www.todoliteratura.es

Recuperación

El libro traza una radiografía muy crítica de la situación de la salud mental en nuestro país
12/09/2024@07:47:00
Pol Turró (Barcelona, 1992) abandonó con 19 años sus estudios universitarios para fundar con un socio una de las primeras empresas de restauración de comida japonesa a domicilio del país, Telemaki, que llegó a contar con cinco restaurantes y una plantilla de 80 personas.

Igor Cano de la Torre empleó la escritura como 'medicina' después de enfrentarse a un neuroma del acústico que le causó pérdida auditiva y problemas de equilibrio. Durante su recuperación y la pandemia ha escrito 'La Cachumena', una novela ambientada en Oña.

Reseña del libro “Voces perdidas, voces olvidadas”. VV.AA. Coordinación: María Isabel Castro y Roberto J, Martín. Ediciones del Genal (Málaga, 2022)

Existen trabajos llenos de rigurosidad, de nobleza y de excelencia. Y este, el de “Voces perdidas, voces olvidadas”, es uno de ellos.

Navegar por un río ofrece siempre la posibilidad de disfrutar de paisajes y momentos hermosos. Realizar esta actividad en el Ebro, mientras atraviesa la provincia de Burgos y sus impresionantes desfiladeros y gargantas, es una experiencia emocionante que, sin duda, proporciona mucho más que vistas únicas, incluyendo la oportunidad de observar halcones peregrinos y buitres leonados anidando en estos entornos.

El miércoles 16 de julio a las 19:00 h, se presentará la novela gráfica "Fotógrafos de guerra", de Raynal Pellicer en Fnac València. Estará acompañado por el dibujante Titwane, esta obra trasciende el cómic sobre la guerra, convirtiéndose en una reflexión acerca del valor del testimonio, la ética de la mirada y el hecho de que narrar una historia puede ser, igualmente, un acto de resistencia.

Valencia ha recibido hoy la visita del Tren de la Cultura 2025, que tiene como objetivo brindar apoyo a los libreros y al sector editorial, afectados por la DANA.

Ediciones Polifemo. 2012
El Profesor H. Salvador Martínez es un leonés ‘eximio’, que tiene un importante tactismo hacia algunos monarcas legionenses; aunque paradójicamente tiene una cierta tendencia equivocada a introducir una inexistente unión entre los Reinos de León y de Castilla. En este caso nos lo deja suficientemente claro, ya que estamos ante la gran reina de León, que solo lo fue de Castilla un mínimo plazo de tiempo.

Autora de "Abono para la tierra"

Vanessa Yepes es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, se especializa en Psicología Clínica. Aparte de su licenciatura, ha completado un máster en Psicooncología y ha realizado diversos cursos relacionados con Recursos Humanos. En 2018, la autora inicia su carrera como escritora con su primera obra, "Velas para el sol", también publicada por Ediciones Camelot, la cual recibió críticas favorables. Con "Abono para la tierra", Vanessa sigue profundizando en el ámbito narrativo, invitando nuevamente al lector a reflexionar sobre el tema de la manipulación grupal.

Patrimonio Nacional ha recuperado, con la colaboración de la Policía Nacional, ocho documentos pertenecientes a los fondos del Archivo General de Palacio. Dos de ellos incluyen las cuentas de los funerales de Carlos V y María Tudor, celebrados en Bruselas en 1559, otro es un real decreto de Felipe III fechado en 1600 y los otros cinco hacen referencia al uso de la Casa de Campo para actividades de caza y pesca entre 1600 y 1633.

La primera novela de Olga Tokarczuk después de recibir el Premio Nobel en 2018, es "Tierra de empusas", y ha sido publicada por Anagrama. La traducción al español fue realizada por Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.

Además de la fiesta, mejoran la cultura, la investigación, la creación de museos... y también la economía

Contemplar el paso y la convivencia de las “fieras” legiones romanas con los tranquilos castreños, asistir a la lucha no cruenta entre hermanos en pugna por un reino, compartir tristes historias de amor o revivir grandes momentos “bodas, tratados, encuentros, peleas y reconciliaciones” de los grandes personajes de la historia permite, gracias a las fiestas y recreaciones históricas revivir momentos sublimes de ciudades y pueblos grandes y pequeños. Permiten también que miles de personas se metan en el papel de los antiguos protagonistas, copien sus vestimentas, repitan sus diálogos e imiten sus gestos, y que decenas de miles de personas los contemplen y aplaudan, emocionados por ellos y por los hechos que rememoran.

Una entrevista a Luis Bravo
Luis Bravo se posiciona como una voz emergente y singular dentro de la nueva generación de poetas españoles. Su obra "Hojas de acanto y rosas" destaca por abanderar una suerte de neorromanticismo empañado por la impronta de la Escuela de Trieste. Este enfoque contrasta con las tendencias más experimentales y rupturistas de otros jóvenes poetas como Ángela Segovia, Rodrigo García Marina o Berta García Faet.

