Entrevista al autor de “El ojo del abismo toma de la mano el arco iris”
Quedo con el poeta y video artista Antonino Nieto Rodríguez en el café Comercial de Madrid, muy cerca de su domicilio y de mi barrio de toda la vida. Este café es uno de los más emblemáticos de la villa y corte y de los pocos que quedan con el sabor tradicional. Cuando hace un par de años cerró sus puertas, nuestro corazón poético nos dio un vuelco. “Otro más que desaparece”, pensé, afortunadamente continúa, aunque ha perdido parte de su esencia bohemia y nocherniega.
El poeta granadino publica "La mitad de la fama", donde sus versos amplifican la emoción y la belleza de obras artísticas desde el siglo XV al XX: Lucas Cranach, Bernini, Rembrandt, Monet, Chagall y Hopper, entre otros
La obra poética del escritor norteamericano John Dos Passos (1896-1970), ha sido poco divulgada y no ha recibido la atención crítica que merece, a pesar de que constituye un testimonio fundamental sobre su estancia en España y su dolorosa experiencia durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el autor de las novelas modernistas Manhattan Transfer o la Trilogía U.S.A., es muy conocido por su innovación y experimentación en el género narrativo.
El poeta Manuel García (Huéscar, Granada, 1966) ha hecho de la escritura una forma de fijarse en el mundo. Y también una impecable gimnasia para la decencia. Su último libro de poemas, "Mejor la destrucción", que acaba de ver la luz en la colección Calle del Aire por la editorial Renacimiento, da cuenta de esa vocación tan suya de ofrecer en la poesía noticias de la historia del hombre. Y, en este caso, reúne algunas de sus páginas más siniestras: la persecución y el destrozo de libros.
Con el poemario "Viernes Santo", Antonio Martín de las Mulas Baeza (Madrid, 1977) ha obtenido el XXXVIII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, celebrado el 13 de diciembre en el Instituto Cervantes de Nueva York. La dotación es de 7.000 €, la edición de la obra y una medalla conmemorativa. La obra ha sido seleccionada de entre 272 poemarios de 28 países. Abogado de profesión, Antonio Martín ha recibido diversos reconocimientos y sus poemas han sido publicados en algunas revistas literarias y antologías.
XV Premio Iberoamericano de poesía Hermanos Machado
"Los días heterónomos", de Juan Bonilla, hablan de los días del presente incierto que son recorridos por estos poemas, que se aferran a la memoria con agradecimiento o ofrecen una perspectiva crítica sobre la realidad diaria.
“Palabras de arena” está conformado a modo de dietario, entendiendo tal como un ejercicio de observación-reflexión acerca del entorno del autor. Para ello utiliza sus recuerdos en forma aforística, donde las imágenes son muy importantes para expresar esas observaciones-sentimientos que afloran de los recuerdos del autor.
La trayectoria de Manuel Ruiz Amezcua, un poeta originario de Jaén, es reconocida en la publicación de "El rostro de los vencidos", que ha sido editada por Cántico. Este libro compila una selección de poemas con temáticas sociales y políticas, escritos entre 1974 y 2025, abarcando así cinco décadas de su obra.
Editorial Malpaso. 2024
Buena parte de la poesía española y europea contemporánea se ha deslizado hacia una poesía del fragmento, de repliegues intimistas, autorreferencial o minimalista, derivando en una especie de narcisismo estético donde se refugia lo epidérmico o anecdótico. Alejada de esa orilla, la voz del griego Christos Koukis (Grecia, 1979) se alza con una inusual dignidad intelectual y moral, al amparo de una decidida ética de la lucidez.
“¿Perderse (o encontrarse)?”
“¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
Olé Libros. 2024
Con el número 11 de la colección Nigredo que tiene reservada Olé Libros para los grandes autores nos llega "Incierto perfume", el último poemario de Juan Luis Bedins, presidente de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE). Además, el libro viene con un claro valor añadido, ya que lo prologa uno de nuestros más insignes poetas, Jaime Siles, que nos desgrana a fondo su contenido y su forma con una maestría de la que solo él es capaz.
Editorial La primera vertebra
Una incandescencia que persiste en ojos que se hicieron a la blancura del primer blanco habitable, casa a recorrer con puños y nudos así el poemario amorosamente sensual avanza en un descubrir, tantear y explorar ciego con manos de luz. Ojos que se ganan y pierden cada noche siguiendo el corazón de la casa con su arena, su mar, sus peces, su santo galope caballo de aguas.
