www.todoliteratura.es

Parlamentarismo

Ed. Eolas. 2019
10/05/2024@16:16:00
Esta profesora leonesa realiza un estudio más, y enriquecedor, sobre uno de los más conspicuos hechos históricos del Medioevo, como fueron LAS CORTES DEL AÑO 1188 DEL-PARA EL REINO DE LEÓN, como ‘CUNA DEL PARLAMENTARISMO’, según la UNESCO en el año de 2013. Sus ‘DECRETA’ serían aplicados en toda la Corona de León del momento: Galicia lucense; Asturias de Oviedo y de Santillana; y País Leonés (León, Zamora y Salamanca). Todo ello sostenido por la nobleza laica y eclesiástica y, sobre todo, por los ciudadanos elegidos por las ciudades, varones y mujeres, ¡novedad absoluta y única en Europa!, la cuestión incrementa su valor si consideramos que el monarca del Reino de León, Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes”, tenía en ese momento histórico 16 años. Las Cortes de León de 1188 se celebrarían en el mes de abril, ¿día 18?, en la Basílica de San Isidoro de León.

Ed. Pasado y Presente. 2019.
La Península Ibérica desde el año 711 hasta el 1492 fue algo diferente al Medioevo europeo. Fue un choque, muchas veces cruento, y a veces intelectual, de civilizaciones: musulmanes, judíos e hispanorromanos/visigodos cristianos. El escenario se divide en diferentes aspectos: la Reconquista, la cruzada y la guerra santa. La historia medieval del territorio de las Españas, en sus reinos de León, de Navarra, de Aragón, de Portugal y de Castilla fue, en variadas ocasiones, una tierra de tolerancia y de convivencia entre las tres religiones monoteístas: Islam, Judaísmo y Cristianismo.

Ed. Almuzara 2023
La obra definitiva acerca de la primera revolución moderna que podría haber cambiado la historia de España. Una respuesta al cómo, el cuándo y el porqué de esta guerra que puso en jaque al emperador Carlos I”. Por cierto, Carlos I no es Emperador (Carlos V) sino Rey. Llevo bastante tiempo, con todo tipo de datos, históricamente rigurosos, demostrando que no existe el término de Comuneros de Castilla, porque entre otras razones de mayor o menor enjundia existieron Comuneros en León o del Reino de León, que nunca ha sido Castilla, por lo tanto el término es anhistórico.

Ed. Plaza y Janés
Está claro que esta obra es una novela; por lo tanto, es una narración literaria de ficción, en la que se cuentan una serie de hechos prolongados en el tiempo, con el fin de ofrecer placer estético a sus lectores. Hasta aquí todo correcto, pero el apellido invalida casi todo lo anterior, ya que una novela-histórica exige un 60% o más de hechos históricos probados. Y eso falla, cuanto menos, en la contraportada ilustrativa del libro.

Ático de los Libros. 2023
Me sorprende el aserto con el que se abre este libro; por otra parte, muy interesante, y que se refiere a que nunca las mujeres han estado en el cenit medieval. Recomiendo a Janina Ramírez, historiadora medievalista de Oxford, a que repase, de forma más rigurosa TODA la historia del Medioevo europeo; ya que existe un territorio regio, el Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, donde las mujeres tenían, como mínimo, igual predicamento que los varones, y en el siglo XI y XII inclusive superior.

Ed. Eolas. 2022
Estamos ante una extraordinaria novela histórica, muy documentada en el aspecto historiográfico, presentando una prosa elegante y culta, necesaria para narrar la vida y la obra de un monarca magistral, y que gracias a los leonesistas se está conociendo y enalteciendo en el resto de las Españas y hasta en Europa, esto cuanto menos. Me estoy refiriendo al gran Rey Alfonso IX de León “el Legislador o el de las Cortes”, auténtico hacedor de cambios esenciales para todos los seres humanos de su época, y posteriores.

