www.todoliteratura.es

Deseo

Fernando Alonso Barahona:

“Señor, la jaula se ha vuelto pájaro. ¿Qué haré con el miedo?” — Alejandra Pizarnik
28/04/2025@07:07:00
Con esa cita como umbral, se abre PEDAZOS DE TIEMPO, una novela que no solo se lee, sino que se vive. Una obra que no busca agradar ni complacer, sino despertar, desafiar y romper los espejos en los que nos miramos cada día. La literatura, cuando es auténtica, no se esconde: se expone. Y eso hace este libro desde su primer capítulo: desnuda la noche, la mente, el alma.

¿Por qué necesitamos la belleza para sobrevivir? ¿De qué está hecha? ¿Cuál es su génesis? ¿De dónde procede esa mirada que nos deslumbra? Su búsqueda puede llegar a ser una enfermedad. Silenciosa. Abrupta. Incompresible. Fanática por su propensión a la locura. Espacio donde las fronteras de lo lícito son sólo oníricas. ¿Qué existe lejos de ella? Lejos de ella queda el mundo. Aquel que nos produce hastío y hartazgo. ¿Qué queda entonces tras la belleza? La nada, porque esa es la mayor muestra de esta enfermedad, una claudicación.

Caminar con paso decidido entre sombras. Por universos que nacen de un instinto felino capaz por sí solo de dar vida a lo inimaginable por incierto. Un casi negro sobre negro. O, quizá, la exploración del sueño sobre la realidad. Ahí, donde las formas pierden sus límites y adentramos en la vulnerabilidad del mundo sensible. Un territorio donde las percepciones no precisan de lo empírico, y sí de lo onírico.

El poeta y dramaturgo chileno Gustavo Gac-Artigas nos desea todo lo mejor para este año que comienza.

Colección “La vie en rose”, Ed. Jákara, Málaga, 2023
En algún momento, hemos tenido la fortuna de acercarnos a las obras de esta colección singular de poesía; pienso en los poemarios de Rafael Ávila, también de Juan Gaitán. Hoy, el libro que nos ocupa lo firma la escritora gaditana, aunque afincada en Málaga, Teresa Antares. Un poemario que desprende tanta sensualidad como singulares vaivenes intimistas, con un fraseo preciso, contundente muy cercano, así al menos, lo ha percibido este lector, a la música jazz.

Rolando Revagliatti, el célebre entrevistador a narradores y poetas argentinos – documentos publicados en seis tomos -, dieciocho poemarios en su haber, es un poeta que acostumbra a crear sobre la base de intersticios, del devenir inconsciente y de misteriosas “contradicciones”.

Hay algo en la obra de Patxi Xabier Lezama que no te deja apartar la mirada de ella, algo intrigante a la vez que paradójicamente familiar. Y es que la ascendencia totémica de sus esculturas forma parte de lo más íntimo de la humanidad, en tal ascendencia nos reconocemos y nos preguntamos sobre nosotros mismos, sobre nuestros orígenes y nuestros deseos.

Ed. Harper Collins. 2023
A priori deseo destacar, como estimo es de rigor, que el que una novela-histórica presente bibliografía, incrementa su valor, sensu stricto. Estamos ante una novela muy bella y de un gran rigor documental, ya que se refiere a una de las mujeres más fascinantes del Siglo de Oro, la obra retrata, sin ambages, a Francisca de Pizarro y Yupanqui, la hija mestiza y ennoblecida del conquistador extremeño de Trujillo, la cual sería la primera con ese fenotipo en el Virreinato del Perú, heredera de las dos sangres y genes, sería una de las mujeres más poderosas y ricas de la época.

Libro publicado en la editorial "El Lobo Sapiens/El Forastero". León. 2024

I.- ANÁLISIS PREVIO SOBRE HERNÁN CORTÉS.

Este es mi octavo libro de Historia que he publicado. Realizado por un interés primigenio por tres cuestiones. La primera por un interés obvio por el personaje, del que solo se conocen, por la mayoría de los hispanos, pinceladas y en ocasiones dirigidas no hacia el mejor de los fines. Cuanto más me fui aproximando a su idiosincrasia, mejor llegué a tener la convicción de que era un personaje sobresaliente, reconociendo que, como todos los seres humanos habidos y por haber, que presentaba sombras, pero he llegado a la convicción de que nunca deseo ser una persona en la que predominase lo críptico.

