"La sangre del Cruel" es la reciente creación de Antonio Montero Alcaide, lanzada por la editorial Almuzara. Esta obra nos transporta a la Castilla del siglo XIV y explora la figura del rey Pedro I. ¿Era realmente conocido como el "Cruel" o simplemente un monarca que incomodaba a aquellos que deseaban usurpar su trono?
La próxima semana en Barcelona se llevará a cabo la Reunión Anual de Directores del Cervantes, donde más de 80 responsables del Instituto se reunirán para analizar las líneas de trabajo actuales y los proyectos futuros de la institución. Una sesión de trabajo centrada en el plurilingüismo, presidida por la reina Letizia, tendrá lugar el martes 23 de julio a las 12 h en el Ayuntamiento de Barcelona.
El pasado jueves, 9 de mayo, la localidad madrileña de Tres Cantos inauguró su Feria del Libro 2024, con una programación pensada para todo tipo de lectores y público, desde los más pequeños a los lectores adultos más exigentes. Cuenta con autores consagrados, como Carla Montero, Fernando Valladares, Vanessa Montfort, Jesús Carrasco y Cristina Morató entre otros, que presentarán sus novedades, además de entrevistas, firmas de libros, cuentacuentos, pasacalles, juegos y espectáculos musicales.
El otro día, mientras trataba cierta complicación en el tratamiento más adecuado para uno de los personajes que protagonizan la novela en la que estoy ahora metido, me asaltó una pregunta que aparentemente no tenía nada que ver con el asunto, ni con la literatura, acaso, si nos ponemos estupendos… ¿Qué pueden tener en común Irene Montero y Vinicius Junior?, me pregunté, de repente… Y, seguidamente, me asaltó otra duda… ¿Usar la palabra negro para referirme a una persona negra, pongamos, en un artículo de prensa, resultaría inconveniente?
Autora de “El viñedo de la luna”
Hacía un par de años que no entrevistaba a Carla Montero, ahora nos volvemos a reunir para hablar sobre su última novela “El viñedo de la luna” que transcurre en tierras de la Borgoña durante la Segunda Guerra Mundial, bajo control alemán. Hasta el momento, Carla lleva publicadas siete novelas y cuatro de ellas transcurren durante dicha guerra. “Es que le ha cogido el gustillo. No es normal que las mujeres escribamos sobre ese conflicto, pero cuando la hacemos lo enfocamos desde otro punto de vista”, nos dice nada más empezar nuestra conversación.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, inaugurara en la capital de Turquía, Ankara, la nueva extensión del Cervantes, que se acaba de ponerse en funcionamiento y que ofrecerá clases de español a partir del próximo mes de marzo. La extensión, adscrita al Instituto Cervantes de Estambul, se ubica en el campus de la Universidad Baskent, una reconocida institución privada con más de 1.700 docentes y 17.000 alumnos anuales. Esta actividad académica ‒que incluirá clases, talleres y seminarios‒ y las diversas iniciativas culturales servirán para potenciar en Turquía el aprendizaje de nuestra lengua y reforzar la presencia de la cultura española en aquel país.
Un amigo mío, youtuber famoso, se ha cambiado de sexo en el Registro Civil. Me dijo que era para no tener problemas con las mujeres como el Rubiales, que era tan fácil como llegarse hasta la calle Pradillo y decir que se sentía mujer, pero le siguen gustando las mujeres. Ha pasado de macho ibérico pata negra a lesbiano moderno. Azucena del Valle en "Sexo registral" nos cuenta con humor del bueno, el que no te hacer reír sino sonreír, cómo hay colas en el registro para cambiarse de sexo, más les valdría cambiarse de seso.
La sesión inaugural de la VII Cumbre Erensya se llevará a cabo el lunes 9 de junio en el Instituto Cervantes. Este evento reunirá a representantes de diversas comunidades e instituciones judías con el propósito de intercambiar proyectos, profundizar en el conocimiento del legado sefardí y explorar maneras de colaborar para su promoción y conservación.