Autor de “La batalla de las Navas de Tolosa. Un mito histórico”. Editorial Alderabán. 2023

Conozco a pocos nacionalistas leoneses, pero el más insigne es el Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, historiador medievalista y médico de familia. Es un fiel luchador de la causa del reino de León, que perdió su preponderancia frente al de Castilla, quedando en un segundo plano. El mismo en el que quedó en la batalla más señera de la Reconquista. Los reinos de León y Portugal fueron los únicos de la península Ibérica que no participaron en tan fundamental batalla.

Ed. Eolas. 2021

De la pluma preclara, del historiador leonés rigurosamente importante, como es el prof. Chao Prieto, con esencial apoyo editorial legionense; hoy tengo el honor de acercarme a una historia de los Reyes-Emperadores de León o Regnum Imperium Legionensis, siempre necesaria para enseñar, con toda humildad, al que no sabe y, sobre todo, al hispano que se empeña en no querer saber, todo aquello que corresponde al eximio Reino-Corona de León.

La Fundación FAES, a través de su editorial Gota a Gota, publica la biografía Benjamin Constant. Teórico y político liberal, escrita por el profesor, escritor y filósofo Ángel Rivero. El francés, Benjamin Constant (1767-1830), fue uno de los hombres más populares de su época y su pensamiento se proyecta aún sobre el mundo contemporáneo en la salvaguardia de la libertad individual. El interés de las sociedades actuales sobre su figura se justifica en la defensa que hizo este pensador de la política moderada y constitucional.

Ed. Espasa. 2021

Estamos ante un libro conformado por una pléyade, muy esclarecedora, de todos los pueblos o etnias que perdieron frente a otros congéneres de su misma época histórica. Existe una frase, claramente patognomónica, que se atribuye a George Orwell, y que indica que: ‘LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS VENCEDORES’.

La Esfera de los Libros. 2021

Un curioso libro divulgativo, sobre la Historia de las Españas, es la novedad de la laboriosa e inteligente Esfera de los Libros. Como riguroso historiador leonesista que uno es, me voy a ceñir al capítulo sobre el Reino de León y el Reino de Castilla.

Ed. Glyphos
Estamos ante un libro magnífico, que es una biografía muy completa sobre uno de los grandes magnates leoneses de la Alta Edad Media. No obstante, no comprendo a que viene nombrar a Castilla en la titulación, ya que este territorio es total y absolutamente dependiente del Reino de León, en este momento histórico, siendo el monarca centro de este hecho histórico vivencial el rey Alfonso VI de León, asimismo rey de Galicia que no se cita.

Entrevista al autor de “Urraca I de León. Primera reina y emperatriz de Europa”

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es el más conspicuo historiador leonés de este siglo. Su obra publicada, tanto en libros como en artículos de investigación, es muy extensa y casi siempre ha versado sobre personalidades de la Edad Media. En esta ocasión, le ha llegado el turno a Urraca I, la primera reina y emperatriz de Europa. La biografía ha sido publicada por la editorial leonesa El Lobo Sapiens/El Forastero.

Editorial Junta de Castilla y León
Estamos ante una auténtica joya de la historiografía de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y de León, y Fernando V de Castilla y de León, II de Aragón y I de Navarra; en una delicada y lujosa edición facsímil. El prefacio, del año 2004, es de la profesora vallisoletana Mª Isabel del Val Valdivieso. El autor es un hispanista-historiador estadounidense, entre 1796 y 1859.

Editorial La Ergástula
El libro, que hoy tengo el placentero honor de presentar, representa una de mis debilidades históricas, y se refiere a una dinastía por la que tengo una gran simpatía e interés históricos. Me refiero a los Plantagênet; quienes en realidad nunca utilizaron esa apelativo calificativo, el cual les llegó desde la historiografía posterior o por la mala intención de algunos de sus enemigos, a causa de que el conde Godofredo V de Anjou, abuelo paterno de Ricardo Corazón de León y de Juan Sin Tierra, llevaba una plantita de retama o plantagenêt en su cimera.

