www.todoliteratura.es

ocaso

Ed. Espasa. 2023
18/03/2025@16:16:00
Como indica la portada del libro, esta novela histórica se desarrolla en los primeros años del gobierno del emperador Constantino I “el Grande”. Desde los inicios, la historia de Roma siempre ha resultado muy atrayente para el conocimiento de los lectores de cualquier época y condición, inclusive en la Antigüedad, y sí bien la época republicana es de una riqueza conspicua, la del Imperio romano es capital y esencial.

Reseña del libro “El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo”, de Anne Applebaum. Editorial Debate, 2021
Una fiesta que sirve como metáfora. Así es como empieza El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo, el último libro de la ganadora del premio Pulitzer Anne Applebaum, traducido al castellano por Francisco J. Ramos Mena. La fiesta, celebrada el 31 de diciembre de 1999 para dar la bienvenida al nuevo milenio y organizada por la propia Applebaum, atrajo a periodistas de Londres o Moscú. La mayoría de los asistentes, empero, eran polacos, amigos y colegas del marido de Applebaum, Radek Sikorski, quien en aquel momento era viceministro de Asuntos Exteriores en un gobierno polaco de centroderecha

Rogelio leia por enésima vez los análisis que habia pedido al médico de cabecera, llegando a entender que, según estos, él deberia estar muerto.

Buena parte de los escritos propagandistas son simple falsificación. Los hechos son suprimidos, las fechas alteradas y las citas sacadas de contexto y manipuladas para cambiar su significado.

(George Orwell)

[La tarde]

Los campos y el cielo se desnudan del humo del bochorno. Septiembre se levanta palpitando de un aire dulce de cosechas: cosecha de algarrobas afiladas y retorcidas como cuernas de carnero; cosechas de almendras de color de canela, que pronto irán trocándose en panales de Navidad. Todos los días amanecen las higueras con más higos maduros, de piel regañada, saliéndoseles almíbar. Las pomas de invierno principian a engordar de azúcar, que ha de cristalizarse en los relentes. Los huertos rebrotan en la segunda primavera del año agrario. Crecen los alcaciles y van estilizándose como capiteles de acantos; los zarcillos de los frisuelos y de las calabazas saben escoger los nudos del panizo, y así se irá colgando toda la mata; los habares abren su flor de antifaz, y en los ribazos se asoman las mejillas redondas y sofocadas de las granadas.

Hubo una época en que España se buscaba a tientas entre Ortega y Gasset y los Gómez Ortega, Rafael y José. Y la entraña histórica de nuestra contemporaneidad se retrataba en el ABC y se definía sin apenas matices a través de un triunvirato socioeconómico desigual: un rey, un obispo y un maletilla con un hatillo que iba por esos campos de Dios y del señorito formando terna con la luna y el relente.

Así empieza una de las magistrales recetas de cocina de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) de su libro La cocina Española Antigua que continuó con La cocina moderna. Un éxito de ventas que relanzó su Biblioteca para la Mujer hasta ese momento abocada a la desilusión. Ella, una de las primeras feministas españolas que acuñó la frase “la mujer tiene destino propio más allá de formar o no familia”, explicó así al periodista cuando le preguntó el porqué de ese libro de recetas…

"Alaska y otras historias de la movida", de Rafa Cervera, está considerado como el libro de referencia sobre la cantante mexicana, este texto destaca a una de las artistas más relevantes de nuestro país, quien ha sido fundamental en la movida y en la era dorada del pop español.

Colección “Un gozo en mi pozo”, N.7, Ed. Pandora, Sevilla, 2024
Para este nuevo recorrido por la colección de bellos libros ilustrados, “Un gozo en mi pozo”, de la editorial sevillana Pandora, se reúnen su editor Pedro Tabernero, la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, el profesor, diseñador y pintor Javier Hermida, la prologuista de Primero sueño, Sofía Sánchez Martínez, de la Universidad de Sevilla, editora mexicana que cuenta entre otras muchas facetas creativas con la dirección de revistas, talleres creativos o la poesía con cuatro poemarios, de los que subrayo Los astros (2018) Premio de Poesía Luis Cernuda, y, Francisco Mantecón Campos, pintor y director del museo de la ciudad de Alcalá de Guadaira, que se ocupará de desvelar algunas de las técnicas del acuarelista Javier Hermida que ya nos deleitó con su talento en la otra colección “Relatos del desertor del presidio, N. 15, ilustrando el texto de Amaya Zulueta Un dios oscuro.

