www.todoliteratura.es

Hispanoamérica

Crítica, Barcelona, 2023
03/08/2023@07:07:00

Navegar es vivir, lo sabe todo marinero. Navegar es ser, lo sabe todo hombre de bien. Navegar es… gozo y dolor, aventura y calma, pasado y futuro en la memoria, en el corazón.

Autor de la novela histórica "Guerrero"

En el año 1512, un navío español procedente de la primera colonia asentada en Tierra Firme regresa a la isla La Española. Tras naufragar en la costa jamaicana, veinte supervivientes, entre hombres y mujeres, se ven arrastrados por una tormenta hasta la península de Yucatán, donde son capturados por la población autóctona maya.

Trea, Gijón, 2022

Al acudir a tanto país tropical, es claro que el árbol se hace frondoso y florido y sustancioso: tal como la cosecha de aforismo que gente tan lectora y conocedora y atenta a la mejor realidad puede donar como testimonio de la riqueza razonadora y aforística de que son titulares.

"Isla Decepción", de Paulina Flores, es una historia sobre cómo la soledad, los errores y la desesperación pueden convertir una vida vulgar en una aventura sin fin.

“La reina”, de la autora argentina Gabriela Saidon, seleccionada entre las candidatas al Premio Espartaco de novela histórica publicada en 2020 es una novela peculiar, por su planteamiento y sencillez deliberada, cuya trama se sitúa en un lugar y época concretos (Cuzco, Perú, en la América de la Conquista, a principios del siglo XIX), y que en sus primeras páginas trasciende la época y el escenario elegido debido a la fuerza del personaje de Irenea (anagrama de “reina”, un nombre que marcará el destino de sus descendientes), y de las injusticias que ella sufre.

Autora de “El libro de Eva”

Carmen Boullosa es una reconocida escritora mexicana con una larga trayectoria literaria a sus espaldas. Ha sido profesora en distintas universidades de Estados Unidos y forma parte del Sistema Nacional de Creadores de México. Su último libro publicado en España, por Ediciones Siruela, es “El libro de Eva”, donde recrea la historia de la Biblia a los ojos de la primera mujer que vivió en este mundo.

Una singularidad con escasos precedentes en el año editorial argentino es la publicación de dos nouvelles en un mismo volumen. Y así lo hizo la pujante editorial Palabrava (https://es-la.facebook.com/palabrava), de Santa Fe, Argentina, en el caso de Te juro que es por tu bien (160 pp., Colección Rosa de los Vientos, 2020, Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Argentina), reciente lanzamiento de la narradora Susana Ibáñez.

“Mi fuente directa es la experiencia personal”

La escritora colombiana Pilar Quintana ha sido galardonada hoy con el Premio Alfaguara de novela 2021, dotado con 175.000 dólares (145.000 euros, aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino, por la obra “Los abismos”, presentada con el mismo título y bajo el seudónimo de Claudia de Colombia.

"Nocturna" recopila los poemas de Álvaro Mutis, quien evoca paisajes sombríos y acogedores, menciona ríos, santos y generales, y reflexiona sobre el paso del tiempo. El autor recibió reconocimientos por su labor poética y sus textos son comparables a un marino navegando entre las tinieblas o a un general librando una batalla predeterminada.

"Perro con poeta en la taberna" y "Los ermitaños", son dos novelas cortas inéditas del gran cuentista perunao recientemente fallecido Antonio Gálvez Ronceros que publica la Editorial Drácena.

En 2016, año de su fundación, quizá el equipo de la joven editorial no pensó que su ilusión por publicar buena literatura también les daría excelentes resultados en el camino de las reediciones. En julio de 2018 Huso celebra la cuarta edición de cuatro de sus títulos emblemáticos: "Debes conocerlas", "Bahía de sal", "Extraños testimonios" y "Al fin la luz".

