www.todoliteratura.es

Simulacro

25/06/2025@07:07:00
Algo da vueltas en nuestra cabeza. Primero es una música martilleante que nos pone sobre aviso. Emergencias sin luces de auxilio, pero que sí nos hablan de una catástrofe: el fin del mundo. Como un Sísifo que empuja su piedra una y otra vez, un hombre se debate contra un paracaídas como si en ello le fuera la vida. Esa es la primera metáfora que nos propone Simulacro: la del Hombre frente a la adversidad de un mundo enloquecido. Mundo-burbuja que, a modo de rotonda, no nos ofrece la posibilidad de avanzar, sino la de darnos constantemente frente a una barrera invisible que no nos permite salir de los fragmentos que representan nuestras vidas. Vidas encerradas en círculos.

Autor del libro de relatos "Estigia"
Ángel Olgoso nació en Cúllar Vega, provincia de Granada en 1961), es autor de numerosos libros de relatos, entre los que destacan 'Cuentos de otro mundo' (1999), 'Los demonios del lugar' (2007), 'Astrolabio' (2007), 'La máquina de languidecer' (2009) y 'Las frutas de la luna' (Menoscuarto, 2013). En 'Los líquenes del sueño' (2010) recogió los cuentos escritos entre 1980 y 1995. También ha publicado el poemario 'Ukigumo' (2014), y se le considera un maestro del microrrelato, que cultiva desde finales de los setenta. Ahora publica la colección de relatos "Estigia".

Con el estreno del año, el gran suceso editorial de 2025: "Hipnocracia. Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad". Lo firmaba un filósofo chino, Jianwei Xun, de quien nada se sabía. El misterio se acrecentaba con lo disruptivo de su tesis. Somos cobayas de una nueva forma de control social, la Hipnocracia: vivimos en un estado de trance permanente, manipulados, teledirigidos, hipnotizados por los medios.

Reseña del libro "Al Sur de Tánger. Un viaje a las culturas de Marruecos", de Gonzalo Fernández Parrilla

La línea del Horizonte ediciones (Madrid, 2022 y 2023)

A los obstáculos físicos o naturales les superan, en demasiadas ocasiones, las barreras psicológicas y los valladares mentales. Es lo que viene ocurriendo secularmente con las relaciones entre España y Marruecos, lugar, este último, al que el diplomático Alfonso de la Serna se refería como “el lejano Magreb de ahí enfrente” en su libro “Al Sur de Tarifa. Marruecos-España: un malentendido histórico”.

No sé qué decirte, no sé qué pensar. No puedo dormir, el personaje, los personajes, no pueden dormir en el camarote de un barco. Puede ser un camionero, puede ser Goethe, quizás sea Noé en su arca, o un simple viajero.

Como si el tiempo no pasara o se hubiera detenido. Como si el cerebro tuviera regresiones y la conciencia no nos dejara en paz, extenuados ante tanta política, ante tanto desmán, ante tanta inmundicia social.

GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).

Publicamos una selección de poemas de la escritora mexicana Beatriz Saavedra.

Con el perfeccionamiento de los deepfakes —válganos como ejemplo, el popular anuncio de las cervezas Cruzcampo con una reproducción digital de Lola Flores, de quien, dicho sea de paso, este año se cumple su centenario— y la aplicación de estas figuras artificiales pero ya con una notable autonomía para desempeñar con solvencia un buen repertorio de tareas y servicios, más la inminente implantación del Metaverso como un mundo paralelo donde realizar una multitud de actividades —especialmente financieras—, no es disparatado suponer que muy pronto nos resultará indiscernible la realidad de lo virtual. Naturalmente; ante un acontecimiento tan capital, se suscitan algunas preguntas ineludibles: ¿qué papel jugará el hombre en esa realidad transida de simulaciones? ¿Cuál será su concepción del mundo?

El poeta venezolano se adentra, como caminante en laberinto, en La contemplación, novela de su compatriota Edgar Borges, que la editorial valenciana Tiempo de Papel reedita once años después de su primera edición.