"Se está viviendo un renacimiento de las librerías"

En una de las librerías más importantes del madrileño barrio Argüelles, el escritor y crítico cultural Jorge Carrión presentó la reedición de su obra "Librerías", un libro imprescindible que ha sido traducida a quince idiomas tras su publicación en 2013 y que se consolidó rápidamente como una obra de referencia indiscutible. Esta nueva edición no solo incluye un prólogo de Roger Chartier, un destacado historiador y defensor del libro, sino que también cuenta con un extenso epílogo del propio Carrión, donde reflexiona sobre la evolución del panorama librero desde 2013 hasta la actualidad.

El nuevo libro titulado “La guerra de Sertorio” ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Este ensayo exhaustivo y detallado, obra de Francisco Romeo Marugán, ofrece una visión profunda sobre el general Sertorio y la guerra que dirigió en Hispania durante una década, desde el 82 hasta el 72 a.C. Estas batallas marcaron el cierre de una crisis total en el sistema político romano, cuyo desenlace tomó una forma distintiva en la península ibérica.

Reseña del poemario "Expiación", de Pedro López Lara

Huerga y Fierro Editores

La amanecida poética de Pedro López Lara (Madrid, 1963), Licenciado en Filología Hispánica, queda lejos de cualquier apresuramiento juvenil. Se fecha en 2020, cuando su libro Destiempo es reconocido con el Premio Rafael Morales, convocado por el Ayuntamiento toledano de Talavera de la Reina, para conmemorar la memoria del inolvidable autor de Poemas del Toro, libro con el que se inauguraba la colección Adonáis, sin duda el sello más emblemático de nuestra historia poética. Comenzaba a ser celebrado un manantial poético, muchos años inédito, que sigue manteniendo un cauce fuerte, como ratifican las entregas Meandros (2021), Dársena (2022) , Escombros (2022), Museo (2022, Premio Ciudad de Alcalá de Poesía) Filacterias (2023), Iconos (2023), Singladura (2023), Muestrario (2023), Incisiones (2024), Cancionero (2024) Trapecio (2024) y Expiación (2024).

El film del aclamado director fue nominado a doce premios de la Academia japonesa incluyendo Mejor película y Mejor guion

Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el miércoles día 14 de agosto la película "Una madre de Tokio", coescrita y dirigida por Yôji Yamada, nominada a doce premios de la Academia japonesa incluyendo Mejor película y Mejor guion.

En el ocaso de la vida, ahí, en el frío suelo, ante la mirada lacónica de mi estirpe, escuché más gemidos y más lamentos... ella también había partido. Atónito, con los últimos de mis alientos, escuchaba como si me alejara, como si rápido caminara y los sonidos e imágenes fueran menos diáfanas.

Pues nada, que Azucena del Valle nos ha salido más fabuladora que Esopo y Samaniego juntos en "El granjero de Alabama". Dicho trabajador de la granja tenía una gallina que le daba los huevos de oro y el muy bestia la mató porque no podía mojar el pan en la yema. ¡Y eso porque era de Alabama!, que si llega a ser de Ávila se hubiese quedado con las yemas de la Santa... Teresa.