Blanco sobre blanco, verde sobre verde, incluso negro sobre negro. Todo se expande sobre un imaginario tablero de ajedrez que se retroalimenta de sabias palabras sobre la juventud, el deseo o el amor. En ese suelo sin fondo es donde la libertad es expresada bajo la fervorosa manifestación de la belleza. Una belleza única; una belleza que se apropia de nuestros sentidos como el mejor de los láudanos. Luces. Colores. Sonidos. Danzas. Todos juntos crean nuevos espacios donde caemos rendidos sin más.

Claudia Sánchez Rod (Ciudad de Méjico, 1972), autora de Ratones Knockout, es, aparte de narradora, traductora. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y anteriormente ha publicado en España el libro de relatos La marta negra (Ediciones Oblicuas, 2014) y en su país el poemario Me dejaste puro animal inexistente (La Cartonera, 2015), así como antologías de poesía y cuento. Sánchez Rod fue una de las ganadoras del Primer Premio Iberoamericano de Cuento Ventosa Arrufat / Fundación Elena Poniatowska y ha colaborado en la revista argentina Lamás Médula, en el Periódico de Poesía de la UNAM y en otras publicaciones españolas, argentinas y estadounidenses. Actualmente coedita la revista Biblioteca de Méjico: De Ciudadela a Vasconcelos.

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

Reseña del poemario "Confesiones de un pirómano", de Pío Arregui

El fuego es una metáfora o una tragedia, según se mire.

Autor de "Cuando el río vuelva"

… El arte con duende es el arte superior. Es un arte oscuro, abismal, que sale de las entrañas y que, aunque sea técnicamente imperfecto, es mejor porque es único, porque es arriesgado, porque tiene algo de grito…

Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto

Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.

Autoras de "Guerreras"

Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.

LA NOCHE DE LOS LIBROS (25 DE ABRIL DE 2025)

Rafael Alberti (Puerto de Santa María/Cádiz, 1902-1999) se trasladó a los quince años con su familia a Madrid. Hasta 1923, su actividad principal es la pintura, que cambiará pronto por el quehacer poético. En 1925 obtiene el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. A partir de 1931, y ya afiliado al Partido Comunista, empieza a trasladar a la poesía sus preocupaciones político-sociales. Como consecuencia de la Guerra Civil se exilió primero en Argentina -hasta 1962- y, después, en Italia -en Roma desarrolló tanto su vertiente creativa de pintor como de poeta-, hasta que en 1977 regresa definitivamente a España. Los avatares políticos, los cambios de residencia y el paso de los años en ningún momento han condicionado la continuidad de su labor poética y literaria.

Editorial Ánfora Nova, Rute, 2024
A todas luces, con José María Molina Caballero se cumplen los requisitos de la excelencia literaria. En lo concerniente a su faceta de editor y de cronista oficial de la Villa de Rute, como director de la revista Ánfora Nova, referencia indiscutible en la actualidad, pero también con sus distintos compromisos con la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, la Universidad de Córdoba, la Asociación Colegial de Escritores de España, el Centro Andaluz de las Letras o la Asociación Internacional de Humanismo Solidario. De cualquier modo, hoy nos interesa resaltar su labor como poeta que inició en 1990 con Río de sombras hasta el poemario que nos ocupa, sumando pues once títulos de poemarios.

Acantilado, Barcelona, 2025

“Pienso en el futuro y lo veo tan negro, tan negro, que retrocedo asustado (…) Por todas partes la indiferencia o el desprecio” escribe en 1860 Zola a su amigo Cézanne.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.

El descubrimiento de un nuevo mundo no fue lo que marcó el viaje de Colón, sino más bien su creación. El tema central de "1493. Cómo el descubrimiento de América transformó el resto del mundo" es cómo se formó ese mundo. La investigación que sigue a "1491. Una historia de las Américas antes de Colón", explora cómo el descubrimiento de América transformó al resto del planeta. Ambos ensayos son obra del reconocido autor y periodista científico, Charles C. Mann.