Editorial Pamiela

Estamos ante un estupendo libro de historia del Medioevo, relativo al reino de Navarra, es decir al de los auténticos baskunni. En efecto, Sancho III el Mayor de Pamplona y de Nájera, es, asimismo, regnante et imperante in Legione; lo que le otorga, como rey de León, el título imperial inherente a todos los monarcas legionenses, y, en efecto es uno de los más conspicuos reyes-emperadores de León, et Pampilonesium et Naierensis Rex, aunque también reina en Asturica Augusta-Astorga.

Editorial: Institut d´estudis Catalans

Estamos ante el segundo volumen relativo a la diplomatura de Catalunya y del resto de los reinos de Aragón, por consiguiente es el volumen-I, 2, del año 2018. Abarca desde el año 1131, con la testamentaría del Rey Alfonso I el Batallador de Aragón y de Pamplona, Emperador de León y Rey de todas las Españas, esposo atrabiliario de la reina Urraca I de León, Emperadora de León y Reina de todas las Españas

El presente libro, mi cuarta publicación literaria histórica y biográfica, EL REY ALFONSO VII EL EMPERADOR DE LEÓN” (Editorial Cultural Norte de León. 2018), nos retrotrae a un drama en la Alta Edad Media, que consiste en el momento en que el Reino de León va a perder la dirección de la Reconquista en Hispania o las Españas (España y Portugal) frente al Reino de Castilla, que secularmente fue un condado y reino dependientes siempre del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, aunque no desaparecerá, sino que ambos irán de consuno sin diluirse uno en el otro. Pero, cronistas como Santo Martino o Lucas de Tui no lo aceptarán nunca.

PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA

La división de poderes de Locke y Montesquieu

Ya Aristóteles atisbó esta división, pero fueron Locke y, sobre todo, Montesquieu quienes plantearon esta clásica división

La división de poderes es un principio de organización política que se basa en que las distintas tareas asignadas a la autoridad pública están repartidas en órganos distintos y separados. Los tres poderes básicos de un sistema político serían el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Ya Aristóteles atisbó esta división, pero fueron Locke y, sobre todo, Montesquieu quienes plantearon esta clásica división. El poder y las decisiones no debían concentrarse para evitar la tiranía.

NUEVA TRIBUNA

Yalta suena a final de una época

Por José Luis Ibáñez Salas

Todos los analistas nos han dicho que el comienzo de 1945 no dejaba entrever que la humanidad se acercaba al final de un tiempo más allá de la derrota del Eje Roma-Berlín-Tokio.

El pasado 24 de septiembre se presentó en la Biblioteca Nacional la obra de Antonio López Vega "1914, el año que cambió la historia", editado por Taurus. Junto al autor, participaron en el acto Juan José Toharia (director de Metroscopia) y Juan Luis Cebrián (Presidente del Grupo Prisa). Asimismo, en el auditorio se encontraban, entre otros, el historiador Juan Pablo Fusi o el catedrático de Ciencia Política Fernando Vallespín. Ambos intervinieron en el turno de preguntas, ensalzando el trabajo del Doctor López Vega.

  • 1

Editorial Aldebarán. Año-2024. IIª Edición

I.- INTRODUCCIÓN

Este fue mi primer acercamiento bibliográfico o primer libro al mundo de la Historia. Se trataba de indicar que se puede escribir, desde el rigor más absoluto, sobre un personaje histórico que luchó contra un monarca que representa las esencias de mi Regnum Imperium Legionensis o Reino de León, es decir el gran ALFONSO IX “EL LEGISLADOR O EL DE LAS CORTES” (Zamora/Reino de León, 15 de agosto de 1171-REY DE LEÓN desde 1188, hasta Sarria/Reino de León, 24 de septiembre de 1230. Medía 1’90 metros); este último vinculado por gobernación y afectos con las Asturias de Oviedo, y, en concreto con Avilés villa a la que cedió la explotación de sus propias salinas.

Ed. La Esfera de los libros. 2022
Cuando analizo y estudio el índice de este libro, me quedo perplejo, porque de nuevo se siguen utilizando los tópicos medievales, reiterativos y equivocados, para acercarse a esta ubérrima época de la Historia hispánica. Y, todo ello referido a un momento histórico (abarcando cerca de mil años) que forma parte de mi bagaje e interés preferente y académico, como medievalista que uno es, humildemente, con siete libros publicados (ALFONSO VIII; FERNANDO EL CATOLICO; ALFONSO X EL SABIO; ALFONSO VII EL EMPERADOR; URRACA I DE LEÓN; RAMIRO II EL GRANDE DE LEÓN; LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA).