Recuerdo, en mis viajes nocturnos, en aquellos intergalácticos, o simplemente al atravesar el Aleph a la caída de la luz, un hombre me dijo: «Para un verdadero poeta, cada momento de la vida, cada hecho, hasta cada cosa, debería ser poético, ya que profundamente lo es». Lo que aquel viejo ya de 70 años de allende tierras sureñas afirmaba, tenía mucho de sentido, sobre todo si lees a ese griego y sus tragedias, en la cual, en una de esas tragedias estaba ¿yo? Sí, ¡su servidor! ¡Yo! Ahí estaba mi nombre, mi ciudad, el nombre de mi madre, madrastra y esposa. Inverosímil casualidad, ¿cómo podía ser? y así, así empecé a leer…

El arte es la más bella voz, donde cada Alma, transmite vida, fuerza y valor, es aquí donde está impregnada aquella inmortalidad del ser, con presente resplandeciente que denuncia las tinieblas e injusticia en el corazón de nuestra humanidad. Asimismo, se transforma en grito de diversos pueblos, culturas y naciones que enaltecen orgullosamente su riqueza, diversidad cultural como estilo de vida. Esta grandiosidad es percibida, expresada de forma distinta en cada individuo al ser este un mundo infinito en emociones, pensamientos como actitudes.

En cuanto se divulgaron las primeras atrocidades de esta nueva guerra, todos los teletipos de agencia mencionaban que habían estallado durante la última madrugada de Sucot. Sabía que se trataba de la fiesta hebrea de las cabañuelas o de los tabernáculos, como se traduce al español en la Biblia, pero ignoraba su duración y otros detalles en los que me sumergí con tal de huir del espanto.

"El médico de la prisión" es una novela que sigue las vidas de dos hermanos huérfanos, Rudolf y Konrad, en el Berlín de la hiperinflación y el ocaso de Weimar. La historia aborda temas como la adicción a la cocaína, la lucha por encontrar un camino y la juventud de la época. El autor, Ernst Weiss, fue un médico y escritor checo de ascendencia judía. La novela fue publicada en 1934 y es considerada una visión personal y amarga de la historia. Weiss se suicidó en 1940 durante la ocupación nazi en París. La traducción ha corrido a cargo de Carlos Fortea.

Aun a riesgo de que estos artículos, con tanto conmemorar decesos célebres, parecieran una sucesión de pomposas necrológicas, me había propuesto recordarles que el próximo jueves se cumplirán cien años de aquel viernes cuando, dadas ya las diez de la noche, moría en Cercedilla Joaquín Sorolla Bastida.

La autora alcarreña, María Lara, desentraña los motivos que llevaron a Juana de Trastámara, una reina considerada cuerda en su juventud, a ser tratada como una marioneta por su familia. Se plantean preguntas sobre la enfermedad de Juana, los celos y la falta de reconocimiento como emperatriz. El libro ofrece una visión original respaldada por una extensa investigación en archivos históricos.

"Darien. El Imperio de sal" es la nueva novela del escritor británico C. F. Iggulden. Una novela tan épica como su anterior producción "La guerra de las dos rosas" y tan legendaria como "Juego de Tronos". Publica Duomo Ediciones.

Según noticias, este año, la reposición en el Festival de Bayreuth de la tetralogía El anillo del Nibelungo (El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses, estrenada en su integridad, allí mismo en 1876) ha sido un absoluto desastre en su faceta dramática y atrezzo; en cuanto a la musical, ha ido transcurriendo, conocidas las colosales dificultades que presenta cada una de las piezas, con una discreta dignidad.

Leer. Pintar. Buscar. Bucear en las entrañas de la vida y viajar entre las coordenadas geográficas del tiempo. Allí, donde el arte de lo invisible y lo inesperado toma cuerpo, palabra, obra y acción. Allí, donde disfrutar del feliz descubrimiento es una invocación a una nueva vida. Allí, allí, allí… donde anida la materia infinita rodeada de fantasmas.

  • 1

"El ocaso de don Julio" ha sido autoeditada a través de la plataforma Amazon y opta al Premio Literario Amazon Storyteller 2021, cuyos finalistas y ganador se conocerán a finales de año.

"Moctezuma Xocoyotzin - El ocaso mexica" es el nuevo cómic de Iñaki Sainz de Murieta, donde hace un interesante estudio de la historia iberoamericana, en especial la mexica. Aunque con ciertas licencias artísticas inherentes a este tipo de trabajos, tiene un trabajo de documentación riguroso en lo que a los hechos históricos se refiere.

