www.todoliteratura.es

Conflicto

21/05/2025@11:12:45

Me van a permitir la licencia de titular esta crítica con ese clásico de nuestro cine de la época del destape protagonizado por el gran Fernando Esteso. Y es que, aunque hagamos un pequeño spoiler (en la misma sinopsis de la película ya se nos avisa de la paternidad sacerdotal) el título le viene como anillo al dedo para referirnos a lo que va a ser el detonante principal de la trama. Y es que aquí la gracia del asunto está en que un clérigo convencido de su oficio hasta la médula se va a llevar el susto de su vida cuando aparezca por su parroquia un antiguo amor fruto del cual nació un inapropiado churumbel. La madre ya está hasta el gorro de criar sola al zamaco y le pide al apurado portagonista que asuma su responsabilidad como padre.

La autora, Marta del Riego Anta, vuelve con esta novela "Cordillera" a la España rural, a la naturaleza a una historia de sangre y deseo, de animalidad, de mujeres, osas y lobas. Este libro (ADN editorial), una tensa y cuidada narración de 400 páginas en la que no faltan la belleza de los bosques del Alto Sil y los ritmos de las montañas, pero tampoco de las escopetas, la aspereza de la España vaciada, las venganzas y el enfrentamiento entre el mundo rural y el urbano.

El pujante sello estadounidense Nueva York Poetry Press puso en circulación, recientemente, la edición en español de este texto dramático, obra de dos destacados autores de reconocida trayectoria literaria en el país del Norte.

"Habitación sin vistas", de Dror Mishani, es un conmovedor relato desde Israel sobre los primeros meses del conflicto en Gaza plantea la pregunta: ¿cómo mantenerse firme en una nación dividida por las decisiones de sus líderes?

Próximamente se presentará en Madrid elúltimo ensayo del filósofo francés Bernard-Henri Lévy, titulado "La soledad de Israel". Esta obra, que ha tenido un gran éxito en Francia y Estados Unidos, llega a España gracias a La Esfera de los Libros. En ella, Lévy aboga por la supervivencia de Israel y ofrece una profunda reflexión sobre su significado histórico y su papel como defensor de la democracia en Oriente Próximo frente al totalitarismo islamista y el antisemitismo.

Y Azucena del Valle cogió su fusil en ¡Dispara lejos! donde se vuelve una superheroína y analiza las dependencias emocionales de los jóvenes, y no tan pipiolos, de hoy en día. Lo de autorrealizarse se lo dejamos a los mecánicos del amor y, también, del humor. Azu siempre se lo echa a la vida y a las situaciones más estrambóticas de sus dos protagonistas, la Vani y la Puri. ¡Con los sentimientos hemos topado, amigo Willy!

Ondina Ediciones, 2022

El pasado mes de noviembre de 2022 apareció bajo el sello editorial Ondina el tercer libro del poeta Antonio Herranz, titulado "Un tiempo inesperado". El libro, prologado por el también poeta Juan José Ordoñez, recoge cincuenta y tres poemas del autor divididos en dos partes o secciones: ‘Cantos de experiencia’ y ‘El secreto de existir’. De algún modo, los subtítulos de estas dos estancias en las que deberemos adentrarnos para descubrir los espléndidos poemas de Herranz, anuncian aquello que el poeta ha querido compartir y exponer ante el público lector. Por una parte, su propia experiencia vital. Por otra, ese querer indagar en un tema tan complejo como apasionante: el sentido de nuestro paso por el mundo. En consecuencia, este poemario de Herranz es un libro para leer sin prisa, atendiendo a lo que el autor ha querido plasmar en sus versos.

Situados en el Noroeste de África a la altura del Trópico de Cáncer con una superficie aproximada de 266.000 Km. cuadrados similar a la mitad de España o casi tres veces la extensión de Portugal es el lugar donde viven los saharauis. La descolonización del Sahara Occidental y su anexión por Marruecos y Mauritania dieron lugar en 1976 a un conflicto bélico que lleva más de cuarenta años empantanado tanto en el terreno militar como en el diplomático.