Miguel de Cervantes

Quisiera yo, si fuera posible, lector amantísimo, escusarme de escribir este prólogo, porque no me fue tan bien con el que puse en mi Don Quijote, que quedase con gana de segundar con éste. Desto tiene la culpa algún amigo, de los muchos que en el discurso de mi vida he granjeado, antes con mi condición que con mi ingenio; el cual amigo bien pudiera, como es uso y costumbre, grabarme y esculpirme en la primera hoja deste libro, pues le diera mi retrato el famoso don Juan de Jáurigui, y con esto quedara mi ambición satisfecha, y el deseo de algunos que querrían saber qué rostro y talle tiene quien se atreve a salir con tantas invenciones en la plaza del mundo, a los ojos de las gentes, poniendo debajo del retrato:

Esta madrugada nos enteramos del fallecimiento del escritor hispano-peruano, premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú y ha fallecido en la capital peruana. Ha sido uno de los escritores más influyentes de la literatura en lengua española de este último medio siglo, junto a Gabriel García Márquez, del que fue muy amigo desde los tiempos en que vivieron en Barcelona y fueron ambos los principales impulsores del “Boom latinoamericano” que propició la agente literaria Carmen Ballcells.

En un mundo donde se tiene acceso inmediato a una gran cantidad de información, a menudo inquietante y dolorosa, muchas personas optan por ignorar las noticias en su día a día. Para algunos, esta decisión puede parecer un acto egoísta, mientras que para otros representa una forma de resguardarse y mantener el deseo de vivir. En una sociedad que frecuentemente parece carecer de empatía, también hay quienes muestran una sensibilidad excesiva. Independientemente de las razones detrás de estas posturas, hay un hecho innegable: aunque las guerras, el hambre y las injusticias han existido desde siempre, somos la primera sociedad capaz de conocerlas casi al instante y con gran cantidad de detalles.

Editorial Renacimiento. 2025
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.

"La vida es como una partida de póker", escribió el legendario periodista deportivo Hunter S. Thompson, "donde debes jugar las cartas que te tocan". Esta frase, que fusiona la imprevisibilidad del deporte con la tensión del juego, captura la esencia de un tema recurrente en la literatura: las apuestas y el riesgo en el contexto deportivo.

  • 1

Autor de "La 2ª lista de mis deseos"
Grégoire Delacourt nació en Valenciennes en 1960. destacó inicialmente en el ámbito de la publicidad. A los cincuenta años, lanzó su primera novela, L'écrivain de la famille, una obra autobiográfica que logró vender 120.000 copias y fue galardonada con varios premios.

"Flotar, pude", de Gabriela Ponce Padilla, es un recorrido que explora la esencia de la familia, los recuerdos de la infancia, así como los deseos y las percepciones.

Acerca de "Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo" de Rolando Revagliatti

Desde la Antigüedad la poesía se originó como comunicación con un más allá. Con esa certeza, el vate dialogaba con un ser con contorno semi humano que interpretaba las carencias de lo terrenal. Esta materia poética fue la base de una lucha infinita del hombre con la palabra, con una imposibilidad de plasmar en una estructura métrica el contenido del mundo.

Publicamos unos poemas del escritor kosovar Ndue Ukaj. Es coautor de la antología CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín, (H.C EDITORES, Amazon.com, 2023)

Una premisa: mirarnos a nosotros para mirar al otro. De ahí nace un juego de espejos y espejismos que nos atrae y nos rechaza. Imán y repelente que nos une y nos separa. Sinergias y sus transparencias que aluden a una forma de contar el mundo. Su exilio. La derrota. La libertad del yo. La emancipación del otro.

María Cristina Palma, considerada la mujer más bella del mundo y casada con el primer ministro, enfrenta una crisis de identidad cuando recibe un vídeo erótico en su teléfono. La novela de Niccolò Ammaniti, "La vida íntima", explora los miedos y deseos ocultos de una mujer en una sociedad obsesionada por las apariencias.

Me van a permitir la licencia de titular esta crítica con ese clásico de nuestro cine de la época del destape protagonizado por el gran Fernando Esteso. Y es que, aunque hagamos un pequeño spoiler (en la misma sinopsis de la película ya se nos avisa de la paternidad sacerdotal) el título le viene como anillo al dedo para referirnos a lo que va a ser el detonante principal de la trama. Y es que aquí la gracia del asunto está en que un clérigo convencido de su oficio hasta la médula se va a llevar el susto de su vida cuando aparezca por su parroquia un antiguo amor fruto del cual nació un inapropiado churumbel. La madre ya está hasta el gorro de criar sola al zamaco y le pide al apurado portagonista que asuma su responsabilidad como padre.