Una joya recién descubierta

"Las tierras del ocaso" de Julien Gracq es la novela póstuma del escritor francés. La novela es un canto a la fraternidad y al espíritu de resistencia ante los signos de un inminente cataclismo, así como una fiesta literaria de los sentidos. Nocturna Ediciones acaba de publicarla tras el éxito cosechado en Francia en el 2014.

Anna Ferriero, es una poeta, traductora y escritora italiana nacida el 25 de abril de 1994, ha consolidado una trayectoria literaria de gran relevancia y proyección internacional. En septiembre de 2019, fue solemnemente incorporada como miembro de la World New Writers Union (WNWU) de Kazajistán, reconocimiento otorgado por el renombrado poeta pakistaní Muhammad Shanazar. Su labor ha sido honrada en noviembre de 2020 con un doctorado honoris causa concedido en Marruecos, en colaboración con México, por el poeta Mountassir Aziz Mountassir (registro 2010045530149), destacando así su influencia en el ámbito literario global.

Ático de los Libros. 2023
Otro nuevo libro muy documentado y sumamente original, sobre la salud y la higiene en la Europa de la Edad Media. Este nuevo volumen es otro acierto de la editorial Ático de los Libros. La Edad Media tiene mala fama, desde que los presuntuosos renacentistas con Francesco Petrarca a la cabeza, quien sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo, la denominó Edad Obscura.

Ed. Harper Collins. 2023
Es preciso partir de la base, obvia, de que estamos ante uno de los mejores novelistas-históricos hispanos de la actualidad. Sus acercamientos a temas de la Historia, novelados, son casi siempre paradigmáticos. Sea como sea, esta novela-histórica que hoy nos ocupa es una estupenda obra, parangonable a cualquier otra de enjundia sobresaliente. Se trata de la vida y la obra de Gonzalo Fernández de Córdoba “el Gran Capitán”, uno de los mejores generales de la Historia de las Españas.

Vitruvio, Madrid, 2024

Se publica, en una edición especial de 50 ejemplares, la primera reedición de Materia combustible. Poemario inédito que el autor había incluido en Escalando el muro. Poesía reunida 1970-2023, libro donde se recopila la mayor parte de la obra poética de Javier Olalde. Y se trata, sin duda, de una reedición que resulta indispensable por la manifiesta calidad del poemario, que compendia y refleja con nitidez tanto el estilo preciso y resuelto como el pensamiento lúcido y peculiar de ese poeta diferente, esencial e indiscutible que es Javier Olalde.

“En los últimos tiempos, sumido en esa soledad completa, tumbado de cara al respaldo del sofá, esa soledad en medio de una ciudad populosa, entre numerosos conocidos y familiares —una soledad que en ningún otro lugar podría haber sido más completa: ni en el fondo del mar, ni en rincón alguno de la tierra—.”
La muerte de Iván Ilich, León Tolstói

Hay dos formas de escribir: desde afuera, observando y reconstruyendo un mundo ajeno, y desde adentro, con la autoridad de quien lo ha vivido y comprende sus ritmos, lenguajes y fisuras. El escritor y médico anestesiólogo Juan Manuel Morales Chávez elige la segunda. El litigio de los dioses (Verbum, 2024) no es solo una novela sobre la medicina, sino una inmersión en sus entresijos: las disputas entre especialistas, los dilemas éticos y la fragilidad de quienes ejercen una profesión que, aunque ligada a la vida, constantemente convive con la muerte.

Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba, 1994), la galería de arte Marchiaro (1993), la Biblioteca Popular “Libertad” (2010-2011), las cárceles de Villa María y penitenciaría de Córdoba y la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales (2010-2013).

Ediciones Siruela (2024)

Marto Pariente (Madrid, 1980) pertenece a esa categoría de narradores que, desde su primera obra, logran eso tan difícil hoy en día en literatura como es poseer voz propia. Una rara avis. En Una bala para Riley (Cazador de Ratas, 2015) y, sobre todo, en La cordura del idiota (Ediciones Versatil, 2019) descubrimos a un autor espabilado que con contagiante desparpajo logra meterse a sus lectores en el bolsillo. Personajes, estructura y ritmo narrativo, sabiamente mezclados con argumentos que muestran la violencia desde un prisma muy personal (donde no quedan descartados ni el humor salvaje ni la ternura), han hecho de Marto, por su juventud, una gran promesa –ya casi una cuajada realidad– de nuestra narrativa.