Ed. Aranzadi. 2022
Este libro, y tantos otros, ya in crescendo, demuestran la importancia del reino de León, muy superior al resto de los reinos hispánicos y, en determinados momentos, a muchos de Europa, en relación con la evolución de las legislaciones, desde las foralidades ciudadanas y territoriales, hasta la significación imperial legionense expresada en el neogoticismo, cuya significación sería el Fuero Juzgo o el Fuero de los Jueces de León, todo ello plasmado en el Regnum Imperium Legionensis, que conllevaría la cristalización en la Cuna del Parlamentarismo o los Decreta de las Cortes del Reino de León de 1188 con su gran monarca Alfonso IX de León.

Editorial Alderabán. 2023. Cuenca

I. ANÁLISIS PREVIO

El gran Rey Alfonso IX de León “el Legislador o el de las Cortes” estuvo en la previa batalla de Alarcos, que su nervioso primo Alfonso VIII “el de Las Navas” perdió ampliamente, por no tener paciencia para esperar la llegada de su joven primo legionense; siendo como era, el ejército del Reino de León el mejor de las Españas; poseyendo la brillante e invencible caballería pesada, los futuros IRONSIDE, que plagiaría Oliver Cromwell. Es, por lo tanto, por lo que los pobres caballos de Castilla, cabalgando desde Toledo hasta Alarcos fueron fácil presa de la infantería y de la caballería ligera mahometanas, comandadas por el khalifa almohade del momento llamado Muhámmad an-Násir (1199-1213). Tanto Sancho VII “el Fuerte” de Navarra como Alfonso IX “el Legislador” de León tienen una violenta entrevista con el soberano de Castilla, en Toledo; pero la reacción de Alfonso IX de León es terrible de indignación, ya que le recrimina a su primo, que le escucha sin parpadear, que las tropas de León estaban ya en Talavera.

Trea ediciones, 2022, 240 páginas
Dentro de la colección Corona de España, que presenta desde hace tiempo la editora asturiana-gijonesa TREA, que no se puede negar que ha realizado importantes estudios, mayoritariamente biográficos, sobre personajes regios de la Edad Media. En el presente libro se acerca a una reina, con mayúsculas, y que goza de toda mi simpatía e interés.

Ed. Punto de Vista. 2022
La autora de este presente libro, es una mujer muy volcada, y de forma inteligente, al mundo de las féminas, mayoritariamente del Medioevo, pero que es lo que un servidor también defiende. Su elegante e inteligente manera de escribir, o relatar las vivencias de las mujeres, la coloca a la cabeza de la reivindicación del rol, más que merecido, de la mujer en la Historia de la Humanidad.

Autor del libro "La dictadura de Primo de Rivera"

La dictadura de Primo de Rivera” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una crónica histórica muy oportuna en la que su autor, Gerardo Muñoz, aprovechando el centenario de la llegada al poder, mediante un golpe de estado, de este militar -1923-, resuelve las incógnitas de este periodo que durante el último siglo se han quedado sin despejar por parte de los historiadores.

Ed. Pasado y Presente. 2021

La cuidadosa editorial radicada en Barcelona, nos ofrece un más que curioso libro de unas 900 páginas, dedicado a todo lo que se puede considerar que son las Españas, desde la Prehistoria hasta el momento de la aparición del coronavirus, tal como reza la portada. Por mi formación de Medievalista, me voy a ceñir a este capítulo del libro, muy inteligentemente desarrollado, y que es titulado como: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS. Es indudable que la tierra es el valor primordial de riqueza natural, en el comienzo de la Alta Edad Media; por lo que los hispanos de esa época dependían de ella, y luchaban por su defensa.

