«Oh dulce España, patria querida»,
Miguel de Cervantes Saavedra
La Biblia, modelo de estructura organizativa del Quijote; y Catalina de Salazar y Palacios, amor del famoso Manco y su fuente de inspiración humana
10/10/2023@16:16:00
La Biblia,- traducida a 450 lenguas de forma completa y más de 2000 de forma parcial, cuyo autor es el Señor Dios majestuoso y poderoso, es parte de Don Quijote de la Mancha (1605 & 1615),-traducido 1.140 veces a unas 190 lenguas y dialectos,-de la brillante pluma de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), héroe de la Batalla de Lepanto (1571), ejemplar esclavo en Argel (1575-1580), y permanente leyente de las verdaderas riquezas del Viejo y Nuevo Testamento, para quien Jesucristo fue «Dios y hombre verdadero» (Quijote, II-XXVII), y cuyo deseo se hizo realidad: «a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca» (Q, III-II).
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador militar, par excellence, Juan Luis Sánchez Martín, ex director y editor de las espléndidas revistas militares Researching the Lace Wars, Dragona, y Researching & Dragona, autor de cientos de artículos científicos, inter alia, del ejemplar estudio: «Los capitanes del soldado Miguel de Cervantes» (Revista de historia militar, 2016, 173-232), totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos, reforzándose en las nuevas joyas documentales habla de los capitanes de Cervantes, corrige sus biografías, y alega que el capitán Manuel Ponce de León, a pesar de su designación como gobernador de la provincia de Chucuito, en el Perú, nunca ejerció dicho cargo.
Dentro de la programación del Fin de Semana del Patrimonio organiza anualmente el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, ha tenido lugar en la noche del sábado 5 de agosto la Ruta Cervantin@lcázar con la mayor asistencia que se recuerda. Un numeroso público que rompió todas las previsiones, incluido un grupo de jóvenes adolescentes, conoció las numerosas y fuertes vinculaciones de la ciudad con Miguel de Cervantes y el Quijote.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El meritorio escritor y experto del humor cervantino Eduardo Aguirre Romero, él mismo con mucho de humorista, autor de los notables libros, entre otros, Cervantes, enigma del humor (2017); Cine para caminar (2021); Blues de Cervantes (2018); y Entrevista a Cervantes (2022), pone en letras de molde su nueva obra: Vivan las Humanidades, siempre vivas (2023), llevada al escenario como “conferencia jocoseria teatralizada”, e impartida en el Aula Magna de la Facultada de Filosofía y Letras de la Universidad de León durante sus alegres fiestas patronales por San Isidoro el 18 de abril de 2023.
La Biblioteca Lázaro Galdiano expone una selección de 17 obras impresas y manuscritas que abarcan desde el siglo XIII hasta el XX
Se dice que la mejor prueba del amor al libro de una persona es su biblioteca. Y la actual Biblioteca Lázaro Galdiano es un testimonio de las cualidades de un bibliófilo que sentía “delirio por las letras”, tal y como José Lázaro expresó en una carta a Clarín, y uno de los máximos exponentes culturales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con una predilección por ejemplares bellos, raros e interesantes, así como por la delicada conservación y cuidado tanto de los libros como de sus encuadernaciones.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito biógrafo cervantino Alfonso Dávila Oliveda, autor de los excelentes libros, entre ellos, Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. El espía (1595-1603), (Editorial Círculo Rojo, 2019), y Miguel de Cervantes Saavedra, el espía de Felipe II, que acabó con Hasán Bajá, virrey de Trípoli y Argel (1595-1601). Apuntes para una biografía, (USA, Columbia, SC, 2017), pone en letras de molde su nueva obra maestra: Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. Volumen IV. El abuelo. (1604-1608), (Editorial Círculo Rojo, 2023).
|
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Fernando Jesús Bouza Álvarez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, Director de la revista Cuadernos de Historia Moderna, y autor de los excelentes libros, sirva de ejemplo, Palabra, imagen y mirada en la Corte del siglo de Oro: historia cultural de las prácticas orales y visuales de la nobleza (Abada Editores, 2020); Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), (Akal, 2018); Felipe II y el Portugal “dos povos”: imágenes de esperanza y revuelta (Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010); descubrió dos nuevos documentos tocantes a la aprobación de la primera parte Don Quijote de la Mancha en las escribanías de la Real Cámara del Consejo de Castilla, cuyo presidente era el I duque de Peñaranda de Duero, Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán (1541-1608), para la tramitación de la licencia y el privilegio de impresión pedidos para «un libro llamado El ingenioso hidalgo de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra» (F.J. Bouza Álvarez, Dásele…, 5).
En el capítulo VIII de la primera parte del Quijote, Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) trae a sus páginas la historia de un héroe legendario, quien se hizo célebre en la batalla de Jerez de la Frontera (1231), durante el reinado del rey Fernando III de Castilla (1199-1252), llamado «el Santo», con la siguiente cita:
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Pedro Manuel Guibovich Pérez, magnífico investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, ubicada en el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima en el Perú, autor de los excelentes artículos y libros, entre ellos, «“Singulares invenciones”: fuegos artificiales y fiestas religiosas en Lima colonial, siglos XVII y XVIII» (Revista de Indias, 2022), El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial (Universidad del Pacífico, 2017), Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754 (Universidad de Sevilla, 2004), «Proyecto colonial y control ideológico. El establecimiento de la Inquisición en el Perú» (Apuntes, 1994), y «Libros para ser vendidos en el Virreinato del Perú a fines del siglo XVI» (Boletín del Instituto Riva-Agüero, 1984), descubrió un nuevo documento de capital importancia para la biografía documentada del héroe de Lepanto, totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos en los últimos 39 años, desde su divulgación en 1984.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
La estirpe de Miguel de Cervantes Saavedra tiene incuestionablemente raíces argandeñas, pese al casi total silencio de muchos investigadores cervantinos, y en algunos casos prácticamente el absoluto desconocimiento de los 107 testimonios fiables sobre la familia Cortinas de Arganda del Rey.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito escritor abulense José Antonio Hernández de la Moya, Socio de Honor de la Sociedad Cervantina de Esquivias y miembro de RTVE, galardonado, inter alia, con el primer premio de la IV Edición del Certamen literario Relatos X Justicia, autor de sobresaliente serie de «El Espíritu de la transición», «El espíritu de la Navidad», la novela «Yo, abo. Un viaje de autodescubrimiento y al metaverso», y ahora nos presenta perlas de sabiduría en su obra maestra: Apuntes de sabiduría: una guía para despertar de la Consciencia, divulgada por el excelente Grupo Editorial Amarante (2021), y dedicada a «todos los hombres y mujeres que anhelan un mundo más justo, solidario, armónico y feliz» (J. A. Hernández de la Moya, 9).
|
|
|