El nuevo libro titulado "La guerra del Rif (1909-1927)" ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Javier García de Gabiola es el autor de esta obra, en la que se aborda uno de los episodios más significativos de este conflicto, el desembarco de Alhucemas, que conmemora su centenario el próximo mes de septiembre.

Que "el mundo está en crisis", lo sabe Theodor Kallifatides y todo quisqui. Lo malo es que no hacemos nada por solucionarlo. El escritor griego-sueco ha viajado a España para dar una serie de conferencias y agitar conciencias. El vivió el conflicto armado más grande del siglo XX y no quiere vivir otro de esas dimensiones, aunque lo tengamos encima. No solo la invasión de Ucranía, en el mundo hay más de ochenta conflictos armados y nadie hace nada.

Ed. Siruela. 2025

Nos hallamos ante la tercera publicación de la prestigiosa doctora en nuerociencia Nazareth Castellanos, que es la sexta si tenemos en cuenta los tres libros de carácter infantil que vieron la luz de la mano de la editorial Beascoa hace pocos años: Alicia y el cerebro maravilloso; Alicia y la barriga maravillosa y Alicia y el corazón maravilloso. Con anterioridad había publicado el breve ensayo El espejo del cerebro, un auténtico hit revolucionario que a día de hoy ya va por su treceava edición, y el más reciente Neurociencia del cuerpo, libro que también alcanzó cotas de venta bastante estimables. Ahora nos llega "El puente donde habitan las mariposas", donde la autora se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. Por supuesto, y como no podía ser de otra manera, ya lo tenemos situado en los primeros puestos en todas las listas de libros de no ficción y pasa por ser el ensayo más leído del momento.

La biografía crítica "Francisco de Asís de Borbón, el rey consorte", escrita por Ricardo Mateos Sainz de Medrano y Jonatan Iglesias Sancho, ha sido publicada por Almuzara. A partir de correspondencia privada inédita, esta obra reconstruye la figura de Francisco de Asís, despojándolo de los estereotipos que lo han presentado como un consorte afeminado y ridículo. El libro proporciona un retrato más humano y riguroso, tratando con seriedad también el tema de su homosexualidad.

"Soldier Sailor" fue finalista al Women’s Prize for Fiction, la escritora irlandesa Claire Kilroy, reconocida por su talento, indaga en el conflicto entre un amor intenso y la transformación radical de la identidad de una madre tras el nacimiento de su primer hijo. A través de un diálogo interior con su bebé, se desarrolla esta profunda exploración.

Por esas casualidades de la vida hace muy pocos días, y debido a mi interés por completar la filmografía de Sean Baker disponible en Filmin, tras haber ganado el Oscar por Anora, pude visionar Take Out, uno de sus primeros trabajos de 2004 donde un inmigrante ilegal chino que trabaja de repartidor a somicilio debe un enorme cantidad de dinero, y tiene sólo hasta final del día para conseguirlo. Y lo cierto es que existe más de un paralelismo entre esta película y La historia de Souleyman que ahora nos ocupa.

Autoras de "Guerreras"

Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.

El descubrimiento de un nuevo mundo no fue lo que marcó el viaje de Colón, sino más bien su creación. El tema central de "1493. Cómo el descubrimiento de América transformó el resto del mundo" es cómo se formó ese mundo. La investigación que sigue a "1491. Una historia de las Américas antes de Colón", explora cómo el descubrimiento de América transformó al resto del planeta. Ambos ensayos son obra del reconocido autor y periodista científico, Charles C. Mann.

Autor de "La pólvora y los inocentes"

Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.