El universo, aquel que va desde la Tierra al cielo o desde la luna al infinito, se congela cuando en él reina el silencio, pues no hay una mejor forma de habitar el mundo. Aquel que contiene vidas, sensaciones, pero sobre todo dudas ante el pasado, el presente o el futuro. El silencio es el narrador de las múltiples experiencias la efímera existencia que habitamos. El silencio como metáfora de la vida, el amor y el paso del tiempo: «No ha sido en vano. El amor/ (que nació en silencio) quedó/ prendido en un pliegue inadvertido;/ un truco ingenuo del cielo/ entre ella y yo». Amor que permanece del alba al ocaso y se pregunta a dónde va.

Tras el éxito de la obra publicada por Justo Sotelo de sus primeras cinco novelas (La muerte lenta, 1995, Vivir es ver pasar, 1997, La paz de febrero, 2006, Entrevías mon amour, 2009 y Las mentiras inexactas, 2012), tres libros de cuentos (Cuentos de los viernes, 2015, Cuentos de los otros, 2017 y Un hombre que se parecía a Al Pacino (Cuentos del primer café), 2023), dos ensayos (Los mundos posibles en las novelas de posguerra de Manuel Rico. Universidad Complutense, 2012 y Los mundos de Haruki Murakami, 2013), y una parte de su obra poética, Ocho heroidas al estilo de Ovidio, en la Revista Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 2008, Sotelo nos sorprende una vez más con la novela “Poeta en Madrid” que forma parte del tejido de la editorial Huso desde 2021 y realiza una apuesta segura por la literatura de la posmodernidad del XXI. El sello madrileño apostó por este proyecto artístico-literario de gran envergadura.

Ismaíl Kadaré nació el 28 de enero de 1936 en la ciudad de Gjirokastra, Albania. Creció en un entorno turbulento, no sólo por vivir su infancia bajo la oscuridad de la Segunda Guerra Mundial, sino también por el régimen comunista que tanto tiempo se desarrolló en Albania.

Jorge Luis Borges solía decir de sus poemas que eran expresiones directas de su sentimiento y de su ser íntimo. También creía que si no hay emoción no puede haber poesía. Solo unos pocos temas (el sueño, el laberinto, el espejo, el tiempo, Buenos Aires...) alcanzaron a merecer la obsesiva pluma del poeta. Quienes frecuentaron sus versos no han dudado en señalar su idealismo, la tendencia a la abstracción y al prototipo, su visión estática del universo, el sentimiento -en fin- de la vanidad del mundo y de lo perecedero de los individuos. Luego vinieron los profesores de Literatura con sus análisis semióticos, concluyendo que la escritura de Borges es densa, sobrecodificada, polivalente, literarizada y textualizada.

Colección Osimbo, N. 10, Ed.Pandora, Sevilla, 2023
De la excelencia editorial de Pedro Tabernero no hay duda, y, buena muestra de ello radica en este magnífico volumen donde poesía y pintura se dan la mano y se abrazan en un doble gozo. Poemas de grandes autores que dejaron huellas indelebles, 25 poetas desde la saga Francisca Aguirre, Félix Grande y Guadalupe Grande hasta Goethe que cierra el libro pasando por Cervantes, Rilke, Valente, Pessoa, Plath, Juan Ramón Jiménez, Baudelaire, Cavafis, Eliot, Lorca, Keats, Machado, Alberti o Cernuda, en suma, historia poética suprema ilustrada o más exactamente dialogada y aprehendida con la pintura de Juan Gómez Macías.

Reseña del poemario "Brújula veleta". 2023

El profesor Custodio Tejada, que ya ha publicado seis libros de poemas, una novela y ha aparecido en diversas antologías, firma ahora este libro "Brújula veleta", que es un viaje interior y exterior, donde podemos ver el tejido de sus versos, su luz y su sombra.