No sé cuándo nació. Tampoco tengo recuerdo de cuándo murió; me encontraba lejos de mi país de origen.
Manuel Ruano nació el 15 de enero de 1943 en Buenos Aires, ciudad en la que reside*, la Argentina. Habiendo realizado estudios sobre literatura española, se especializó en Siglo de Oro Español. Es profesor honorario en la Universidad Nacional de San Marcos y en la Universidad Nacional San Martín de Porres, de Lima, Perú, donde en 1992 fundó la revista de poesía latinoamericana “Quevedo”.
Nuevos Cuadernos Anagrama. 2025
No hay razones para mostrar alegría por la actual situación geopolítica, marcada principalmente por tensiones entre las distintas potencias, con las mismas razones de siempre. En este sentido, el libro de Andrea Rizzi nos retrata el origen, la interacción y la evolución de estos movimientos y corrientes que convergen, cuando menos, en un contexto global tan complejo como desafiante. Por ello, no conviene acercarse a la realidad con demasiados reduccionismos o simplezas, ya que comprender las dinámicas geopolíticas actuales y sus implicaciones para el futuro requieren una visión interdisciplinar y cierta capacidad de actualidad anticipada. Paralelamente, se analiza cómo el malestar y el cambio de las relaciones de poder configura esta nueva época, cuando menos impredecible.
Déjate llevar
Carabanchel se está convirtiendo en un barrio (distrito) de moda, donde se abren galerías, se representan funciones teatrales y se dan grandes conciertos gratuitos, donde la poesía y la literatura tienen su espacio para lanzar las palabras al aire, donde se danza y se comparten viandas gastronómicas peculiares en locales curiosos y, ahora también, a través de una comedia, Tantra, de Ana Graciani y Gabriel Olivares que también la codirigen, en la que un ingenuo autónomo pone un negocio, en Carabanchel, de técnicas tantras y lo que se ponga por delante.
Como nos recuerda de una forma muy acertada el escritor Nicolás Melini: «Ya casi hemos sustituido al crítico —conocedor de la literatura— por aquel al que sólo le interesa lo que tiene muchos consumidores. Y, al menos, esa es la sensación que a uno le queda después de leer "A cuatro patas", de Miranda July, la novela que ha sido seleccionada a la vez por el New Yorker y el New York Times como el mejor libro de ficción del año. Lo que nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Dónde ha ido a parar la literatura?, porque nos entra la duda que un típico libro de autoayuda como este sea el mejor libro del año para algunos profesionales de la crítica literaria.
Autor de "Madera de deriva"
Con una trayectoria rica y prolífica en el ámbito de la literatura fantástica, que le ha otorgado tanto reconocimiento como un amplio número de lectores, Ángel Olgoso se atreve a dar un giro inesperado a su estilo narrativo. Se adentra en territorios donde se entrelazan la hibridación y el humor melancólico, mostrando la libertad y maestría de quien ya no siente la necesidad de probar nada. En esta etapa de su vida, marcada por la juventud que solo pueden brindar los años y la experiencia, decide «negarse a convertir el milagro en profesión», optando por no repetirse ni conformarse con sus logros previos (lo cual podría hacer, pues tiene derecho a ello).
Anna Ferriero, es una poeta, traductora y escritora italiana nacida el 25 de abril de 1994, ha consolidado una trayectoria literaria de gran relevancia y proyección internacional. En septiembre de 2019, fue solemnemente incorporada como miembro de la World New Writers Union (WNWU) de Kazajistán, reconocimiento otorgado por el renombrado poeta pakistaní Muhammad Shanazar. Su labor ha sido honrada en noviembre de 2020 con un doctorado honoris causa concedido en Marruecos, en colaboración con México, por el poeta Mountassir Aziz Mountassir (registro 2010045530149), destacando así su influencia en el ámbito literario global.
Autor de “El misterio del último Stradivarius”
Acompañamos al escritor argentino Alejandro G. Roemmers por la ciudad italiana de Cremona, cuna de los violines Stradivarius. Allí nos presenta su nueva novela “El misterio del último Stradivarius”, una obra a medio camino entre la novela histórica y la policiaca, donde el violín es el principal protagonista.
El aire en Madrid cargaba electricidad aquel 27 de junio. No era solo la presentación de un libro; era el estallido de una voz que había roto cadenas. Helena Cueto H, autora de Paz en busca de su inocencia, se alzaba frente al público no como víctima, sino como faro de resiliencia. Entre las páginas de su obra y las grietas de su historia, hay un mensaje claro: "Lo que no se nombra, no existe". Hoy, en este espacio, Helena desarma tabúes con la crudeza de quien ya no teme a los fantasmas. Bienvenidos a una conversación que duele, pero sobre todo, libera.