Pedro Sánchez, su Gobierno y su Partido no ganan para sustos, pues cada día se conoce un nuevo escándalo que los pone a los pies de los caballos judiciales. El penúltimo -difícilmente se puede hablar del último- ha sido la publicación por “El Confidencial” de las grabaciones de una reunión el pasado mes de febrero de una supuesta fontanera del Gobierno, Leire Díez -muy cercana al secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán- con empresarios investigados por la Audiencia Nacional y varios abogados, en la que se ofrecieron a uno de los imputados reuniones con la Fiscalía, la Abogacía del Estado y la Agencia Foral para resolver su caso, a cambio de que facilitara información negativa contra la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) y, en especial, contra el jefe de la Sección sobre Delincuencia Económica y Corrupción, el teniente coronel Antonio Balas. Como ha comentado en “El Mundo” Emilia Landaluce, las grabaciones de “El Confidencial”, en las que se ponen en evidencia los intentos de los socialistas por desacreditar a la UCO y desactivar las investigaciones sobre la familia de Sánchez, “son solo la enésima emanación de podredumbre del Ejecutivo”.
Uno de estos pasados días, mientras sus compañeros cardenales –no sé si con una pizca de mala idea- elevaban a Prevost al trono de Pedro, un amigo que trabaja en un conocido programa de Televisión Española, me reveló en un mensaje privado de X que en todos los años que viene desarrollando su carrera profesional en el ente público (palabra, por cierto, esta de “ente”, que ya por sí misma nos transporta a una atmósfera distópica y orwelliana) jamás había visto algo parecido a lo que sucede estos días. Se refiere, por supuesto, a las ideas -fruto de una doble inspiración, proveniente de los espíritus amalgamados de Nerón y Berlanga- del nuevo director de la pública, en términos de programación. Y sobre todo, habla del maltrato brutal a algunos programas culturales de gran solera. Como comprenderán, no puedo revelar la identidad de ese amigo para no comprometerlo, pero quienes me siguen en X y sufren mi terne y contumaz cinefilia, sacarán seguramente las conclusiones adecuadas.
Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.
¡Genio y figura hasta la sepultura! Así era Caballo Loco y así son los rockeros de la Gran Vía. Azucena del Valle escribe en "Los viejos rockeros permanecen" sus recuerdos de juventud y madurez en su curro currante. Vemos que los jubilatas no sólo sirven para ver las obras de nuestro alcalde, también evocan con humor lo que hicieron de jóvenes aunque no les gustase el rock sinfónico del guitarrista de Genesis que abandonó el grupo porque no se sentía identificado con la línea musical del aburrido Phil Collins, y décadas después continúa interpretando las mismas canciones que en su juventud.
Almenara. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí
José Sarria y Francisco Morales Lomas
Editorial Poéticas (Málaga, 2024)
Existe un continente sentimental que abarca las regiones geográficas de la actual Andalucía y del norte africano y que sirvió de casa común a los pueblos que habitaron y habitan en ambas orillas. Es en ese espacio preciso donde se encuentran, entrecruzan e hibridan culturas, lenguas o creencias, amalgamadas por lo bereber, lo hispanovisigodo, lo árabe, lo sefardí y lo andalusí; donde, según los postulados del escritor hispanomagrebí Farid Othman-Bentria Ramos: “La cultura, y no la nacionalidad, conforman el ser literario de la obra”.
El Premio Primavera de Novela en su vigésima novena edición ha sido otorgado a la obra La Toffana, escrita por Vanessa Montfort.
Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,
Este año ha sido España el País Invitado de Honor de la FIL 2024 y se ha resaltadp a las figuras literarias que cumplen un siglo desde su nacimiento este año, entre ellas Carmen Martín Gaite, Vicent Andrés Estellés y Luis Martín Santos. En el Pabellón de España, estos tres autores han acaparado la atención en el Escenario Horizonte, donde comenzó el ciclo de charlas 'Recorridos'. La presencia de descendientes directos como Luis Martín-Santos Laffon y herederos literarios como Àngels Gregori y la poeta valenciana Aina García Carbó ha enriquecido este homenaje.