Ed. Rialp. 2021
Estamos ante otro libro, preciso y necesario, para enriquecer, obviamente, toda la ingente y magnífica bibliografía existente sobre el genocidio de Roma contra Cartago. Y, como el título nos indica, estamos ante la Historia de un mundo, el púnico o cartaginés, eliminado por Roma de la faz de la Tierra, con la ayuda de toda una pléyade de cartagineses traidores, vivientes dentro de la propia y magnificente urbe tiria; el más conspicuo de todos ellos sería el general Hannón “el Grande”.

Azucena del Valle llega puntual a su cita semanal. Esta vez con ¡Ahora me podría morir! Nosotros no queremos que se muera nunca.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito biógrafo cervantino Alfonso Dávila Oliveda, autor de los excelentes libros, entre ellos, Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. El espía (1595-1603), (Editorial Círculo Rojo, 2019), y Miguel de Cervantes Saavedra, el espía de Felipe II, que acabó con Hasán Bajá, virrey de Trípoli y Argel (1595-1601). Apuntes para una biografía, (USA, Columbia, SC, 2017), pone en letras de molde su nueva obra maestra: Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. Volumen IV. El abuelo. (1604-1608), (Editorial Círculo Rojo, 2023).

En las clasificaciones de los mejores libros del año, los críticos suelen apostar en demasía por las novelas. Pero, hay mucha más literatura en un libro de poesía, de relatos, de ensayo e, incluso, de historia que en muchas novelas. Hemos seleccionado los once mejores libros del año, sin fijarnos en su género literario y sí en su calidad intrínseca. Difícil labor porque lo sencillo hubiese sido seguir las normas políticamente correctas. Así que vayamos con nuestra selección que va a gustar a menos de los que nos gustaría.

La poética de Ricardo Bellveser puede escindirse en dos etapas: la histórica, compuesta por sus cuatro primeros libros: Cuerpo a cuerpo, La estrategia, Manuales y Cautivo y desarmado; y la emotiva, la cual comenzó con su libro El agua del abedul y siguió con Fragilidad de las heridas, Las cenizas del nido, Jardines y Primavera de la noche. Los poemarios De profundis y Julia en julio quedan, pues, como gozne del conjunto, una membrana que posee atributos de ambas etapas, las articula, pero son algo diferente. Estanterías vacías supone la cumbre de la emotividad bellveseriana, es la noche de esa primavera anticipada en su anterior título, pero una noche luminosa, un poemario crepuscular en el que la voz poética se presenta quizás más desnuda y más sincera que nunca para certificar que vida y poesía, o poesía y vida, son una misma cosa en la concepción más desnuda de su poesía.

OPINIONES DE UN LECTOR

Ediciones El sastre de Apollinaire. Poesía, 68

“Realizado con papel procedente de bosques administrados de forma sostenible y 100% libre de cloro”. Escrito en clave femenina aspira a no ser una gota de agua más en el inmenso océano del activismo poético, sino que busca ser una voz propia con aroma de mujer. Un destello de revelación lo impregna todo. Marina entra, con este poemario, en el Linaje de las Matriarcas. Desde el principio nos deja claro cuáles son sus intenciones con un oxímoron abrupto: “De pronto desperté con la conciencia viva,/…/ para poder –con odio-/ hablar de amor” –susurra en la página 24. El poemario se nos presenta con una portada de colores cálidos y con aires arabescos que invitan a soñar con una alfombra mágica o con brocados. Su ilustración me recuerda, quizá por conexión intercromática, a las telas que cubren los cuerpos en los cuadros de Gustav Klimt. Un kilim es una alfombra oriental de colores vivos, escaso grosor y reducidas dimensiones que está decorada con motivos geométricos y que se teje con la técnica de tejido de hendidura. Marina Tapia, una poeta nacida en Valparaíso (Chile), pero incardinada en Granada, ondea como una bandera entre Elena Martín Vivaldi y Alejandra Pizarnik. Una poeta que escribe es también un cuerpo preñado del que nacen palabras que alumbran y tejen.