Fernando G. Toledo responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Fernando G. Toledo nació el 22 de junio de 1974 en la ciudad de Libertador General San Martín (donde reside), provincia de Mendoza, República Argentina. Es Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Juan Agustín Maza. Su trayectoria periodística fue desarrollándose en publicaciones gráficas, en radio y en televisión.

“Existe una devaluación de la ficción”

Juan Jacinto Muñoz Rengel ha estado más de tres años sin publicar una nueva novela, de ahí que las expectativas levantadas por “El gran imaginador o la fabulosa historia del viajero de los cien nombres” hayan sido muchas y la verdad es que no nos ha decepcionado. “Me gusta dar un salto en todos mis libros para no aburrirme”, dice en la entrevista que mantuvimos en una tibia mañana otoñal y, la verdad -otra vez- es que su literatura no aburre.

Sobre "Vikinga" de Isabel Pérez Montalbán, XLI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla
Pocas mujeres abordan la poesía en la actualidad desde la construcción de un discurso social y crítico. Sí hay muchas que marcan claramente en sus poéticas un proceso de subversión de la verbalización y categorización tradicional, desde una perspectiva feminista, la insubordinación de la mujer-objeto, el erotismo como instrumento autosuficiente y el falocentrismo…, creando un orden estético personal e inalienable.

Rubén Sacchi responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Rubén Sacchi nació el 29 de noviembre de 1955 en la ciudad de Lanús, donde reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Además de poeta y ensayista, es periodista y fotógrafo; así como Director de Cine y Video, egresado del Instituto de Arte Cinematográfico. Fue codirector del periódico “La Balsa” y director de las revistas “Impulsos”, “Restos del Naufragio”, “Lilith” y “Septiembre”. Integra el Frente Cultural Septiembre, el colectivo CRECIDA (Coordinadora Regional de Espacios Culturales Independientes de Autogestión) y el Grupo de Escritores Voces del Viento. Dirige la plataforma http://desmenuzartemejor.blogspot.com/. Su obra poética se difundió entre 1977 y 2018 en los plegables de poesía “Sextavar 3”, “Sextavar 4”, “Orígenes 3”, “Poesía Estúpida” y “Brotes”. Poemario publicado: “La memoria del agua” (2019).

Rosa Ribas, David Llorente, Paco Gómez Escribano y Manuel Barea publican nuevas novelas el 24 de noviembre con la editorial Black & Noir: Emma; Godot: Príncipe de Dinamarca; #MadridPrisión y Vieja entrepierna humeante, respectivamente. Son novelas inéditas y exclusivas para smartphone que se distribuyen por entregas semanales, con contenido extra en formato audiovisual, a través de la app Black & Noir, disponible ya en App Store y Google Play.

"Los últimos días de la izquierda" de Felipe Alcaraz es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, un texto de ficción, en forma de memorias, que no se dirige contra la izquierda, sino contra su desaparición.

\"Vidrios en el parque\", del escritor mexicano Gabriel Martínez Bucio, es una novela en construcción; heredera de las teorías literarias posmodernas del siglo XX, se presenta en un conjunto de crónicas que buscan su hueco una al lado (o debajo, encima, entreverada) de la otra.

\n

La reciente acometida del nacionalismo catalán, amenazando nuevamente con celebrar un referendo (por la independencia) para el próximo otoño de 2017, convierte a la obra que tenemos entre manos en oportuna y obligatoria de leer, tanto para quienes defienden la unidad de España (como una nación formada por ciudadanos libres e iguales) como para aquellos que, bien por equidistancia o bien por condescendencia, aún conceden un halo de razón democrática al actual gobierno de Cataluña.

Rafael Banegas Cordero nació en Barcelona en 1989. Ha cursado estudios de Humanidades en la Universitat Pompeu Fabra y acaba de graduarse en Filología Hispánica en la de Barcelona.

Hay que cambiar radicalmente la forma en la que vivimos la democracia. Esta es la propuesta que el catedrático de Ciencia Política Fernando Vallespín hace en su nueva obra La mentira os hará libres. Realidad y ficción en la democracia. El libro ha sido publicado por Galaxia Gutenberg.