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador Pedro Manuel Guibovich Pérez, magnífico investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, ubicada en el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima en el Perú, autor de los excelentes artículos y libros, entre ellos, «Singulares invenciones”: fuegos artificiales y fiestas religiosas en Lima colonial, siglos XVII y XVIII» (Revista de Indias, 2022), El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial (Universidad del Pacífico, 2017), Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754 (Universidad de Sevilla, 2004), «Proyecto colonial y control ideológico. El establecimiento de la Inquisición en el Perú» (Apuntes, 1994), y «Libros para ser vendidos en el Virreinato del Perú a fines del siglo XVI» (Boletín del Instituto Riva-Agüero, 1984), descubrió un nuevo documento de capital importancia para la biografía documentada del héroe de Lepanto, totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos en los últimos 39 años, desde su divulgación en 1984.

Autor de “El rey patriota”

El catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid Javier Moreno Luzón acaba de publicar en Galaxia Gutenberg la biografía de Alfonso XIII “El rey patriota”, un rey denostado por muchos y alabado por unos pocos, pero ¿fue tan terrible su reinado como algunos opinan? Para saber realmente cómo fue el rey huido quedo con el autor de su biografía para que nos aclare algunos de los pormenores de tan patriótico monarca.

“¡Extra, extra: El terror de la novela negra ataca de nuevo! ¡Desaparecen cuatro autores adscritos a la policiaca!”

Las voces del repartidor del “Manneken Press”, gacetilla gratuita de Bruselas que daba cuenta –con el desparpajo del célebre “Meoncillo” símbolo de la ciudad– de todos los chismes, escándalos y rumores de Európolis, seguían resonando en la Avenida Louise, la Milla de Oro donde un obseso de la novela negra llevaba días dando cuenta de cuanto autor policiaco pisaba el centro de la vida intelectual española en la ciudad.

Ampliar las fronteras de su literatura mediante la venta de derechos y la traducción, impulsar las exportaciones de libros de sus editoriales, así como conectar con otros mercados de Europa e Hispanoamérica. Con estos objetivos, la industria editorial colombiana llega a Liber, que se celebra del 5 al 7 de octubre en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Como país invitado de honor, Colombia acude con una muestra editorial de 81 sellos, una comitiva de 50 profesionales, y actividades culturales y de negocio.

Desde Esquilo, el asalto al poder ha sido uno de los más feraces y constantes argumentos de la literatura. Shakespeare mismo lo ha presentado desde tan variadas facetas y a través de tan portentosas figuras que, en lugar de un literato, a veces se me antoja uno de los más clarividentes teóricos del ejercicio político, o si prefieren y sin retoricismos, del manejo del poder y de sus mucilaginosas traiciones.

Cuando llegué a Irlanda en 1968 para trabajar como Lector de español en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Trinity College de Dublín no existía ningún centro o instituto cultural español en el país, En Dublín organizaba actividades culturales la "Dublin Spanish Society" fundada en 1945.

Autor de “El héroe del Caribe”

Juan Pérez-Foncea es donostiarra como Blas de Lezo, nació a escasos seis kilómetros. Tras licenciarse en Derecho, se especializó en Derecho Internacional y Europeo en las Universidades de Lovaina y Lieja (Bélgica).Trabajó como abogado de empresas en España y Francia durante 14 años, y así hubiera continuado hasta hoy, si no hubiera sido porque, un buen día de 2002, de un modo enteramente casual comenzó a escribir su primer libro, dando inicio su carrera literaria como autor de novelas de fantasía épica. Su paso a la novela histórica se produjo en 2012.

Ignacio del Valle publica "Cuando giran los muertos", su novela ganadora del Premio Ateneo de Sevilla de este año, un portentoso thriller que se desarrolla en México.

La Reina presidirá este mes de diciembre dos destacadas actividades del Instituto Cervantes: el día 13, inaugurará el nuevo centro de Dakar (Senegal), el primero que se abre en África subsahariana; y el día 20, abrirá la Reunión Anual de Directores del Cervantes que se celebrará en San Sebastián (Guipúzcoa) durante tres jornadas.