En el prólogo del ejemplar nº 4 de la revista NORIA, diciembre de 1966, que editaba el Centro de Estudios Alcazareños, leemos lo siguiente: Desde hace trescientos sesenta años los alcazareños vienen defendiendo con firmeza, como uno de sus mejores timbres de gloria, la tradición que hace de Alcázar de San Juan el lugar donde nació el Príncipe de los Ingenios españoles, Miguel de Cervantes Saavedra.

Ediciones Salamina. 2020
Este libro, encomiástico, del profesor Schwarz corresponde a su tesis doctoral realizada entre 1979 y 1981, y dirigida por el profesor Hillgruber, catedrático de Historia Medieval y Contemporánea en la Universidad de Colonia/Köln. El acercamiento se corresponde al comportamiento militar de, quizás, el más brillante de los Coronales-Generales y Mariscales de Campo (Generalfeldmarschall) de la Wehrmacht en la Segunda Guerra Mundial, así sería definido por gran parte de los estudiosos alemanes de la época.

La Biblioteca Nacional de España, a través del Archivo de la Web Española, continúa trabajando con el objetivo de salvar el máximo patrimonio cultural y documental posible en Internet, por lo que se ha llevado a cabo la quinta recolección anual de publicaciones seriadas electrónicas en libre acceso.

Con una asistencia de personas que completaba el aforo de inscritos, puntualmente a las 22:00 horas del sábado, ante la estatua de Alonso Quijano con su gato, obra del escultor valdepeñero José Lillo Galiani, daba comienzo la ruta guiada que coordinó la Sociedad Cervantina de Alcázar.

Autora de "Los ritos del agua"

Cuando hace un año presentó su libro anterior “El silencio de la ciudad blanca”, tuvimos la oportunidad de conocer de mano de Eva García Sáenz de Urturi los escenarios de la novela. Volver a reencontrarnos con esas mismas calles, paisajes y personajes ha sido una experiencia muy grata. En la novela, dejamos al protagonista Unai bastante perjudicado después del balazo que sufrió, su recuperación ha sido bastante lenta y forzada, como hemos podido ver en “Los ritos del agua”, aquí hemos seguido su evolución y… muchas otras cosas.

Autora de "Remember"

Ana G. Herráez, nos habla de su tercera novela, "Remember", donde nos cuenta la historia de una madre que pierde a su hija, y después vive episodios extraños, y tiene la sensación de que debe recordar algo importante.

Remember (Recuerda) de Ana G. Herráez es un libro, ante todo, original. De principio a fin nos cuenta una historia bien construida, acompañada por una prosa pulida, bien hilvanada, lo que produce, junto a la trama, un enganche que consiste en averiguar qué ocurre, por qué motivo, qué va a suceder y cómo se resolverá el misterio que planea durante toda la novela. Ana G. Herráez narra una aventura que no sabes bien dónde te va a llevar cuando te adentras en el bosque de 266 páginas, pero necesitas llegar hasta el final para entender lo esencial de un relato que se mueve entre la realidad y la fantasía.

Ediciones Vitruvio, 2019

"Los corazones recios" es el título del poemario más reciente del escritor Antonio Daganzo, publicado bajo el sello de Ediciones Vitruvio. Un nuevo libro que viene a consolidar la reconocida trayectoria poética de una de las voces más interesantes y originales de nuestra poesía contemporánea. De esta forma, Los corazones recios se une a libros como Que en limpidez se encuentre, Mientras viva el doliente, Llamarse por encima de la noche o Juventud todavía. Un elenco de poemarios que han venido recibiendo una excelente acogida por parte del público lector y la crítica.

Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.

En el mundo actual del deporte y el fitness, gracias a los avances tecnológicos, un reloj deportivo ha evolucionado más allá de ser solo un dispositivo para medir el tiempo; se ha convertido en una herramienta indispensable para atletas y entusiastas en diversas actividades, mejorando continuamente su rendimiento atlético.

  • 1

George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”

(Recuperación del artículo “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado”, de José Albi)

En el número 1 de la efímera revista Galatea (solo salieron a la luz cuatro números), editada por el Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación de Alicante, (agosto de 1954), el poeta José Albi Fita (Valencia, 1922-Jávea/Alicante, 2010), publicó un artículo titulado “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado” (págs. 35-38). Su interés, entre otros aspectos, radica en que fue escrito apenas 15 años después de la muerte del poeta sevillano (acaecida el 22 de febrero de 1939 en el pueblecito francés de Colliure); y también en que un poeta que prácticamente estaba al comienzo de una carrera poética reconocida con varios premios de prestigio [1] actúa como crítico literario analizando los “cálidos contrastes de luz y sombra” del paisaje machadiano. Hemos creído conveniente recuperar del olvido este artículo de Pepe Albi -que nos honró con su amistad-, ahora que se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado (26 de julio de 1875); además, hemos localizado los poemas cuyos versos se citan. Esta es, pues, la transcripción literal de dicho artículo.