Olé Libros. 2025
"La Deshora" (Olé Libros, 2025) es el último poemario de Jorge Cappa. Este libro nos llega en una edición muy cuidada de Olé Libros y recoge muchos de los poemas de este autor que han sido premiados en diferentes certámenes literarios de varios países e incluye en su parte final cuatro letras de canciones, una de ellas: “Gaviotas de papel”.
Edición especial del XXXIII Festival Internacional de Poesía de Bogotá (Colección Homenajes), en colaboración con el Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 2025. 92 páginas
Una de las satisfacciones que obtuve durante mi participación en el XXXIII Festival Internacional de Poesía de Bogotá, el pasado mes de mayo, fue conocer al poeta homenajeado en esta edición, Fernando Herrera Gómez y, al tiempo, ponerme en contacto con una parte de su obra, especialmente de uno de los libros centrales en su bibliografía, Breviario de Santana, con el que ganó el premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura, en 2007.
“Cuanto más visito la India nunca dejará de sorprenderme...”
Estas palabras del periodista catalán Alberto Oliveras son las que parece haber escuchado el periodista Jordi Baños cuando se puso a escribir sobre su experiencia durante diez años en este gran coloso. Baños no ha sido sólo un corresponsal pues también ha traducido al catalán dos libros clásicos de la India y ha publicado tres libros de poesía.
En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”
|
"SED" es una invitación a co-crear con la realidad, el misterio, la belleza y lo que acontece en la cotidianidad de nuestras vidas
Como un árbol, con sus ramas bien diferenciadas, así, este texto es un libro de poemas, sin un hilo que los guíe y asemeje. Son éstos, en general, caprichosas criaturas que nacen cuando pueden, cuando pujan en la boca por salir y levantar la mano. Imposible, en algunas ocasiones, planear o razonar cuando se escribe. Ahí está, siempre imperiosa, la urgencia del poema, intentando abrirse paso hacia la luz, sin previo aviso.
Entrevista al autor de "Mecánica de fluidos"
Santiago Redondo Vega (Villalón de Campos, Valladolid, 1958). Ha ganado numerosos certámenes de poesía , entre otros, las Justas Poéticas de Laguna de Duero, el Jara Carrillo, o el Lasarte-Oria, y en narrativa el Filanderes, el Café Compás, o el Cuéntame Portillo. Es autor de los poemarios Laberintos de inercias y Naturaleza viva.
Graciano García vuelve a emocionar tres años después de su debut en el mundo de la poesía con los versos que componen su nuevo libro "Palabras del abuelo", un largo poema que dedica a sus nietos pensando en realidad en todas las generaciones por venir, “para que no caminen solas y pisen firme; para que su paso por el mundo sea provechoso”.
Este jueves 13 de diciembre, a las 19,30 horas, en Función Lenguaje (calle Doctor Fourquet, 18, de Madrid), tendrá lugar la presentación del libro de poesía “En ángulo muerto”, de Luis Fermín Moreno Álvarez, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos de la Diputación Provincial de Ciudad Real con el número 95 de su colección literaria Ojo de Pez.
Editorial Barnacle, Buenos Aires, Argentina, 2025
“el lenguaje pugna con su constitutiva condición de inefable y el sujeto queda encubierto tras un denso velo de otredad” (1)
La editorial Barnacle ha puesto a consideración de los lectores una nueva antología de la obra poética del argentino Luis Benítez (Buenos Aires, 1956), titulada “Antología Esencial”, en esta oportunidad seleccionada y prologada por el catedrático Osvaldo Gallone, poeta, ensayista, narrador y también periodista, entre sus múltiples actividades. Muy acertada la elección del título en tanto, a juicio de quien esto escribe, se han elegido los poemas que constituyen una suerte de arquitectura poética en la que se sostiene la obra de Benitez.
PREMIO DE POESÍA HERMANOS ARGENSOLA 2024
Visor, 2024
Este poemario, ganador del prestigioso Premio de Poesía Hermanos Argensola 2024, contiene la voz inconfundible del poeta granadino Antonio Praena.