Decía William Shakespeare, que soñó sueños intraducibles y que por serlo se hicieron realidades, que estamos hechos de la misma materia de la que están hechos nuestros sueños. Pero no sabemos todavía si la materia de los sueños yace en la memoria o en la imaginación, o si la imaginación trabaja con los materiales que allega la memoria, y menos si la memoria sólo puede laborar con lo que le suministra la imaginación.

  • 1

El 28 de abril pasado fue el día del gran apagón. Sí, ese que nunca iba a ocurrir y que sólo era cosa de conspiranoicos. Ahora éstos son los del gobierno que no saben nada de comunicación. Ese día todo lo hicieron mal. "España a dos velas", de Azucena del Valle nos cuenta como las velas salieron de las iglesias y coparon nuestros hogares. ¡Menos mal que había muchas por el sepelio del papa Francisco. Y los chinos vendiendo velas y transistores a precios desorbitados. Esos sí que han hecho el agosto en pleno mes de abril.

La nueva temporada primavera-verano viene definida por un filósofo con alma de periodista. Su crónica continua: las metamorfosis de la hipermodernidad. Tras ‘La era del vacío’ y ‘El imperio de la efímero’, Gilles Lipovetsky vuelve con ‘Le nouvel âge du kitsh’, un ensayo sobre la civilización del exceso.

Libros del Aire, Cantabria 2023
"Por el oculto fuego", de José María García López se cierra con un homenaje, casi una invocación, al numen tutelar cuyo magisterio se deja sentir en las páginas de este libro: el poeta sevillano Luis Cernuda. Hay razones, sin duda, para ese ferviente tributo. Pero se trata de razones que en ningún caso podrían confundirse con las facilidades del mimetismo o el campo mil veces trillado de la escritura epigonal.

¿Qué es esa figura a la que se suele denominar, con exceso o defecto de pertinencia, escritor secreto, en qué consisten los rasgos que lo configuran y lo velan, la circundante vocinglería que lo sofoca al tiempo que lo confina a un plano subsidiario, discreto, recóndito? Es una recurrencia interrogativa que consiente una variedad de respuestas: un escritor secreto puede ser aquel que elige hurtarse al ingente ditirambo de la autopromoción; quien privilegia sus propios requerimientos por sobre las demandas de un grupo editorial; alguien cuyas obras, aun de excelente factura, quedan relegadas del relumbrón de sucesivas reediciones, del módico placebo de un premio literario o de la provisoria eternidad de una recensión en los suplementos culturales al uso; definiciones todas ellas que no agotan una enumeración que podría ser tan profusa como fastidiosa.

"Bueno, la Navidad con todos sus horrores ha vuelto a caer sobre nosotros” -escribe Raymond Chandler-, “los negocios están llenos de fantástica basura y todo lo que quiere uno no está”. No le sucedía sólo a él. Por los mismos años otro adorable perdedor, Charlie Brown, confesaba a su fiel Snoopy: “No me gusta la Navidad. Me gusta recibir regalos y escribir felicitaciones y todo eso, pero aun así no me siento feliz”. La Navidad, o más bien la realidad virtual en que la hemos convertido, como un cruce de novela negra y tira cómica.

Gravitaciones, 2022

La autoficción bien articulada, bien escrita, bien redactada como la prosa que versa en el libro "Dietario de un ex" de Javier Barraca Mairal (Zaragoza, 1964) – I Premio Gravitaciones de Novela Corta, 2021 (Gravitaciones, 2021) - nos da detalles de su vida privada y de sus motivos personales relatando una serie de acontecimientos cotidianos y personales de forma magistral. Un diario autobiográfico que denota el talento, el conocimiento y la pericia en utilizar correctamente el lenguaje literario de un escritor comprometido con la sociedad. Es una novela de ideas, contemporánea y actual.

"Los cisnes de Macy´s", de Leticia Sala, es un conjunto de relatos con un lenguaje lírico y directo que apela a los modos de vivir, amar y vincularse de la generación millennial.