Desde el pasado día 9 de este mes se viene desarrollando la X edición del Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” que fue presentado el día 3 en un acto donde participaron los diferentes patrocinadores del evento, como el Ayuntamiento de Úbeda, la Diputación Provincial de Jaén, la UNED, Fundación Caja Rural de Jaén, Fundación Unicaja de Jaén, el Grupo Avanza, Graficas la Paz, el Hotel Alvar Fañez, Ediciones Pamies y Software del Sol. El Certamen finalizará el próximo domingo 21 de noviembre.

El número hispanohablantes nativos vuelve a aumentar hasta rozar los 493 millones de personas (cuatro millones más que en 2020), una cifra que alcanza los 591 millones de usuarios potenciales (seis más que el pasado año, el 7,5 % de la población mundial) si se les suman quienes tienen competencia limitada de español y los 24 millones de estudiantes como lengua extranjera.

«Bueno es que algunas veces nos sucedan cosas adversas y vengan contrariedades,
porque suelen atraer al hombre al corazón, para que se conozca desterrado
y no ponga su esperanza en cosa alguna del mundo».
Tomás de Kempis

El nacimiento de un nuevo certamen literario siempre es una buena noticia para la comunidad literaria. La cultura, tal vez ahora más que nunca, nos salva de un mundo convulso que parece precipitarse y precipitarnos a escenarios cada vez más insospechados. La Estrofa Julia ha aparecido en el panorama lírico con vocación de permanencia, un nuevo formato con un pie en la tradición clásica que nos invita a crear y también a participar en su propio certamen. Dicha convocatoria, presentada por la doctora en Filosofía, Consuelo Giner (Alicante, 1957), celebró su primera entrega de premios el pasado 18 de febrero de 2021. Según palabras de Giner, presidenta de la Asociación Cultural Espejo de Alicante, entidad organizadora: «La convocatoria ha superado todas las expectativas».

Los nacionalismos son un tema de gran eco en la actividad política en España, de preocupación para los ciudadanos y de estudio para las comunidades de historiadores por las pasiones que suscita, entre ellos el historiador Sebastián Quesada Marco, quien ha realizado su libro “Los nacionalismos hispánicos. Antología de textos”, publicado por Ediciones Doce Calles editorial con treinta años dedicados a la publicación de libros de referencia e investigación sobre la memoria histórica del patrimonio científico y social español e iberoamericano.

Sobre la insolencia con que han interpretado algunos el discurso de investidura como presidente de la república del Perú del maestro rural Pedro Castillo, a mí, en cambio, me asombró su obcecación con la paradoja que cometen cuantos proclaman que todos los males del Continente derivan de la colonización española, insinuando de paso que en la época precolombina todas las naciones americanas compartían un ameno bucolismo sobre el feraz territorio, algo que corroboró Castillo al afirmar: “nuestros antepasados encontraron maneras de resolver los problemas y de convivir en armonía con la rica naturaleza”.

La Comisión organizadora de la décima edición del Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda, (compuesta por Pablo Lozano Antonelli, Jesús Maeso de la Torre, Salvador Compán, Luis Foronda, Pedro Pablo Uceda, Alberto Sanfrutos y Sebastián Lozano Mudarra) han redactado un manifiesto, tras una larga reflexión del camino recorrido hasta ahora, con ocasión de este décimo aniversario, para sentar algunas posiciones en relación a lo que creen el papel que puede y debe jugar la novela histórica en cuanto a obra literaria y a la difusión de acontecimientos y hechos históricos, el tipo de actividades a seguir apoyando más allá de los premios, y a la necesidad de crear espacios compartidos con los escritores de novela histórica de los países hispanoamericanos con los que se comparte una lengua común y con los que se quiere caminar en una relación abierta, fraterna y enriquecedora.

La nueva novela del autor de La caja china, Al-Gazal, Tartessos, El Papa Luna...