“Me gusta una Lisbeth Salander más rica y compleja”

La escritora sueca Karin Smirnoff acaba de publicar su segundo libro de la saga Millennium, el octavo de la serie de Stieg Larsson, titulado “Los colmillos del lince”. La autora continúa con la serie iniciada por Larsson dando, en está ocasión, más importancia a una madura Lisbeth Salander que al personaje Mikael Blomkvist, que sigue siendo parte fundamental de la trama.

Autor de "Solo que Marla no volverá"

No hace demasiado que Editorial Dracena publicó “Solo que Marla no volverá”. Literatura a tres bandas entre el billar, la novela iniciática y el realismo más sucio. Con lenguaje de la calle y toda la calle transitando el lenguaje. Una experiencia amarga e intensa como trago de tequila. Pero deja buen regustillo. La novela, digo, el tequila no sé, porque jamás lo he probado. O algo. Ahora entrevisto a su autor (al autor de la novela, digo, no sé si destila tequila ilegalmente en su domicilio, quiero pensar que sí), un joven mexicano llamado Béla Braun. Que tiene muchas cosas. La más importante es una voz propia. De todo eso nos habla. Y de tragos, de ficciones que no lo son, también de extraterrestres. Léanlo, en serio. El libro, claro.

La biografía crítica "Francisco de Asís de Borbón, el rey consorte", escrita por Ricardo Mateos Sainz de Medrano y Jonatan Iglesias Sancho, ha sido publicada por Almuzara. A partir de correspondencia privada inédita, esta obra reconstruye la figura de Francisco de Asís, despojándolo de los estereotipos que lo han presentado como un consorte afeminado y ridículo. El libro proporciona un retrato más humano y riguroso, tratando con seriedad también el tema de su homosexualidad.

"Alaska y otras historias de la movida", de Rafa Cervera, está considerado como el libro de referencia sobre la cantante mexicana, este texto destaca a una de las artistas más relevantes de nuestro país, quien ha sido fundamental en la movida y en la era dorada del pop español.

Nazarí es un título tan expresivo y contundente como la novela, y recoge en una sola palabra, patronímico y distintivo a la vez, la esencia de una familia de guerreros musulmanes cuyos azares se entrelazan con las vidas de sus enemigos cristianos; resume su destino supeditado a la fundación de una dinastía que marcó un antes y un después en la historia de Al-Ándalus, y confiere un carácter de gesta a lo que, en manos de otro autor, podría haberse quedado en mero “biopic” de un personaje legendario (en este caso, un campesino que, a fuerza de tesón, astucia y coraje, se convierte en Emir de Granada), y simple panegírico de un héroe enmarcado en su tiempo.

La palabra del poeta en la voz de todos

Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs

Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).

Vitruvio, Madrid, 2024

Se publica, en una edición especial de 50 ejemplares, la primera reedición de Materia combustible. Poemario inédito que el autor había incluido en Escalando el muro. Poesía reunida 1970-2023, libro donde se recopila la mayor parte de la obra poética de Javier Olalde. Y se trata, sin duda, de una reedición que resulta indispensable por la manifiesta calidad del poemario, que compendia y refleja con nitidez tanto el estilo preciso y resuelto como el pensamiento lúcido y peculiar de ese poeta diferente, esencial e indiscutible que es Javier Olalde.

El último suspiro”, título de la nueva —y quizás última— película de Costa-Gavras (92 años), basada en el libro homónimo de Régis Debray (84), me hizo pensar en lo inevitable. En aquello que, desde el primer día, llevamos escrito en la piel.

Espasa. 2025

Una de las cualidades que personalmente más admiro y valoro en los escritores es que tengan su propia voz narrativa, esa voz genuina que los distingue del resto, y una vez que la han encontrado forma parte de sus textos para siempre. Por eso, al leer la nueva novela de Mamen Monsoriu, "La segunda" (Espasa, 2025), he podido comprobar que la escritora valenciana no solo mantiene el estilo afectivo y cercano de su primera novela, Justicia Poética, sino que consigue, además, afianzarse en su particular manera de narrar.