¿Patriotas y héroes o meros bandoleros sin escrúpulos? ¿Un azote para el invasor napoleónico o simplemente una anécdota que se transformó en mito? "Guerrilla. Una historia nueva de la Guerra de la Independencia", de Antonio J. Carrasco Álvarez es una exhaustiva revisión multidisciplinar de la Guerra de Independencia, sustentada por quince años de investigación, explora el fenómeno de la guerrilla: su origen, motivaciones y evolución, así como su particular idiosincrasia, su impacto en el ámbito militar y su complicada relación con la población civil y las autoridades. Se trata de una obra que se erige como un referente fundamental para entender las complejidades de la resistencia española ante la invasión napoleónica y los retos y desgarramientos del periodo posterior a la guerra.

El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.

"La amenaza nuclear: Su incidencia en la seguridad y en el futuro de Europa" es una obra del teniente general Eduardo Zamarripa, publicada por Almuzara. En este libro, Zamarripa realiza un análisis exhaustivo sobre cómo las armas nucleares han influido a lo largo de la historia y sus consecuencias para la estabilidad global.

Autor de "Mientras el río fluye"

Blas Valentín Moreno, licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València, es un escritor que también posee un máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico Español otorgado por la UNED. Entre sus obras se encuentran las novelas El Zarzal (2003) y Golpes de cabestro (2013), además del Diccionario del habla del Rincón de Ademuz (2016). En la actualidad, su actividad literaria se complementa con su labor como profesor de lengua y literatura en Sevilla. Acaba de publicar su novela "Mientras el río fluye".

Publica editorial Alma

Stefan Zweig era un amigo cercano y confidente de Sigmund Freud. Y esta pequeña novela está claramente influenciada por la teoría psicoanalítica. Sin embargo también puede llegar a sugerir al menos un guiño a los conceptos de Carl Jung en su desarrollo y resolución, sobre todo en lo que tiene que ver la unión del consciente y del inconsciente como objetivo final de este tipo de psicología.

Ed. Trea. 2023
La editorial asturiana presenta siempre obras de una importante calidad, y hasta sus portadas son destacables. En este libro se realiza una aproximación a la diplomática de los embajadores en la Alta y Plena Edad Media en los reinos peninsulares, desde el siglo VI hasta el siglo XIII. Los reinos de Toledo, de Al-Ándalus, de León, de Portugal, de Pamplona y de Navarra, de Castilla y de Aragón, nunca Corona de Aragón como unión de reinos, ya que Aragón y Valencia lo son, pero Cataluña es una reunión de condados de los que solo el de Barcelona podría ser considerado como reino, por lo tanto, se debe decir reino o reinos de Aragón.

"Davos, 1917", de Luca Brosch, es una novela histórica basada en la mayor serie de televisión suiza de todos los tiempos.

Autora de "Las iras"

Si yo pudiera hablarle, y si él quisiera escucharme, le diría que los miedos se heredan y que todo el terror que le está infundiendo a su hija se va a hundir en mí sin que yo haya hecho nada por merecerlo. Tampoco ella ha hecho nada por merecerlo.

En el rojizo amanecer de las letras, de la pluma y el papel, brotaban nuevas omnipotencias. Primero orales, luego escritas, que se adaptaban mucho mejor a la nueva realidad agropecuaria, a la nueva realidad humana. Omnipotencias que infundían respeto, pero también mucho pánico, con penas tan severas como inundaciones y plagas que todo pueblo agrícola temía. Nacían, ahora, todas estas ficciones desde un mismo lugar. Y no era desde el Hades, el Olimpo o el paraíso. Sino desde uno más baladí y banal: la punta de una pluma y la superficie de un suspiro. Así nacieron, para la posterioridad, Zeus y Hermes, los números y las palabras, el oxímoron, la ironía y la hipérbole, la prosa y el verso, el bien y el mal, los mitos y las leyendas, las verdades y las mentiras, indelebles, y otros dioses que, de sus nombres, no quiero recordar.

  • 1

Autor de "El eco de Cobain"
Para Javier Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Posee una dilatada trayectoria como autor y en su biografía destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021). En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confi dencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Nunca bombardees Pearl Harbor, Baraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas y Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficción. El eco de Cobain es la nueva novela de su personaje Mat Fernández.