La edición número 38 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara contará con España como País Invitado de Honor, evento que tendrá lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación española en la FIL, organizada por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, junto a Acción Cultural Española (AC/E), busca reflejar la imagen de una nación plural, diversa y multicultural. España se presenta así como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.
El contenido del programa ‘España País Invitado de Honor’ para la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 ha sido detallado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E). Este evento se llevará a cabo en la ciudad mexicana del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación de España en la FIL, que es la más destacada en el ámbito del libro en español y atrae a más de 800.000 visitantes en cada edición, busca reflejar la imagen de un país plural, diverso y multicultural. España se presenta como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.
Estudios Colección del 27, N.33, Málaga, 2023
Con errata incluida de ligth -vocación ordinal- por light, algo común cuando se maneja idiomas, leemos en la contraportada de este magnífico volumen, las involuntarias y aviesas intenciones que siempre han sembrado el sendero de una propuesta poética tan necesaria como sugerente, tal fue la denominada “La otra sentimentalidad” que se fraguó a principios de los 80 en Granada. Otra errata esencial fue llamar “La otra sentimentalidad” con nuevos calificativos, “nueva sentimentalidad o nueva sensibilidad”. Por tanto, confundir los conceptos de “otredad” y “novedad”, marca una actitud, cuando menos perezosa y cuando más desleal.
Autor de "La ficción y la vida"
El escritor madrileño Manuel Rico es licenciado en periorismo. Es poeta, ensayista, novelista y crítico literario. Recientemente ha publicado el ensayo "La ficción y la vida. Ensayos y otros textos apasionados sobre la narrativa en el siglo XXI" en la editorial Sílex, un repaso apasionado sobre nuestra literatura más reciente. Además preside la Asociación Colegial de Escritores de España desde 2015.
La obra "Mi pecado" de Javier Moro se ha alzado con el Premio Primavera de Novela en su vigésimo segunda edición.
|
Que tengo miedo…
“Oh sí, la conozco. Esta mujer yo la conozco: ha venido en un tren, en un tren muy largo; ha viajado durante muchos días y durante muchas noches”
Dámaso Alonso – Mujer con alcuza
PLAZA DE GUIPÚZCOA
No tienen piedad con Joe Biden. Luego dicen que la democracia es un avance de la humanidad ¿Qué humanidad? Cada vez somos más intolerantes.
Libertad Lamarque le metió una buena bofetada a Eva Perón. Le valió el exilio, es cierto, pero lo a gusto que se quedó. Es el principio de la edición 450 de Sexto Continente.
Marzo llega y con él una nueva edición del Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir. La novena edición rinde homenaje al pulp, un formato de edición característico y accesible a la ciudadanía que durante generaciones amplió el horizonte lector de quienes se acercaban a los diferentes géneros literarios que acogió. Además, se presentan autores jóvenes, nuevas promesas del género negro, incidiendo en el valor de un festival que lucha por la dioversidad de voces.
El programa del Festival Atlántico de Género Negro cuenta este año, entre otros autores, con Élmer Mendoza, Leonardo Padura, Rosa Montero, Susana Martín Gijón, Yanet Acosta, Carmen Mola, Eugenio Fuentes, Paco Bescós y Paco Gómez Escribano
El Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir celebra su novena edición del 1 al 10 de marzo próximo. En esta ocasión, el programa cultural sobre el género negro que se celebra en Santa Cruz de Tenerife aprovecha la conmemoración de varias efemérides para rendir homenaje a las revistas pulp en su cartel y a este particular ámbito de la creación noir en varias de las actividades de su programa.
Mañana lunes comenzará en Gijón (Asturias) la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, en la que casi 80 responsables en España y en el exterior analizarán el trabajo de la institución para promover el español y su cultura en todo el mundo. La Reina presidirá el martes una sesión con todos ellos en Avilés, donde además el cantautor Víctor Manuel entregará al director del Cervantes, Luis García Montero, un legado para que quede guardado en la Caja de las Letras, y ofrecerá una actuación acústica abierta al público. La última jornada, el miércoles, se desarrollará en Oviedo, en cuya universidad se presentarán las conclusiones.