Editorial Edhasa

Dentro de la rica colección de narrativa histórica o novela histórica sensu stricto, hoy les presento una obra imbuida del devenir de la Baja Edad en los Reinos de León y de Castilla. Es preciso recordar al autor de este volumen, que Juan II, el padre de Isabel I “la Católica”, es Rey de Castilla, indudablemente, pero también de León, como figura constante y continuamente, en las legislaciones y en las titulaciones regias, y así debe constar.

Editorial Punto de Vista, 2021

Esta obra magnífica se refiere a las epístolas, que estos dos enamorados se escribieron. Pedro Abelardo (Le Pallet, 1079-Chalon-sur-Saòne, 21 de abril de 1142), fue un hombre cultural y moralmente excelso, filósofo, teólogo, poeta y monje francés. Siempre fue un defensor de la teoría del conceptualismo. Fue un defensor a ultranza de que la fe religiosa se debería limitar a ‘principios racionales’. Este nivel, tan elevado de inteligencia, conllevaría que muchas de sus afirmaciones teológicas fuesen consideradas heréticas.

Editorial Maxtor (Facsímil)
La editorial pucelana tiene una colección magistral de todo tipo de libros históricos, en una encuadernación rigurosa y sencilla. Hoy tengo en mis manos una joya de la historiografía medieval; se trata de lo que ocurrió desde la victoria de Covadonga, en el año 718 o 722, hasta la traslación de la caput regni desde Oviedo hasta la capital imperial legionense.

Edhasa Editorial
Dentro, reitero, de lo bien que se realiza la novela histórica en las Españas, aquí tenemos otra que, dentro de la Plena Edad Media, merece todos los plácemes.

Editorial Aldebarán/Alfonsípolis

En la presente monografía, el primer libro de historia (Editorial Alderabán/Alfonsípolis) que publiqué, en el año 2012, analizo la vida del rey Alfonso VIII de Castilla [Soria, 11 de noviembre de 1155-REY DE CASTILLA, desde 1158 y, Gutierre Muñoz, 5 a 6 de octubre de 1214], a lo largo de todo su devenir vivencial.

Alianza Editorial
En el prólogo, del profesor Parada López se cita un hecho, incontrovertible, que ha brotado de nuevo y con más fuerza si cabe, y que es el encaje forzoso y contra natura de la provincia de León en el Engendro Autonómico de León y Castilla, y asimismo la de Segovia; aunque en realidad lo que se defiende desde el leonesismo más historicista y lógico es la identidad ineluctable del País Leonés o Región Leonesa conformada por Salamanca+Zamora+León. Por consiguiente loa al inicio de la obra.

Ediciones Duerna

Estamos ante una voluminosa y rigurosa novela histórica, sobre la vida y la obra del gran rey Alfonso IX de León, su vida privada y sobre las mujeres que adornaron el lecho del gran rey de León Alfonso IX, el creador de las primeras cortes democráticas de Europa, y según la Unesco “CUNA DEL PARLAMENTARISMO” mal que les pese a los castellanos.

Autora: Drª Mª del Pilar Calzado Sobrino. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

En este libro, asimismo y como el de León, de una enjundia fuera de toda crítica negativa o acrimónica, se encuentra la colección diplomática de la Orden Militar de los caballeros de Santiago, proveniente del Archivo General de Uclés.

"La UNESCO ha definido a las "Cortes de León de 1188" de Alfonso IX de León como Cuna del parlamentarismo mundial"

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es un sólido y reconocido historiador leonés, afincado en Asturias, que mantiene opiniones de mucha enjundia. En El gran rey Alfonso VIII de Castilla, el de las Navas de Tolosa sostiene diversas teorías poco conocidas y desechadas por diversas razones y una extensa bibliografía que dan al libro una pátina erudita. El libro de largo título, como largos son sus ilustres apellidos, fue publicado por la editorial conquense Alderabán.

La política de Maura


"Las guerras de Marruecos" de Gonzalo Terreros Ceballos es un libro que se aproxima a la figura de uno de los políticos más importantes de la Restauración, Antonio Maura, en relación con un tema capital de la historia de España en el s. XX.