www.todoliteratura.es
Edición testing    

LITERATURA > LOS IMPRESCINDIBLES - Álvaro Bermejo

OTAN/NATO en Brsuselas
OTAN/NATO en Brsuselas
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18

Protocolo de Ginebra, 1977: la comunidad internacional establece la prohibición de bombardear instalaciones nucleares. Junio de 2025: EE.UU. bombardea las iraníes de Nathanz, Ispahán y Fordo, ésta última a sólo cien kilómetros de Teherán, sin que la comunidad internacional mueva una ceja, ni nadie pregunte por los efectos del polvo radiactivo expandiéndose sobre la población.

AC/DC in Tacoma
AC/DC in Tacoma
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18

"A moro muerto, gran lanzada”. Basta esta sentencia del Refranero para entender la mutación de los medios afines al Gobierno tras el estallido del informe UCO acerca de la incalificable trama de corrupción implementada dentro del PSOE. Hay que posicionarse de cara a la sucesión: los bulos de la víspera se invierten en pruebas de cargo, y las palmas en lanzas. Pero el “moro”, el presidente, no asume su defunción. Aun reducido a su esqueleto -físico y político-, resucita con una patética huida hacia adelante.

Alabama Monroe
Alabama Monroe
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18

La muerte de un hijo, para sus padres, convulsiona el sentido mismo de la vida. Tanto más si se trata de un niño afectado por una enfermedad en su fase terminal. Lo cuentan dos películas inolvidables: ‘La habitación del hijo’, de Nanni Moretti, y ‘Alabama Monroe’, de Felix Van Groeningen. En esta, la música bluegrass y la felicidad de la pareja acentúa el drama que les sobreviene: la muerte de sus dos niñas, una accidental, la otra en una lenta agonía. Los padres quedan fulminados, su mundo se desploma, la espiral de dolor los aboca a un duelo que se prolongará hasta el fin de sus días.

Eurovisión 2025
Eurovisión 2025
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18

Costaría discernir que fue lo más patético en ese corral de peluches electroacústicos y horteridad urbi et orbi, que conocemos como el festival de Eurovisión. Si la performance de casquería que representó a España o el mensaje previo de RTVE, no sólo fuera de lugar, sino digno del analfabetismo coronado que acreditan sus asesores: “Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Justicia y paz para Palestina”. ¿Cómo que “frente a los derechos humanos”? Será “frente a la vulneración” de los derechos humanos, que es de lo que se trata y en lo que todos estamos de acuerdo.

Byung-Chul Han
Byung-Chul Han (Foto: Archivo)
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18

Cuando leí la noticia de la concesión del Princesa de Asturias de Humanidades a un perfecto desconocido para mí, Byung-Chul Han, me tentó pensar que se trataba de un nuevo Jianwei Xun. Jianwei, el autor de Hipnocracia, un presunto filósofo chino formado en Berlín, bajo el que se ocultaba una inteligencia artificial. Han, un filósofo coreano formado en Múnich, autor de una serie de libros en su misma línea, pero sin chatbots por medio, luego humano. Con una paradoja que dejo para el final.

Ignacio Zuloaga
Ignacio Zuloaga
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18
A medida que Margarita los nombraba se diría que iban entrado uno tras otro en la sala, despacio, sin hacer ruido. Primero, el bisabuelo Blas, maestro armero eibarrés. Luego el abuelo Eusebio, el primero en recabar prestigio internacional, cuyas piezas, presentada en la Exposición Universal de Londres de 1851, se cotizaban por encima del millón de libras. Luego el padre, Plácido, el genio del damasquinado, que nació con él, y no en Toledo, como el acero toledano tuvo su primera veta en Mondragón. Al fin el gran Ignacio Zuloaga, pintor.
Nos quedamos a una vela
Nos quedamos a una vela (Foto: Javier Velasco Oliaga)
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18

Horas antes de que se produjera el Cero energético, y al conocerse la noticia de procesamiento del hermano del presidente, el Gobierno respondía con su clarividencia habitual: “Va a quedar en nada”. ¿Por qué? Conocemos la respuesta, por más que se acumulen las pruebas de cargo: todo es ruido, bulos de la extrema derecha. Sucedió con la Pandemia, ¿lo recuerdan? : “mata más el machismo que el virus”. Sucedió con el escándalo Tito Berni, como sigue sucediendo con las declaraciones de Aldama -¿qué ha sido de él?-, o con el caso Begoña Gómez. Y, por supuesto, como sucederá con Gran Apagón.

Cónclave, la película
Cónclave, la película
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18
A finales de 2023 senté a Nostradamus a la mesa de Navidad. ¿Qué vaticinaba para 2024? La muerte de un Papa y su relevo por otro “de piel sombría”. Así se publicó en esta página el primer martes de ese año. Un año de error parece bien poco a cinco siglos de distancia. ¿El próximo Habemus Papam coronará a un pontífice de piel sombría?
Julio Cortázar
Julio Cortázar (Foto: Sara Facio)
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18

Sin contar el golpe de remo con que Gabriela Mistral -no en vano de madre vasca- contuvo las licencias amatorias de Pablo Neruda durante un paseo en barca, seis premios Nobel de Literatura para un continente dicen mucho de su contenido. La “Maestra de América” lo recibió en 1945, Miguel Ángel Asturias el mismo año en que García Márquez publicaba ‘Cien años de soledad’, 1967. Tres años después, Neruda. En el ’82, García Márquez, en el ‘90, Octavio Paz. Finalmente, en 2010, Mario Vargas Llosa.

Hipnocracia
Hipnocracia
Por Álvaro Bermejo
x
beralvatelefonicanet/7/7/18

Con el estreno del año, el gran suceso editorial de 2025: "Hipnocracia. Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad". Lo firmaba un filósofo chino, Jianwei Xun, de quien nada se sabía. El misterio se acrecentaba con lo disruptivo de su tesis. Somos cobayas de una nueva forma de control social, la Hipnocracia: vivimos en un estado de trance permanente, manipulados, teledirigidos, hipnotizados por los medios.

0,25