Autor de “El reino de Mataleón"
El logroñés Pascual Martínez es diplomado en Educación Física, además de escritor. Actualmente ejerce como funcionario interino en la Comunidad Autónoma de La Rioja. La construido una interesantísima trilogía de novela negra. Ahora, finaliza el proyecto con “El reino de Mataleón”, donde da un toque de humor a una singular trama negra.
Azucena del Valle lleva un año que no para de viajar. Ahora le ha tocado desplazarse a Valencia en el #TrenDeLaCultura, más solidario que nunca. Lo cuenta en "Libros para sanar". Muchas bibliotecas y librerías quedaron anegadas por la riada que ocurrió después de la dana. Se lo dijo Rosa Montero a los plumillas: el agua perjudica más que el fuego. Bien lo sabía Francisco Umbral que un día en su casa me dijo que cuando no le gustaba un libro lo tiraba a la piscina. ¡Y la tenía a rebosar!
La convocatoria para la XXXIII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara ha sido abierta por el Ayuntamiento de Málaga. Este certamen, que se celebra desde 2005, ofrece una dotación económica de 6.000 euros y un recuerdo conmemorativo a los ganadores, contando con la colaboración de la Fundación Alcántara y el patrocinio de Fundación Unicaja. La apertura del plazo fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia el 3 de abril, y los trabajos podrán presentarse hasta el 2 de junio.
[“Monipodio”]
Llegóse en esto la sazón y punto en que bajó el señor Monipodio, tan esperado como bien visto de toda aquella virtuosa compañía. Parecía de edad de cuarenta y cinco a cuarenta y seis años, alto de cuerpo, moreno de rostro, cejijunto, barbinegro y muy espeso; los ojos, hundidos. Venía en camisa, y por la abertura de delante descubría un bosque: tanto era el vello que tenía en el pecho. Traía cubierta una capa de bayeta casi hasta los pies, en los cuales traía unos zapatos enchancletados; cubríanle las piernas unos zaragüelles de lienzo, anchos y largos hasta los tobillos; el sombrero era de los de la hampa, campanudo de copa y tendido de falda; atravesábale un tahalí por espalda y pecho, a do colgaba una espada ancha y corta, a modo de las del perrillo: las manos eran cortas, pelosas, y los dedos, gordos, y las uñas, hembras y remachadas; las piernas no se le parecían; pero los pies eran descomunales, de anchos y juanetudos. En efecto, él representaba el más rústico y disforme bárbaro del mundo. [1]
A finales de julio, del 27 al 31, la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes se llevará a cabo por primera vez en la isla canaria de Tenerife. Este evento reunirá a cerca de un centenar de directivos de la institución, y es habitual la presencia de la Reina Letizia. El convenio de colaboración para la organización y celebración de este encuentro fue firmado el viernes pasado por el director del Instituto, Luis García Montero, en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de La Laguna. Las tres instituciones isleñas que colaborarán en este evento son la mencionada Universidad de La Laguna, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y la Fundación CajaCanarias.
La recopilación de la poesía reunida de Álvaro Salvador "La guarida inútil" incluye toda su obra publicada y el hasta ahora inédito "Aguaparra".
La trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón se llevará a cabo este verano en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, del 4 al 13 de julio, creando una gran fiesta popular centrada en la literatura. Más de un centenar de autores y artistas invitados participarán en este evento, que ofrecerá una multitud de propuestas. El festival, reconocido por su carácter literario, cultural y reivindicativo, es el más longevo de España y ha servido como modelo para muchos otros en diferentes partes del mundo.