"La Dama de la Ciudad Perdida" de Jesús Maeso de la Torre es un thriller histórico ambientado en la China del siglo XVIII, durante la dinastía imperial manchú. Un mundo fascinante lleno de belleza, misterios y secretos, donde la sensualidad y la ambición son las dos caras de una misma moneda.

  • 1

Una treintena de autores serán los protagonistas de este encuentro trasatlántico que se celebrará del 22 al 25 de febrero en Málaga, Sevilla, Granada y Almería

El Festival Literario de América y Europa ‘Escribidores’, que celebra su segunda edición, convertirá a Andalucía en el epicentro de la literatura internacional del 22 al 25 defebrero. Este evento, que contribuye al hermanamiento de Europa y América con el libro como protagonista, está organizado por la Cátedra Vargas Llosa con el apoyo de la Fundación Unicaja y Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez y el cubano Leonardo Padura depositarán el próximo lunes, 13 de septiembre, sendos legados en la Caja de las Letras, acto que abrirá una semana con varias cesiones más de legados con marcado protagonismo hispanoamericano: los del salvadoreño Horacio Castellanos y el que depositará la ministra de Cultura colombiana. A ellos se suma la cesión que, en el 70.º aniversario de la creación del Premio Planeta, hará el presidente de este grupo editorial.

Editorial Alfaguara
El escritor argentino de la obra en la cual se basó la oscarizada El secreto de sus ojos en esta ocasión nos deleita con una novela impecable e intimista sobre historias familiares ocultas y amores ilícitos, cuya grandeza reside en elevar a pura poesía la rutina cotidiana. Como un cirujano con el bisturí de su pluma, Eduardo Sacheri disecciona progresivamente el alma de su protagonista femenino y nos hace reflexionar sobre la culpa, el sacrifico o el engaño, mientras nos introduce de lleno en el contexto social, cultural y político de la Argentina de la década de 1950.

Este domingo 21 de marzo a las 10:00 a.m. Nicaragua / 11:00 a.m. Ciudad México / 18: 00 p.m. España, se presentará de manera virtual la antología “Las Orillas de la Esperanza”. Este proyecto es realizado gracias a la Ayame Editorial (México) y Editorial R de Rarezas de España. En el libro participan 69 voces poéticas de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Grecia, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. La actividad será través de Facebook Live.

"Mujeres que caminan sobre fuego", de la escritora uruguaya Pilar Rodríguez-Castillos, es una novela que se inscribe dentro del género de narrativa intimista, aunque tiene importantes notas de bildungsroman femenino y de novela psicológica.

Hay nuevo libro de Eduardo Halfon y eso ya de por sí es una celebración, por lo menos para el que esto escribe. Un nuevo libro o, quizá, podríamos decir mejor un nuevo fascículo en el gran libro que parece que esté escribiendo Halfon. Este nuevo fascículo se titula Canción y lo publica Libros del Asteroide.

Del 28 de septiembre al 5 de octubre de 2020 se realizará la IV edición del Festival Internacional de poesía de Fredonia (Antioquía, Colombia), evento organizado con la comunidad fredonita a partir del año 2017 y liderado por la poeta y gestora cultural Jennifer García Acevedo.

Hay tres o cuatro cuestiones que me mantienen
insomne a veces: el tiempo, su sombra llamada
movimiento, los sueños y el espacio.”
A.B.M.

El sello argentino Librería de la Paz acaba de distribuir el primer tomo de un erudito trabajo del destacado autor local, con introducción del Prof. Oded Balaban, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Haifa, Israel.

Autor de "Muero y vuelvo"
Rafael Guerrero es detective privado entre otras muchas cosas. Ha publicado varias novelas, incluyendo "Un guerrero entre halcones" y la reciente "Muero y vuelvo". También ha escrito un ensayo sobre detectives privados y ha participado en diversas publicaciones académicas y antologías de relatos. Además, ha sido ponente en numerosos encuentros de novela negra en España, Europa y América.