Fernando Carratalá

Ediciones Rialp. 2023
Como indica el subtítulo de la obra, estamos ante el mejor marino de Felipe II. Existe una inscripción en la sepultura que indica: “Nació en Granada a 12 de Diciembre de 1526. Vencedor de los turcos en Lepanto y Albania; de los moros en Túnez y la Goleta; de los portugueses, en Setúbal y Lisboa; de ingleses y franceses, en las Terceras; terror de los infieles; peleó como caballero, escribió como doctor, vivió como héroe y murió como santo, en Lisboa, a 9 de febrero de 1588”. El prologuista se presenta como descendiente del I marqués de Santa Cruz, y se lamenta, algo que subscribo, de lo poco que hay de riguroso sobre Álvaro de Bazán.

La editorial Candaya lanza en España "Amor", la cuarta novela del reconocido autor argentino Juan José Becerra. Esta obra, provocadora y multifacética, invita a los lectores a adentrarse en un futuro distópico en el que el amor ha sido eliminado.

La XXXVIII Semana Negra de Gijón dará inicio el 4 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, contando con la presencia de dos invitados destacados. El reconocido novelista irlandés John Banville, quien es más conocido en estos círculos como Benjamin Black debido a su seudónimo utilizado para sus obras de género negro, hará su primera aparición en la Semana Negra para presentar su más reciente novela, "Los ahogados". El viernes 4 de julio, su ingenio y humor negro marcarán el inicio de la trigésima octava edición del festival. Además, la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, una habitual del evento y galardonada con el Premio Dashiel Hammett por su obra "Catedrales", también inaugurará esta edición con su nuevo trabajo titulado La muerte ajena.

Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.

Austral reeditó en 2013 la novela por la que el novelista Luis Martín-Santos pasó a la historia de la literatura española, y me refiero a “Tiempo de silencio” (1961). En 2017 llega al mercado su tercera edición, una edición de carácter definitivo, puesto que en ella se incluyen todos los textos que fueron suprimidos por la censura del régimen franquista; y sin duda, esto es una buena noticia.

Ed. Sargantana. 2025

Es sabido que la literatura es un remedio terapéutico, es más, es también refugio de soledades y desahogo de tristezas, si lees, te evades, te emocionas y vives. Pero cuando la escritura produce los mismos efectos que la lectura, ocurre que, en ocasiones, el escritor es capaz de sanar su estado anímico al ritmo del avance de su relato.

Destino, Barcelona, 2024

Tal vez, tal vez: hemos dado la espalda a las plantas y sin embargo son –han sido en la vida humana- uno de sus aliados más fieles. ¿Habrá sido por su discreción, por su silencio? El caso es que, de un modo inequívoco, no solo han formado parte de nuestro consciente –por su efecto de escenario, por su valor en nuestras deblidades, ya fueren estas físicas o espirituales- sino también de nuestro incosnsciente por cuanto su valor de paisaje, más o menos próximo, a nuestra sensibilidad y a nuestro bienestar, han aportado a nuestros sentidos, a nuestra percepción de la armonía, un grado de cultura permanente.

Presencia vasca en Córdoba la hay al menos desde que cinco mujeres de ascendencia navarra se coronaron como sultanas, allá por los tiempos del Califato. Nosotros nos acercamos con una embajada más discreta: conmemorar el 150º aniversario de un pintor inconfundible, tanto más inclasificable, como Julio Romero de Torres. Santo laico en Córdoba, cuya devoción se sujeta a su adscripción más conocida. El que pintó a la mujer morena, “con los ojos de misterio y el alma llena de pena”. En esa dualidad está la clave de algo más grande. Trasciende su pintura, aparentemente folclórica, exquisita en fondo y forma, conectada a las vanguardias europeas, siempre con la mujer como epicentro de su secreta simbología.

"La singularidad de estas dos novelas sorprende con la libertad de cómo están escritas"
Se ha presentado el III volumen de las Obras Completas de Luis Martín-Santos, un escritor icónico de la lucha contra el franquismo y autor de la genial novela "Tiempo de silencio". El director de Galaxia Gutenberg declaró "es muy importante publicar estas dos novelas inéditas, nos quedan otros tres volumenes. El cuarto contendrá sus obras de teatro y estará en las librerías en abril de 2025, para finales de ese año saldrá un volumen con su poesía y cerraremos la obra con otro dedicado a los ensayo que verá la luz en una fecha todavía indeterminada de 1926"

Autor de “Los pueblos de Franco”

El catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario (Canadá) Antonio Cazorla Sánchez acaba de publicar un duodécimo libro “Los pueblos de Franco”. Especialista en la historia social del franquismo, el libro cuenta el porqué de estos pueblos y cómo surgieron. “La historia que hay detrás de ellos es terrible. Es la mejor metáfora de lo que el franquismo dijo que era y en realidad no fue”, dice nada más comenzar nuestra conversación en la cafetería de un céntrico hotel madrileño.