Guadalajara es un mosaico de ritmos, voces, colores y silencios. En sus recovecos, llenos de historias y leyendas, Bethsabé Ortega (Guadalajara, 1981) decidió desarrollar varios proyectos sobre la ciudad, entre ellos Retrato de Jalisco por poetas adolescentes, Ciudad Poema y Elogio a Guadalajara, con el objetivo de trazar un recorrido que permita entender y sentir nuestra identidad a partir de la poesía. Bethsabé es investigadora especializada en literatura mexicana, profesora de educación básica y poeta. Algunos de sus poemas han sido incluidos en las antologías Figuración de Instantes (Altexto, 2003), Voces vivas de Jalisco (Secretaría de Cultura, 2004), Poesía viva de Jalisco (Secretaria de Cultura, 2004) y Voces líquidas a veces varias (Perú, 2005), Poesía entre / líneas muestra de poesía de Guadalajara (Paraíso perdido, 2006), Poetas101 Pintores (Secretaría de Cultura, 2011), Cicloverso (Issuu, 2008) y Tiempo de mujeres (2022). En esta ocasión, conversamos con ella sobre el proyecto Elogio a Guadalajara.
El mundo está que arde. Menos mal que la nueva borrasca IVO ha llegado para apagar los ánimos, aunque Trump y Pedro Antonio siguen por aquí. Uno legislando leyes que están dejando a los americanos descuadrados, el otro aprobando un decreto minibus y descafeinado que beneficiaría a los jubilatas, a los okupas y a los que usen el abono transporte. Como dice Azucena del Valle en "Tomorrow will be another day" todo pasará y mañana será otro día. Lo que no sabemos es si será mejor.
Eduardo Aguirre (Madrid, 1958), es periodista, escritor y gestor cultural en León. .Desde hace 39 años publica una columna en Diario de León titulada Al Trasluz, analizando el día a día con un toque de humor no exento de fina ironía El grupo de estudios cervantinos de la Universidad de Oviedo ha publicado una edición crítica de su “Entrevista a Cervantes” . Aguirre es además brillante heredero de la pasión cervantina que derrochó su padre, Joaquín Aguirre Bellver, quien dedicó gran parte de su vida a estudiar el Siglo de Oro y que en su libro “Cómo se escribió el Quijote”, Universidad de Alcalá, 2003, donde enunció su tesis sobre esta novela, en la que percibió que ocultaba un borrador en verso. Tiene ya en imprenta un nuevo ensayo cervantino : ”Cervantes y la ternura humorística”.
El presente artículo es un desarrollo o prolongación de otro anterior publicado en esta misma revista y que llevaba por título “Qué fue de mi generación”. Se trata de indagar qué ha sucedido con la literatura después del gran boom de la Transición, el de los años 80 y 90, etapa en la que en España se logra la alfabetización universal (de más de un 10% de analfabetos al final de la dictadura a menos de un 3% en el año 2000) y se disparan los índices de lectura con la llegada de la democracia.
El Premio Nacional de las Letras Españolas del año 2024 ha sido otorgado al escritor gallego Manuel Rivas, a propuesta del jurado que se reunió hoy.
El poeta Javier Velaza ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE en su XXXVII edición, gracias a su obra "Las ignorancias". Por otro lado, el Premio a la Creación Joven ha sido otorgado a Omar Castro Villalobos por su libro "Habitación persona sola".
Alfredo Palacio nació el 23 de diciembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 2007 co-dirigió con Alicia Grinbank, Alberto Boco y Rolando Revagliatti el Café Literario “Mirá Lo Que Quedó” en el Centro Cultural “Raíces”. En ese mismo año se editó su poemario “Filamentos” (Ediciones del Dock; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Tafí Viejo, provincia de Tucumán, 2009; Primer Premio a mejor libro editado entre 2005-2010, otorgado en Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, 2010). Permanecen inéditos “Segundos afuera” (2009) y “BluesEros” (2011; Primer Premio en el 1º Concurso Internacional de Poesía Marosa Di Giorgio, en Salto, Uruguay, 2013). Ha obtenido primeros premios y numerosas menciones en certámenes nacionales y de Uruguay, México y España.
Esta semana viene fuerte Azucena del Valle con el artículo "Mujer florero". Parece que la vida es pura dicotomía, de jóvenes de izquierdas porque tenemos el corazón en el idem y de mayores de derechas y con el sintrom. Ahora aboga por las mujeres floreadas porque se han posicionado mejor que las trabajadoras, ahí tenemos a las vicepresidentas y ministras que no han dado un palo al agua en su vida, mientras las trabajadoras siguen trabajando pico y pala como si fueran obreras de la construcción.
|