Trea Ediciones. 2023

Estamos ante una extraordinaria obra historiográfica de la editora Trea, que deseo destacar porque es de gran calidad. Aunque me cueste, por cuestiones metodológicas intrínsecas, la editora ástur es buena, aunque mis juicios laudatorios no sean valorados como deben ser, pero la gratitud suele ser metafísica. Quiero realizar una corrección obvia e innecesaria, y me refiero al hecho de calificar a monarcas y reinos como Castilla, algo ahistórico por antonomasia, y para ello utilizaré un texto estudiado por un servidor (Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez).

La unión hispanomundial de escritores en conjunto a mil mentes por México internacional, con el apoyo de la academia mundial de literatura, historia, arte y cultura. La UNACCC Centro y Sudamérica, de la mano de los organismos adheridos a la alianza de líderes globales, entregaron el premio mundial Cesar Vallejo a favor de Osiris Valdés (Cuba - España - USA). Ratificado con el centro universitario Cever Siglo XXI e instituciones adheridas a la alianza de líderes globales reconociendo sus altas aportaciones en excelencia global. Dando fé en el mundo de su excelente aporte: Carlos Hugo Garrido Chalén, presidente ejecutivo mundial, fundador de la unión hispanomundial de escritores UHE Y Jeanette E. Tiburcio Márques presidenta ejecutiva mundial de mil mentes por México internacional CEO UNACCC LATAM.

El 30 de marzo del 2025, se cumplirán 125 años de la llegada al mundo de María Moliner, en un pueblito del Valle de Cariñena llamado Paniza, en la provincia de Zaragoza, no muy lejos de Fuendetodos, el lugar de nacimiento de Goya.

La historia que se presenta en "No se aceptan manuscritos", de Beatriz Schleich, es tanto ácida como irónica, y gira en torno a Julia, una mujer que se inscribe en un taller de escritura junto a su amiga Kakia. Esta última se considera superdotada, al igual que su madre, y afirma ser la reencarnación de Karen Blixen, quien la visita en sueños cada noche. Ambas comparten una pasión por la escritura y el buen comer, especialmente Kakia.

Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. 1974
La colección del Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León es una de las más paradigmáticas, cuanto menos de España, y referida al Reino de León, sin lugar a ninguna duda el más eximio de todo el Medioevo hispánico. No existió nunca ninguna estructura política medieval, ni Castilla, ni Aragón, ni Portugal, ni Navarra, que se pudiese comparar a la estructura sociopolítica e historiográfica del que fue denominado como Regnum Imperium Legionensis, y todo lo inteligentemente innovador nació en sus Aula o Curia Regias.

Reseña de "Todo lo que sé sobre el amor", de Dolly Alderton

"Nos pasamos la vida esperando que llegue algo mejor. Pero, en realidad, lo mejor es lo que ya tenemos, y tenemos que aprender a verlo"
Todo lo que una joven mujer sabe (o cree saber) sobre la vida, las relaciones intrapersonales, el amor romántico y propio además de perder la cabeza por su carrera profesional a los veinte años largos.

La autora, Marta del Riego Anta, vuelve con esta novela "Cordillera" a la España rural, a la naturaleza a una historia de sangre y deseo, de animalidad, de mujeres, osas y lobas. Este libro (ADN editorial), una tensa y cuidada narración de 400 páginas en la que no faltan la belleza de los bosques del Alto Sil y los ritmos de las montañas, pero tampoco de las escopetas, la aspereza de la España vaciada, las venganzas y el enfrentamiento entre el mundo rural y el urbano.

Guillermo José Sevilla González (Comarca San Pablo, Acoyapa - Chontales - Nicaragua 11 de Diciembre de 1998). Es poeta, escritor y cuentista nicaragüense. Licenciado en Ciencias Sociales graduado en la UNAN CUR CHONTALES. Es miembro activo del Movimiento de poesía Arte e Historia "Gregorio Aguilar Barea", en Juigalpa y miembro directivo del Festival de poesía Latinoamericana de Juigalpa. Es coautor de la Antología la casa de los poetas, Editada por el Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”, (Chontales, Nicaragua, 2021).

¿Quién fue en realidad Miguel de Cervantes? ¿Un aventurero más interesado en el comercio que en la literatura, o un genio de las letras? ¿Qué lo llevó a convertirse en un escritor tardío? ¿Acaso su verdadero deseo era ser parte de la corte? ¿Son verídicos los retratos que han perdurado de él, o su apariencia ha sido distorsionada en las numerosas pinturas que hemos visto?