Por Luis Miguel Román Alhambra
“En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.” (1, 8)
EL CUARTETO BENENGELI
No es país para lectores el nuestro, pero El Quijote sigue siendo un libro para soñadores. Por lo que tiene de plural y poliédrico, siempre jugando con la ambigüedad y el doble sentido, parece burlarse de todo y de todos al tiempo que abre uno tras otro mil enigmas.
Se ha presentado en la Oficina de Turismo de Castilla- La Mancha, situada en la calle Gran Vía número 45 de Madrid, el libro “La Ruta de Don Quijote”, del que es autor Osamu Takeda, profundo conocedor de la realidad española y residente en nuestro país desde hace más de 50 años. En el acto de presentación intervinieron, junto al autor, Miguel Ángel Martínez Massa, Director de la Cámara de Comercio Hispano Japonesa y el Consejero de la citada cámara, Francisco Garde.
El facsímil de la primera edición (Primera parte, 1605, Segunda parte, 1615), del libro Don Quijote de la Mancha, de la editorial Millennium Liber, ha ganado el Premio Lázaro Galdiano, un galardón instituido por el Gobierno de Navarra que reconoce la calidad en la edición de libros de arte de arte. El premio El premio se ha fallado en el Museo LázaroGaldiano de Madrid.
Autor de “Cerbantes en la casa de Éboli”
Antes de dedicarse a la literatura, Álvaro Espina fue profesor de Sociología y de Historia del Pensamiento Político. Durante algo más de diez años se dedicó a la política en varios gobiernos de Felipe González. Fue Secretario General de Empleo y, posteriormente, Secretario de Estado de Industria, pero lo que más fama le dio fue formar parte del task force que negoció la entrada de España en la Unión Europea.
El hallazgo de un manuscrito perdido nos permite asomarnos a los privilegiados años de juventud de Cervantes en Madrid: su desempeño dentro de la casa de Éboli como secretario de los príncipes y preceptor de su hija Ana; sus estudios preparativos para una incipiente universidad madrileña; sus primeros pasos en el amor y en la creación literaria; su contacto con destacados miembros de la corte, o finalmente su necesaria huida a Italia tras ser testigo de incómodas intrigas palaciegas que debían ocultarse para mantener a salvo la reputación de Felipe II…
Los dibujos han sido realizados por artistas de más de 20 países
La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, ha inaugurado este viernes, junto al Vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo, la catedrática de la Universidad de Alcalá, María Teresa del Val Núñez, y el comisario de la muestra, David Pugliese, la exposición “100 Caras de Cervantes”, que permanecerá abierta en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica hasta el 7 de mayo. En ella se reúnen un centenar de caricaturas fisionómicas de Miguel de Cervantes realizadas por dibujantes de más de 20 países.
|
Por Alonso M Cobo
Miguel de Cervantes Saavedra era un gran entendido en vinos, muestra de ello son las numerosas citas que de esta bebida encontramos en sus obras, además de varias de ellas en el Quijote, también habla del vino en El Coloquio de los Perros, cuando decía «ahora salta por el licor de Esquivias famoso a la par del de Ciudad Real, San Martín y Ribadavia».
Primera parte
El arduo trabajo de zapa en la cripta de las Trinitarias tenía un sentido: más que los restos del Ingenioso Hidalgo, encontrar el camino de regreso a su geografía mágica, a través de los laberintos de la Cueva de Montesinos. La aventura manchega comenzó en un puerto de mar adentro. Se llamaba Puerto Lápice para decirnos que cada uno de nosotros ha de escribir su propio libro. El libro de su vida. El que te convierte en hijo de ti mismo. Hijo de ti. “Hijo-te”. Quijote. Estas son apenas las claves iniciales de una peripecia interior cuajada de molinos y gigantes. Cinco siglos después Don Quijote no deja de cabalgar a la conquista de la Civilización del Vértigo.
Miguel de Cervantes encontró el lugar perfecto donde esconder un secreto: a la vista de todo el mundo
Durante cuatro siglos, millones de lectores han disfrutado del Quijote sin saber que un poderoso secreto, un anhelo instaurado en la mente del ser humano desde los albores de la civilización, se oculta entre sus líneas. Descubriremos este secreto a través de los principales escenarios reales del Quijote y las pistas ocultas entre sus páginas.
El imaginario encuentro en la Real Prisión de Sevilla de Cervantes y William Shakespeare, en una entrevista en la que ambos se nutrirán de la mutua inspiración para crear el germen de sus obras más importantes: El Quijote, Romeo y Julieta, Hamlet…
Obras teatrales de 25 minutos de Quevedo, Miguel de Cervantes, Lope de Rueda, Vélez de Guevara o Quiñones de Benavente representados en un patio de Labranza en la misma Plaza Mayor de Almagro
La Asociación Cultural sin ánimo de lucro Teatrava lleva ya cinco años abriendo en el mes de julio el Patio de los Comediantes. Una de las actividades con mayor éxito en las tardes culturales y estivales de Almagro. Y este año vuelve con una gran novedad: podrán verse la totalidad de los entremeses de Cervantes. Nuestro genio de la Literatura fue el primer gran escritor que se atrevió a firmar teatro breve popular, sus afamados entremeses, 8 piezas de teatro corto repletas de ironía y crítica social que, incuso hoy, siguen muy vigentes.
En el Instituto Cervantes de Madrid, calle Alcalá número 49
“Semana grande”, en el Instituto Cervantes
En el Instituto Cervantes se ha presentado la exposición “Retorno a Max Aub” en homenaje al escritor español (París, 1903 – México D.F., 1972) y un gabinete bibliográfico que, bajo el título “Viaje alrededor del Persiles”, rememora la última novela que escribió Cervantes en 1617.
Retengamos en la memoria una afirmación que Lotario dijo a Anselmo en "El curioso impertinente", de Cervantes, y meditemos de achaques antropológicos. La afirmación dice: "Es de vidrio la mujer".
|