Del 28 al 30 de junio de 2023 se celebrará en la UMA el congreso #CIEALEA_2023, Congreso Internacional sobre el español en Andalucía (Canarias y América): Medio siglo del ALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, 1973-2023).

Una atrapante novela histórica del autor argentino, recientemente publicada en su país, recorre los intrincados juegos de causas y efectos que llevaron al trono de uno de los más extensos dominios de la época a quien con toda probabilidad no tenía el menor deseo de ocuparlo.

La provincia de Málaga acogerá del 24 al 27 de noviembre la quinta edición del Festival Eñe Málaga, un encuentro en torno a escritores y lectores que este año cuenta con la dirección literaria de la librera Lola Larumbe.

EDAF. (8ª Edición) 2021

Tal como indica el autor, el prof. Quintero Saravia, el genial guipuzcoano Blas de Lezo, nacido en Pasajes de San Pedro en 1689, durante el reinado del último de los Habsburgo, Carlos II “el Hechizado”, era hasta hace muy poco tiempo, casi un desconocido en las Españas, salvo para los historiadores muy eruditos, y considerado con cierto tufo de crítica en la América Hispana; hoy la cuestión ha cambiado, y para ello está este magnífico libro biográfico sobre uno de los grandes militares hispanos de la Edad Moderna.

El sector editorial independiente español es un ecosistema tan rico y variado que da cabida a géneros, tendencias y formas de hacer literatura que nunca encontrarían su lugar en un paisaje editorial monopolizado y de grandes grupos. Por eso como lectores tenemos que mimar tanto a los sellos independientes. Se atreven con formas literarias que se encuentran alejadas del mainstream y constituyen la reserva de vida inteligente más allá de los géneros mayoritarios. El trabajo de estas editoriales valientes, su constancia y fe en el aforismo español han creado una auténtica edad dorada del género, por calidad de las ediciones y del trabajo que los autores nos ofrecen.

Entrevista al poeta argentino Jorge Brega

Jorge Brega nació el 16 de agosto de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Psicólogo Social, con posgrado en Psicología de las Organizaciones, egresado de la Primera Escuela Privada de Psicología Social “Enrique Pichon-Rivière”. Participó en 1977 en la dirección de la revista “Posta de Arte y Literatura” y entre 1978 y 1985 en la de “Nudos en la Cultura Argentina” (con breve segunda época —1990-1992—). Desde 1994 forma parte del equipo de dirección de la revista “La Marea”.

Nuestro Planeta Tierra es la más espléndida maravilla del universo, en él habitan millones y millones de especies, muchas de las cuales han desaparecido o están en peligro de extinción. De toda esa misteriosa y encantadora variedad, la naturaleza eligió al hombre para administrar y tomar posición a la cabeza de la sagrada creación; y desde que se le asignó tan honorable misión, no hemos hecho más que destruir, hasta llegar al extremo de eliminar a especies indefensas, hemos sido y seguimos siendo irresponsables con el medio ambiente, unos más que otros por supuesto. Desde hace muchas décadas, nuestro planeta nos ha dado señales que nos han pasado inadvertidas y ese descuido nos ha llevado a padecer en los últimos tiempos, las consecuencias de todo lo que hemos provocado.

Del homo sapiens al robot sapiens

"Breve historia de la especie humana" es el nuevo ensayo de Berenice que firman María Zabay y Antonio Casado. Se trata de un documentado y apasionante texto que trata de arrojar luz sobre hacia dónde vamos. Para ello, los autores arrancan del principio de los tiempos y así desde el sapiens hasta los robots repasan los cambios más significativos que ha experimentado la humanidad.

60 años después del estreno del legendario musical de 1961

Distribuida por 20th Century Studios se estrena el miércoles día 22 de diciembre, la nueva versión del legendario musical "West Side Story", de 1961, 60 años después, coproducida y dirigida por Steven Spielberg.