Autora del poemario "Mariposa de alas azules"
Es siempre un placer poder comunicarme con ustedes a través de esta plataforma. ¡Qué maravilla saber que estamos conectados sin importar la distancia! Hoy tengo el gran privilegio de presentarles a una mujer brillante, escritora y poeta que cautiva con su creatividad; una amiga, pero sobre todo, una mujer con alma humanista a quien admiro muchísimo. He tenido el honor de mantener comunicación con ella durante muchos años a la distancia. Ella es María Beatriz Muñoz Ruiz, también conocida como la Dama Oscura, originaria de la hermosa ciudad de Granada, España.
(Recuperación del artículo “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado”, de José Albi)
En el número 1 de la efímera revista Galatea (solo salieron a la luz cuatro números), editada por el Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación de Alicante, (agosto de 1954), el poeta José Albi Fita (Valencia, 1922-Jávea/Alicante, 2010), publicó un artículo titulado “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado” (págs. 35-38). Su interés, entre otros aspectos, radica en que fue escrito apenas 15 años después de la muerte del poeta sevillano (acaecida el 22 de febrero de 1939 en el pueblecito francés de Colliure); y también en que un poeta que prácticamente estaba al comienzo de una carrera poética reconocida con varios premios de prestigio [1] actúa como crítico literario analizando los “cálidos contrastes de luz y sombra” del paisaje machadiano. Hemos creído conveniente recuperar del olvido este artículo de Pepe Albi -que nos honró con su amistad-, ahora que se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado (26 de julio de 1875); además, hemos localizado los poemas cuyos versos se citan. Esta es, pues, la transcripción literal de dicho artículo.
Fernando Carratalá
Nuestra propia experiencia de aula nos ha venido demostrando el desinterés por la lectura, incluso por la de carácter recreativo, de no pocos alumnos. A la vista de sus propias opiniones mayoritarias para tratar de corregir esta calamitosa situación, presentamos a continuación algunas de las “actuaciones concretas” que hemos venido adoptando, con objeto de lograr que disfruten autónomamente de la lectura como forma de comunicación que, además de fomentar su enriquecimiento cultural, les sirva de entretenimiento lúdico y les ayude a desarrollar sus capacidades creativas.
Hay personas en este mundo que, desde su nacimiento, comenzaron a brillar, especialmente si tuvieron la fortuna de crecer en un hogar donde la educación y el arte formaban parte de la vida cotidiana. En esta nota quiero compartir, en resumen, parte de la vida profesional y artística de una mujer que ha construido un legado del cual su familia y amistades se sienten orgullosas.
Entrevista a Eva Cobo
El tiempo pasa, pero algunas esencias permanecen. Eva Cobo, aquella actriz que iluminó las pantallas con su talento y elegancia, hoy sigue brillando, aunque desde otro escenario: el de la vida real. Lejos de los focos, pero cerca de lo que realmente importa—su familia, sus proyectos y su incansable espíritu de superación—, Eva nos recibe con esa sonrisa cálida que desarma.
Reseña de la novela "Rasgada obsesión", de Saúl Sosnowski
Una de las frases más hermosas y lúcidas de la literatura filosófica la expresó Platón en su diálogo titulado Fedro (o de la belleza): “(...) los jardines de las letras, según parece, los sembrará y escribirá como por entretenimiento; y al escribirlas, atesora recordatorios, para cuando llegue la edad del olvido… (...)” (276 d). A pesar de haber expulsado a los poetas de su República ideal (e irrealizable) por una convergencia de razones que exceden los límites de este comentario, el divino Platón era capaz de alcanzar cotas de poesía partiendo de la especulación filosófica: los jardines de letras se siembran para cuando llegue la edad del olvido.
"El alma de los libros", de Diego Martínez Torrón, nos advierte sobre el peligro que enfrentamos, puesto que la pérdida de la cultura literaria pone en riesgo las bases de nuestra sociedad.
Ático de los Libros. 2024
Dentro de la magnífica colección de la editora Ático de los Libros, una de las más conspicuas en Historia Antigua e Historia Medieval, que son realmente mi especialidad, hoy nos acercamos en este ensayo-reseña a una obra curiosa e inteligente, novedad absoluta en cuanto a los hechos narrados, ya que se refiere a que ocurrió con todos los complotados asesinos del Dictator Perpetuus, Gayo Julio César asesinado en las idus (15) de marzo del año 44 a.C., en el Senado del SPQR.