Hace dos años visité la comarca de Las Hurdes por vez primera, y toparme con la historia que guarda cada una de las miserables casas que aún se conservan en pequeños pueblos, me removió el alma. Tenía ganas de volver, comprobar si el hermoso meandro de El Melero tenía algo más de agua, pasear los pueblos, asombrarme con la belleza salvaje de los montes agrestes, charlar con las gentes -muchos oriundos de estas tierras que emigraron en busca de una vida mejor y regresan en verano a la casa nueva que se han construido lejos de la que los vio nacer-, degustar la típica ensalada hurdana de limón… Otra vez me he dejado atrapar por estas tierras, aunque el impacto, esta vez, ha sido un puñetazo en las tripas al descubrir que hoy todavía es ayer para algunos habitantes, que la miseria pervive como costumbre y no por necesidad, y que el cambio no solo depende de las ayudas, sino que empieza por uno mismo cuando la parte dura de la historia quedó atrás.

HRM Ediciones. 2021
No puedo resistirme, desde mi predilección histórica hacia los hombres y mujeres de Cartago/Qart Hadash, para indicar que la introducción de la obra es una de las mejores sobre el enfrentamiento genocida entre Roma y Cartago, en tres guerras romanas o púnicas, que finalizó con uno de los genocidios criminales mayores de la Historia, y que conllevó el exterminio final de los púnicos para siempre.

Biblioteca Castro, Madrid, 2024

La figura de un transterrado cultural, tal como es el caso del autor, presupone necesariamente interés por cuanto ha de decir –el don de la extrañeza- y, sobre todo cómo ha de decirlo: todo su sentir, toda su inteligencia está en activo.

La editorial Planeta publica la novela más reciente de Manel Loureiro, que lleva por título "Fulgor". Se trata de una novela de intriga con elementos sobrenaturales con la que el escritor gallego vuelve a demostrar por qué se merece el éxito que sus libros están teniendo.

José Membrive (Andújar, Jaén, 1953) es poeta, narrador, ensayista, profesor de literatura, articulista y editor de Ediciones Carena (Barcelona). Un sello editorial de gran importancia en la Barcelona de los últimos treinta y dos años, desde su fundación en 1992. Fundada junto a la poeta Araceli Palma-Gris, Ediciones Carena, es una editorial muy activa que propugna una literatura ligada a la vida, a los derechos humanos, pero, sobre todo, a los valores artísticos. Sus colecciones principales son: narrativa, poesía, teatro, filología, ensayo social, música, viajes y cine.

Autor de "El mundo en la palabra"

David Pujante es profesor universitario y poeta. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Valladolid y actualmente Profesor Honorífico. Fue galardonado por la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras con el Premio Dámaso Alonso 2018. Su poemario El sueño de una sombra fue seleccionado para el Premio Nacional de Literatura el año 2020. El autor cuenta con numerosas obras literarias publicadas. En este mes de Junio Pujante nos presenta “El mundo de la palabra” editado por la editorial Ariel.

Autor de “Un sollozo del fin del mundo”

Matías Escalera es autor de las novelas, “Un mar invisible” y “El tiempo cifrado”, de una colección de relatos y de media docena de poemarios. Además, ha sido incluido en numerosas antologías y libros colectivos. Ha sido galardonado por su obra de teatro “El refugio” y publicó “Memorias de un profesor malhablado”, donde cuenta su experiencia como profesor. Ahora publica en Kaótika Libros su nueva novela "Un sollozo del fin del mundo”.

La Feria del Libro de Medina del Campo ha hecho una apuesta por la recuperación del Filandón como forma de literatura oral, organizando junto a la editorial madrileña M.A.R. Editor un Filandón Literario Postmoderno, en el que las estrellas han sido el Académico de la Lengua y premio Nacional de las Letras José María Merino, el premio Nadal y Premio de Castilla y León Juan Pedro Aparicio, con la coordinación y presentación del escritor Miguel Ángel de Rus.

Elisa, una mujer de casi 50 años, ha experimentado una transformación en su vida después de romper con su antiguo amor. Sus amigas son fundamentales en su proceso de recuperación y autoestima. Cuando se encuentra con su ex a través de su última novela, surge una complicación. La historia trata sobre amistad, amores destructivos y amores inesperados. Carmen Santos ha publicado seis novelas hasta ahora, la más reciente es "Las cosas de la melancolía".