www.todoliteratura.es

Unión Soviética

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

12/03/2023@14:14:00

En la obra de Lidia Chukóvskaia destacan sus ensayos de contenido social, político y literario, redactados con una gran habilidad expresiva. Defensora de los derechos de las mujeres durante décadas convulsas en su país, escribía para resaltar y otorgar el papel que correspondía a sus compatriotas.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante una obra maestra de la historiografía contemporánea, con treinta años de investigación, Laurence Rees ha creado una obra redonda, y magnífica, sobre dos de los más grandes monstruos de la historia del planeta Tierra, que coexistieron en la misma época y realizando, ambos a dos, las mismas fechorías genocidas. Un servidor que, además de historiador, es médico, me puedo permitir el calificarlos como de psicópatas, sensu stricto; quizás, inclusive el comunista más inteligente que el nacionalsocialista.

El próximo 27 de mayo, si no lo impide cualquier percance, Henry Kissinger cumplirá cien años. Por supuesto, los veteranos editorialistas de las grandes cabeceras mundiales se anudarán el windsor doble para escribir con su prosa más circunspecta sendos artículos donde recordarnos las anécdotas más señaladas de este hombre tan determinante durante el último tercio del s. XX.

La noticia de cabecera no podía ser otra: ayer el fallecimiento de Mijail Gorbachov, hoy el de Isabel de Inglaterra, dos personajes de enorme relevancia histórica. Entre esas dos efemérides, otro no menos relevante, pero invisible a lo largo de los últimos treinta años –“el hombre más solo del mundo”- ilustraba el cierre de los diarios con otro cierre.

La Segunda Guerra Mundial entró en su punto de inflexión en noviembre de 1942 gracias a la batalla de Stalingrado. Tras un avance triunfal hacia el Volga y una feroz batalla en las ruinas de Stalingrado, la victoria final de la Alemania de Hitler sobre la exhausta Unión Soviética parecía incontestable. Sin embargo, el Ejército Rojo, alumno aventajado de la Wehrmacht, desencadenó una titánica ofensiva, la llamada operación Urano, que cambiaría el sino de la guerra.

Autora de "El último verano de la URSS"

En el verano de 1991, Sara Gutiérrez, a la sazón médico en la República Socialista de Ucrania, emprendió un viaje singular escoltada por una compañera que nunca había visto en mar. Juntas fueron del Mar Báltico al Mar Negro, y asistieron casi sin darse cuenta a un hecho histórico: la desintegración de la URSS.

Una historia de mujeres en los campos de concentración soviéticos

Desde Aleksandr Solzhenitsyn se han publicado diversos testimonios que han ido completando el retrato de lo que fue el mayor sistema de campos de trabajo forzado de la historia de la humanidad. Pero han sido sorprendentemente pocos los textos que han tratado la historia de las mujeres en el gulag. Como si ellas hubieran tenido un papel residual en los campos y en la brutal represión del régimen stalinista en general. Fue todo lo contrario.

Novela inspirada en sus estancias con Sartre en la Unión Soviética durante la década de 1960

Navona Editorial publica "Malentendido en Moscú", en el 30 cumpleaños de la muerte de Simone de Beauvoir. Basada en las experiencias que tuvo en Moscú junto a Sartre. Del entusiasmo paso a la decepción más absoluta sobre el soñado ideal socialista.

Alejandra Suárez cuenta cómo descubrió que su padre fue un de los espía ruso durante la Guerra Fría

"Mi padre, un espía ruso", de Alejandra Suárez, es un relato fascinante que recoge la historia de la lucha de una hija des­esperada por hallar la verdad y las memorias in­éditas de su padre, que suponen una crítica feroz al comunismo de la Unión Soviética, recuperadas de entre las pertenencias de su madre.

Ed. Debate. 2022

Uno de los momentos más cruciales de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1939 a 1945, se produjo en el hinterland, y en la propia capital, que en ese momento se llamaba, rebautizada con el nombre del genocida fundador del comunismo soviético y del bolchevismo, Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”; LENINGRADO; aunque hoy ha recuperado su nombre de capital del imperio ruso de los zares, San Petersburgo. Según la autora, el asedio de Leningrado conllevó el mayor número de muertos de la historia de la poliorcética.

Durante la Segunda Guerra Mundial, ningún Estado padeció tantos muertos ni tanta destrucción como la Unión Soviética que, sin embargo, se erigió en actor fundamental para la victoria aliada. A pesar de las purgas, a pesar de las hambrunas, a pesar del Gran Terror y de sus muchos errores, ¿fueron las despiadadas políticas Stalin necesarias para preparar al país para el desafío que estaba por llegar? ¿Cómo moldeó esta traumática experiencia a la sociedad soviética, y cómo sigue condicionando y obsesionando a la Rusia de Putin?

HRM Ediciones. 2020

De forma inesperada, en el amanecer del 22 de junio de 1941, los soldados de la Wehrmacht se lanzaron contra sus aliados soviéticos. Dos monstruos estaban ya frente a frente: JOSIF STALIN Y ADOLF HITLER. Había comenzado la OPERACIÓN BARBARROJA. El hecho de esta conflagración gigantesca entre estos dos colosos del mal, desde el acercamiento a la batalla de Moscú, hasta la derrota alemana estrepitosa en la ciudad de Stalin, es lo que narra, de forma totalmente rigurosa y pormenorizada, esta extraordinaria obra del ya fallecido profesor Ziemke, para la magnífica editorial HRM/HISTORIA REI MILITARIS.

A partir de las cartas y fragmentos memorialístico de Vasili Grossman, el estudioso Fedor Guber ha compuesto la autobiografía del escritor ruso más reconocido del siglo XX.

Dicen que uno de los aspectos clave de la escritura es la faceta que esta tiene de terapia para quien la realiza. Escribir cura porque hace ver los problemas o temores con perspectiva. Y uno de los mayores temores que tenemos en nuestras vidas es el de envejecer, algo que nos ocurre a todos; incluso a figuras tan ilustres como Simone de Beauvoir, quien reflejó ese temor sobre el papel para acabar creando ‘Malentendido en Moscú’, libro que edita ahora Navona Editorial con una sugerente portada.

"La Noche de los Poetas Asesinados" fue una ejecución de trece judíos en la prisión soviética de Lubyanka en Moscú, Unión Soviética, del 12 al 13 de agosto de 1952. Las detenciones se hicieron por primera vez en septiembre de 1948 y junio de 1949. Todos los ejecutados fueron falsamente acusados de espionaje y traición a la patria, así como muchos otros delitos. Después de su detención, fueron torturados, golpeados y aislados durante tres años antes de ser formalmente acusados. Había cinco escritores Yiddishes entre los acusados, quienes formaban parte del Comité Antifascista Judío.