Diario de un espectador

JUNGLE CRUISE. País: Estados Unidos. Un film dirigido por Jaume Collet-Serra. Los guionistas son John Requa, Glenn Ficarra y Michael Green. Nos viene presentada con el sello Disney, Walt Disney Pictures. Un amplio elenco de actores y actrices encabezados por los protagonistas Emily Blunt y Dwayne Johnson. Estrenada en los cines españoles el 31 de julio de 2021. No es inocua. Contiene una gran carga de hispanofobia y de leyenda negra, y mito del buen salvaje.

Últimamente Méjico ha celebrado dos importantes centenarios: el V de la conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus aliados indígenas y el comienzo de la colonización de la Nueva España, y el II de la independencia de la República. Para ir calentando la celebración de estas efemérides, su actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en marzo de 2019 exigió al rey Felipe VI y al Papa que pidieran perdón por aquella conquista. La Corona española ignoró tan extravagante demanda, pero el Papa Francisco ha accedido a ella.

El galardón, dotado con 20.000 euros y convocado por la Editorial Espasa con el fin de apoyar la creación literaria y contribuir a la máxima difusión de la poesía como forma de expresión artística de nuestra época, ha contado en esta edición con 301 obras presentadas, procedentes la gran mayoría de España e Hispanoamérica.

El poeta nicaragüense Rubén Darío estuvo en Málaga. Y dejó huella de su presencia en el patrimonio cívico y en su escritura. Hoy no se le recuerda y su paso por nuestra ciudad permanece casi inadvertido entre los malagueños. Su busto, situado estratégicamente en el Paseo del Parque, no se hace acreedor a ofrenda conmemorativa alguna.

Soledad y libertad son dos palabras que agitan corazones “y vuelan de nuestros labios sin que nos fijemos en el profundo lazo que las une”, así se expresaba con su acostumbrado acierto Gregorio Marañón en su recopilación de ensayos titulada “Vida e Historia”. Palabras que parecieran hechas con molde para la veleña María Zambrano. Pedro Laín Entralgo, otro intelectual de aquella España partida, decía que el diálogo con Hispanoamérica era “un urgente proyecto”. Ambas ideas confluyen en la vida y obra de Zambrano.

Idalmis Castellanos Botas (Santiago de Cuba el 12 de febrero de 1961). Radicada en Mallorca, España, (origen de su descendencia; posee doble nacionalidad, cubana – española) ya que es hija de padre cubano y madre española. Tataranieta de Antonio Maceo Grajales, general mambí cubano, segundo jefe militar del Ejército libertador de Cuba, apodado “El Titán de Bronce”. Es una escritora, locutora, poeta, actriz, cantante, compositora, graduada en Santiago de Cuba como guionista para radio y televisión. Columnista en diversos periódicos y revistas en Miami, España y en Hispanoamérica. Desde muy temprana edad, participó en diferentes actividades relacionadas con el arte, tanto en la formación y promoción, así como también en intercambios culturales hasta nuestros días. Integró coros vocales, fue solista en teatro e interpretó, inclusive, obras escritas y dirigidas por ella misma.

"Dichosos quienes han tenido la dorada oportunidad de recibir apoyo incondicional de su familia"
Las buenas amistades son tesoros. Por eso, cultivo con cuidado las mías. Son pocas, pero muy valiosas, como la del escritor nicaragüense y columnista internacional Carlos Javier Jarquín, quien reside en Costa Rica. Lo conocí para mayo del año 2020, por casualidad, mientras buscaba y leía en la web escritos de autores y artistas emergentes en Latinoamérica. Le solicité amistad en una de las plataformas sociales y me respondió inmediatamente. Compartí con él algunos de mis trabajos literarios y acto seguido me preguntó si podía llamarme.

Tengo el enorme placer de poder contactar con una persona con una personalidad, única, humanamente grande, un gran escritor autor de diferentes obras como: “Dardos de amor “, “Después del Oasis”, entre muchas obras y de importantes ensayos como “Más allá del amor. Ensayo sobre la antropoteocentricidad del amor”.