Vadeletras Editorial (2023)
Todo primer poemario es un gesto inaugural, una tentativa de dar forma al temblor interior mediante la palabra. En el caso de En el aire suspendido, de Mireya Guzmán, ese gesto adopta la forma de un salto sin red, una zambullida lírica en el amor: “Y cómo desfallecer/ si ya quedé suspendida/ en el aire, entendiendo éste no como tópico retórico ni como mero sentimiento privado, sino como espacio fundacional del lenguaje y de la pérdida. Lo que se nos ofrece aquí es una escritura suspendida en el vértigo del afecto, donde la voz poética no pretende dominar el lenguaje sino dejarse atravesar por él, habitando el poema como quien flota en una atmósfera sin gravedad, sin norte, sin certezas.
Alguna vez, a propósito de la obra del eximio poeta argentino Luis Benítez, hemos comentado (roguemos se nos disculpe recaer en la descortesía de la autorreferencia) el concepto de aquello que podríamos definir como “poesía ontológica” o “trascendente”. En al ámbito argentino se podrían citar los nombres, sin demasiado margen de discusión, de Antonio Porchia, Alberto Boco, Alberto Girri, Roberto Juarroz y, por cierto y con entera justicia, Luis Benítez. Hijos de la ira (1944), del español Dámaso Alonso, es un ejemplo acendrado y difícil de igualar.
El pujante sello argentino Barnacle distribuyó en librerías la última entrega del poeta, periodista y traductor, Premio Nacional de Poesía 2015.
"Susana Leroy", de José María Pagador, es una novela donde se narra la historia de la protagonista, una mujer andaluza casada con un marino francés abusivo. A través de sus travesías en la goleta Pas de deux, Susana relata su sufrimiento y lucha por la libertad, contrastando el drama personal con la belleza del mar y referencias literarias sobre la monstruosidad humana.
Editorial Páramo. 2024
Estamos ante un libro de esos que podríamos decir que su lectura llega al corazón y a las sensibilidades humanas de las personas.
Ediciones Contrabando
Jaime Siles ha decidido reunir bajo el título de "Comercio interior" una serie de artículos, reseñas y ensayos breves que han ido apareciendo a lo largo de tres décadas en diferentes medios de comunicación y en los que ha vertido su opinión sobre diferentes autores, obras y movimientos literarios.
Apenas se producen contenidos humanos, la belleza ha dejado de ser sagrada, únicamente proliferan continentes -a cuál más frívolo- listos para el comercio y el consumo. Han mercantilizado hasta los suspiros y las palabras se revelan hojarasca. La felicidad es una farsa, la verdad se ha vuelto inasible, laberíntica, y la honestidad brilla por su ausencia.
Ediciones Libros Canente, Málaga, 2025
La ninfa Canente, esposa del rey Pico, pasó siete días buscándolo desesperadamente tras su transformación en pájaro carpintero por la hechicera Circe. Durante su búsqueda, Canente recorrió bosques y montañas, cantando su dolor. Finalmente, agotada, se desvaneció a orillas del río Tíber, dejando solo su voz. La historia de Canente, narrada por Ovidio en sus Metamorfosis, fue esencial para la creación de la Revista Literaria Canente, así como su colección de libros y pliegos, allá por 1987.
Amal Fares es escritora y traductora sirio-venezolana. Actualmente reside en Nueva York. Estudia un Grado Asociado en Artes Liberales y Ciencias en el Departamento de Artes y Humanidades de Monroe College. En 2024 y 2025 fue distinguida con una mención honorífica en el Dean’s List.
OPINIONES DE UN LECTOR
Bajamar Editores. Primera edición. Noviembre de 2024. 36 poemas y 67 páginas
El poemario contines 11 citas a otros autores, 5 dedicatorias esparcidas por el texto y tres páginas de “Agradecimientos líquidos” al final, como una carta náutica de nombres y afectos. En la portada (ilustrada por Leticia González) te espera la imagen de un clown con aspecto de Joker-Guasón leyendo un libro en un bar. El poeta, con su máscara de clown-joker, explora una panoplia de temas como el amor, el sexo, la familia, la nostalgia, la literatura… Su poesía fluye del soneto a la prosa poética. Un poemario donde el poeta, cercano y amable en las distancias cortas y crudo y retador en esta poética del clown, no sueña con “brillar en el matiz”, sino que ahora se conforma con “matizar el brillo” de las palabras y los significados, ya que aspira a revivir en su memoria y en el lenguaje. Un itinerario vital y lector que en manos del leyente que abre sus páginas convierte la lectura en un efecto Droste de emociones y pensamientos. Un poemario lleno de recovecos y cenizas sagradas por lo que la vida tiene de ritual divino.
|