Ed. Sargantana. 2025

Es sabido que la literatura es un remedio terapéutico, es más, es también refugio de soledades y desahogo de tristezas, si lees, te evades, te emocionas y vives. Pero cuando la escritura produce los mismos efectos que la lectura, ocurre que, en ocasiones, el escritor es capaz de sanar su estado anímico al ritmo del avance de su relato.

En el contexto político, militar y geográfico de la época en que se consolidaron los imperios coloniales, Martin Windrow ubica al légionnaire. Su intervención para sofocar la Comuna de París se entrelaza con las campañas en lugares como Vietnam, Dahomey, Madagascar y, sobre todo, Marruecos. Así, la Legión Extranjera se transforma en un instrumento clave de la “misión civilizadora” del imperialismo colonial francés.

Autora de “El valle del hierro”

Ane Odriozola, originaria de Legazpi en Gipuzkoa y nacida en 1979, ha desempeñado desde 2006 su trabajo en el Servicio de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Arrasate-Mondragón. Su pasión por la lectura la llevó a autopublicar su primera novela, El secreto de Gibola, en 2018, donde refleja la realidad de Legazpi a inicios del siglo XX. En 2020, amplió la narrativa con La sombra de Gibola y concluyó la trilogía en 2021 con Conspiración en Gibola. En 2019, recibió el galardón Literatura Saria 2019 en la categoría de mérito cultural. Ahora publica la novela histórica "El valle del hierro", donde mezcla la historia con el thriller.

Ed. Síntesis. 2016
Dentro de lo cuidadosa que es la colección de Historia Antigua y Medieval de la editorial Síntesis, épocas de la Historia en las que estoy imbuido, hoy me voy a aproximar a una obra necesaria para conocer cual era la idiosincrasia social en la Alta Edad Media. El medievalista encargado de estudiar estos hechos es el profesor Monsalvo Antón, de la Universidad leonesa de Salamanca, que nos acerca con un importante conocimiento de los hechos a lo que ocurría en el Alto Medioevo cuando las clases sociales entraban en conflicto o peleaban por defender sus derechos.

"Guerra, ¿para qué sirve?", de Ian Morris, nos ofrece un sensacional relato de la violencia a través de los siglos y llega a la sorprendente conclusión de que la guerra ha hecho del mundo un lugar más seguro y próspero. ¿Es posible que algo tan espantoso como la guerra haya sido una fuerza positiva en el avance de la civilización? Morris expone cómo, a lo largo de quince mil años, la guerra ha contribuido de forma decisiva a crear sociedades más grandes y complejas, las cuales, a su vez, han hecho que la vida de sus ciudadanos fuera más segura.

Ken Follett acaba de presentar su nueva novela. Lo hizo este pasado jueves en rueda de prensa online para los medios de habla hispana. La nueva novela de Follett no es como en otras ocasiones una novela histórica, aunque ha mirado hacia atrás en el tiempo para hilvanar "Nunca" (Plaza y Janés), un thriller con tintes apocalípticos donde se dan cita un alto cargo del gobierno chino, la presidenta de Estados Unidos, agentes de inteligencia o un grupo terrorista. La acción nos llevará desde los Estados Unidos a Asia pasando por el Norte de África.

Emecé

El presente artículo nos acerca a la obra literaria de Rosario Ferré como una escritora de imprescindible lectura en el contexto de las letras latinoamericanas del último tercio del siglo XX. Ferré destaca la lucha del reconocimiento de la independencia de la mujer y su liberación de los estereotipos tradicionales. Éstos son rasgos esenciales de los personajes femeninos que crea esta escritora puertorriqueña. Aunque Ferré hace uso de la lengua española desde sus comienzos como escritora, también emplea lengua inglesa como símbolo del poder imperialista estadounidense y el esnobismo que emplean las clases sociales en Puerto Rico. Una de las obras, donde logra fundir la lengua inglesa con gran naturalidad con la lengua española es La casa de la laguna (The House on the Lagoon). Finalmente, este artículo no sólo señala la fusión de la lengua inglesa y la lengua española en la obra literaria de Rosario Ferré sino el dominio de ambas con el fin de mostrar la realidad social de dos mundos que casi irreconciliables conviven día a día.

