www.todoliteratura.es

Samhain

01/11/2024@07:07:00
De críos, hablo del siglo pasado, asociábamos la calabaza a los roscos que nos ponían en el cole; de adolescentes solíamos decir que una chica nos daba calabazas cuando nos despedía de su lado con cajas destempladas. Ahora, este descomunal tubérculo o fruta -como dicen algunos-, está de moda por culpa de las costumbres americanas que asolan Occidente. Azucena del Valle nos cuenta en "All hallow´s eve" la historia de esta tradición. A mí, el título me recuerda a una canción de los Beatles. Así que, All together now. Esa noche, cenaré crema de calabaza o calabacín que es parecido.

Soria propone celebrar la Noche de Difuntos con un espectáculo de luz, fuego y con una lectura teatralizada de la leyenda de “El Monte de las Ánimas

La Asociación Cultural Amigos de las Ánimas y el Ayuntamiento de Soria proponen una forma diferente de celebrar la Noche de Difuntos (Noche del domingo 1 de noviembre) rememorando la leyenda de “El Monte de las Ánimas”, obra del poeta Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) que tiene como origen y escenario la ciudad de Soria y está considerado por muchos especialistas y amantes de la literatura y el misterio como el mejor cuento de terror de la literatura castellana. Una larga noche de miedo en la que no faltarán los esqueletos, los monjes templarios, el fuego y una historia aterradora.

Soria es tierra de celtíberos y de leyendas. Y, desde hace unos años, está trabajando para recuperar las tradiciones y cultos ancestrales relacionados con el mundo de la muerte y la noche de difuntos. Quien se acerque a la provincia de Soria desde el 23 al 4 de noviembre podrá rememorar ritos y leyendas de esas que dan miedo, pero que siempre han estado arraigadas en la tradición de sus gentes y de sus pueblos.

\n
  • 1

Memoria de la España vaciada

Ed. Prames, 2024 (239 páginas)

Se podría decir que Relatos de la Celtiberia, de Hernán Ruiz, es una suma de ficción, metaficción, autoficción y documento en torno a los recuerdos del autor, de su infancia, doblada por la añoranza de los paraísos imposibles (“Los patines de Martini”) y, sobre todo, en torno a una idea –¿(i)real? –, una idea/impulso que lo atraviesa todo, la de la Celtiberia; tal vez, solo un descabellado sueño, pero, también –como se sabe–, una lúcida causa por la que luchar, como lo fue para ‘Celtiberia Libre’, el grupo desarmado que mantiene en jaque al Gobierno con sus no-acciones no-violentas, principalmente, en los viejos territorios celtibéricos.