"Vivir a manos llenas. Periodismo de Juventud", de José-Miguel Ullán

“Ullán es eso tan raro hoy —época de profesores y comentaristas— que se llama cantor, un ser viviente entre tanto simulacro de vida”.
María Zambrano

"Vivir a manos llenas" es el excelente título que los editores han encontrado para reunir una selección de las columnas periodísticas de juventud de José-Miguel Ullán, que se publicaron en El Adelanto de Salamanca entre 1962 y 1966.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Héctor Freire nació el 10 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Recibió el Premio y la Beca a la Investigación Literaria Ciclo 2003, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, por su proyecto “Poesía Buenos Aires (1980 / 1990)”. Ha sido fundador de la Primera Escuela Literaria del Teatro IFT (“Idisher Folks Teater”), jurado del Fondo Nacional de las Artes (género ensayo), jefe de redacción de la Revista de Poesía “Barataria”, así como de la Revista Cultural “La Pecera” (Mar del Plata) y director de la Revista de Cultura “Rizoma”.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

La necesidad de gritar su libertad más allá de convencionalismos particulares y sociales la abocaron a la soledad y a la pobreza. Su prolífica obra ejemplifica la agonía femenina y el deseo vital de lucha de la mujer en un mundo inflexible.

"Nomadland", un gran libro para una gran película

Quizás por el efecto Hollywood, a veces nos pensamos que, en América, la mayoría de los sexagenarios ya han echado raíces en casa pagada, los hijos se les han casado y probablemente haya nietos de por medio. Y que tampoco les falta una hucha bien abultada, gracias a un interés medio anual aproximado de un 6% que les devuelve la bolsa.

Autor de "Naturalmente urbano"

Gabi Martínez nació en Barcelona, en 1971. Ha recibido el Premio Continuará de TVE Cataluña por su trayectoria literaria, y es miembro fundador de la Asociación Caravana Negra para la difusión de la cultura y la naturaleza y de la Fundación Ecología Urbana y Territorial.

La poetisa argentina responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
María Amelia Díaz nació el 24 de marzo de 1947 en la ciudad de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Castelar, en la misma provincia. Es maestra normal y Bibliotecaria profesional. Cursó, además, estudios en el Instituto Nacional del Profesorado. Coordina talleres literarios y ciclos de poesía, y también dicta conferencias sobre temas de la escritura.

Basado en hechos reales de la vida del artista japonés Tetsuya Ishida

EL CUARTETO BENENGELI

No es país para lectores el nuestro, pero El Quijote sigue siendo un libro para soñadores. Por lo que tiene de plural y poliédrico, siempre jugando con la ambigüedad y el doble sentido, parece burlarse de todo y de todos al tiempo que abre uno tras otro mil enigmas.

"Recursos inhumanos" de Pierre Lemaitre fue la novela ganadora del Premio de Novela Negra Europea y del Premio SNCF de Novela Negra, por el ganador del Premio Goncourt, tres Dagger Awards, el Premio Best Novel Valencia Negra y el Premio San Clemente, con más de 3.000.000 de lectores y próximo autor invitado al CCCB.

La búsqueda de la felicidad a los cuarenta

"Alicia y el teorema de los monos infinitos" de Mayte Uceda es una novela romántica, diferente y original, con humor e intriga. Una historia sencilla y muy original. Una historia de amor entre viñedos llena de intriga. El misterio está presente de forma natural. La novela ha sido publicada por la editorial Planeta.

En el Salón Villahermosa del Hotel Intercontinental de Madrid, situado en el Paseo de la Castellana, 49, con asistencia de numerosos medios de prensa, se ha presentado el esperado y ya polémico libro de Pilar Urbano, La gran desmemoria, que narra en expresión de la propia autora “lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”.

El libro más revelador y esperado sobre Suárez, el Rey y la Transición Política Española

Pilar Urbano hace en La gran desmemoria un valiente ejercicio de investigación para acabar con mitos y medias verdades que han desfigurado nuestra reciente historia. Con documentos inéditos y testigos que al fin cuentan lo que nunca habían contado, Urbano averigua cómo actuó el Rey en la Transición. El libro lo publica editorial Planeta.