró que la libertad se estableciese por cada una de las calles de una ciudad que salía de un largo periodo de desdichas. Don Enrique se merece un monumento con “La Movida”. La alegría inundó nuestras calles y ahora Javier Menéndez Flores nos lo recuerda desde la A a la Z en su libro "Madrid sí fue una fiesta" con un tono desenfadado y riguroso, tal y como es él.
Las trampas del tiempo con la ayuda de los archivos de la televisión hacen posible recuperar el pasado, nuestro pasado. Y, al hacerlo, se vuelcan sobre nosotros de una forma inquietante por ese carácter entre desafiante y veraz que poseen, al ser los testigos de una vida y una verdad que ya no forman parte de nosotros.
Ed. Ático de los Libros
La presente obra, que proviene del eximio catálogo de la editora Ático de los Libros, se debe calificar como una joya rigurosa de la historiografía del Medioevo. Ilustraciones magníficas iluminan el volumen conformado por más de 650 páginas; siendo el estudioso y riguroso recopilador analista, el profesor Ch. de Hamel, bibliotecario de la Biblioteca Parker de la Universidad de Cambridge.
Distribuida por Universal Pictures International Spain, se estrena el viernes día 23 de febrero la película “Lady bird”, escrita y dirigida por Greta Gerwig, nominada a 5 Oscar® y ganadora de 2 Globos de Oro
La Fundación SGAE, en colaboración con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), presenta el libro "Federico Moreno Torroba: Una vida musical en tres actos", escrito por los hispanistas Walter Aaron Clark y William Craig Krause, y publicado dentro de la colección Música Hispana. Textos. Biografías del ICCMU.
|