Es necesario llegar a Benito Pérez Galdós (1842-1920) para que se restaure nuestra tradición novelística. Cuando Pérez Galdós publica su primera novela, La fontana de oro [1] -que parece preludiar los Episodios Nacionales-, no se habían escrito aún ni Pepita Jiménez [Juan Valera, 1874], ni Las ilusiones del doctor Faustino [Juan Valera, 1875], ni El escándalo [Pedro Antonio de Alarcón, 1875], ni Sotileza [José María Pereda, 1885], ni Peñas arribas [José María Pereda, 1885]”. Porque, en efecto, Pérez Galdós es nuestro mayor novelista después de Cervantes, y puede emparejarse con cualquiera de su siglo (Dickens, Balzac, Zola, Flaubert, Doistoievski o Tolstoi); y pocos novelistas europeos -más bien ninguno- pueden competir con él en capacidad creadora: así lo atestiguan los cerca de ocho mil personajes producto de su rica inventiva; unos personajes que sorprenden por su variedad y por su caracterización psicológica, que permite comprobar el interés que el autor siente por su condición humana.

Autor de la saga “Vikingos”

Bjørn Andreas Bull-Hansen, escritor y experto en la cultura vikinga, ha compartido sus investigaciones sobre la Hermandad de Guerreros en su nueva novela histórica “Vikingos”. Dicha hermandad se localizaba, originalmente, en el norte de Polonia. La novela se sitúa hacia el año 994, cuando el rey Olav Tryggvason comenzó su ascenso al poder, un momento de transición cultural, religiosa y política. El autor llegó a la presentación con una espada vikinga y un pedernal para hacer fuego.

En "La última batalla", una fascinante narración de coraje y sacrificio altruista, la ficción queda eclipsada por la realidad. Stephen Harding, su autor, presenta de manera meticulosa y brillante uno de los episodios más insólitos y olvidados de la Segunda Guerra Mundial. Esta conmovedora historia ha recibido elogios de la crítica internacional y pronto será adaptada al cine.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

La palabra del poeta en la voz de todos

Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs

Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).

Ediciones Salamina. 2017
Este libro estudia el Segundo Período de esta gran conflagración europea, desde la Batalla de Nordlingen hasta el final que se produjo en la Paz de Westfalia. La editorial ha realizada un importante esfuerzo para que se posea todo el hecho bélico completo, recurriendo a un especialista como William P. Guthrie (1953). Ambos libros conforman el primer acercamiento serio y exhaustivo a esta tragedia bélica europea.

Nos hace gracia que en España se haya antepuesto ese “Confidencial” al título original de Black Bag. Ya que se ponen podrían haber rizado el rizo y titularla “Información confidencial”, porque el Confidencial a secas puede sugerirnos la cabecera de un conocido diario de marcado carácter conservador. Dirigida por Steven Soderbergh, lo que ya de entrada suele ser garantía de que se va a ver algo de buen cine, nos hallamos ante un thriller de espionaje intenso y elegante que en su conjunto aborda temas como la confianza, la traición y el deber en el turbio mundo de las operaciones de inteligencia.

El reconocido autor y narrador Jorge Díaz, ha presentado su más reciente obra, un thriller histórico titulado "El espía". Este nuevo libro promete llevar a los lectores a un viaje intrigante a través de un periodo crucial de la historia, combinando elementos de suspense, espionaje y una narrativa cautivadora que caracteriza la pluma de Díaz.

Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo. 1995
El Centro de Estudios Benaventanos pertenece al Centro Superior de Investigaciones Científicas, dentro de la provincia leonesa de Zamora. Fue la gran ciudad de las cortes, la gran urbe que era la joya de la corona del Rey Fernando II “el Victorioso” de León. Esta iglesia, esclarecedora de lo que fue esta ciudad del Reino de León, es una de las fábricas religiosas más importantes de esa urbe. Se encuentra en el centro de la ciudad, por lo que es el eje de la vida ciudadana. Ya estaba ahí cuando se produjo la repoblación por Fernando II de León, por lo que es obvio que ocuparía el escenario de muchos de los aconteceres ciudadanos a lo largo de todo el Medioevo.

Autora de “Homenaje a tu silencio”

De origen francés y español, Paloma Caro es una persona que ha vivido como nómada y, en ocasiones, como emigrante, al igual que su familia a lo largo de generaciones. Nació en España, pero sus abuelos y padres residieron en Francia, Argelia y Marruecos antes de establecerse allí. Reconoce los lugares por su aroma, incluso en las zonas más limpias y ordenadas de las ciudades. Acaba de publicar la novela “Homenaje a tu silencio”, una novela que tiene muchos ecos de su historia.

Ediciones Salamina. 2016
Los seres humanos han estado luchando siempre entre sí, quizás por el poder y la autoridad sobre otros seres humanos. Esta es una obra literaria sobre ello. El libro se abre con un glosario de términos más que necesario por esclarecedor. Tal como sucedería en la pavorosa Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, a partir de 1618, diversas potencias se enfrentaron en los campos de Europa, fue una vigorosa confrontación entre las dos ideologías prominentes, por un lado, los católicos Habsburgo, y por el otro los luteranos y los calvinistas fragmentados en diferentes naciones. La guerra sería a muerte por el exterminio del enemigo.

Guada y Julieta

Crecieron las rencillas desde tiempos ancestrales. Son rivalidades que vienen de antaño y, aunque se quiera pasar sobre ellas como de refilón, acaban apareciendo las desavenencias, los odios, las críticas y, sobre todo, los intereses. Y, en medio de todo ello, el amor, la fragilidad de dos pechos que se han encontrado, aunque pertenezcan a familias enconadas.

Ed. Crítica. 2023
Todo este hecho que fue tan grave que pudo desembocar en una guerra de proporciones colosales, tiene su inicio en el desembarco fallido de Playa Girón o Bahía de Cochinos. En la medianoche del 16 de abril del año de 1961, unos libertadores cubanos, dejados por la CIA al albur, intentaron reconquistar la Isla Mayor de las Antillas, y sacarla de las garras comunistas del dictador Fidel Castro Ruz.

Una ciudad mítica, París. Un lugar mítico, el Grand Hotel Ritz. Un barman mítico, Frank Meier, "El barman del Ritz". Todos habían degustado sus célebres cócteles: Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Coco Chanel, Mistinguett, Sacha Guitry, Jean Cocteau, Arletty. Pero en julio de 1940, las tropas alemanas ocupan París y sus responsables deciden hospedarse en el Ritz, como lo harán los jerarcas nazis como Göring y Goebbels cuando visiten la capital francesa.

Autor de “El mundo en guerra”

Pocos autores españoles conocen la Segunda Guerra Mundial como el barcelonés Pere Cardona. En su carrera, ha publicado varios libros sobre el lado más personal de la guerra, buscando los testimonios, muchas veces únicos e inéditos, de protagonistas anónimos de hechos increíbles y desconocidos. En “El mundo en guerra”, su nuevo libro, investiga a personajes olvidados que nos dieron una lección de heroísmo.

"Una canción de mar", de Juan Luis Gomar Hoyos, es una obra literaria que defiende la Real Armada española de la segunda mitad del siglo XVIII, un tiempo que ha sido injustamente menospreciado debido al desastre de Trafalgar. Sin embargo, en aquella época contaba con barcos y capitanes que no tenían nada que envidiar a la Royal Navy británica.