Quizá a finales del pasado siglo, cuando la pantalla que más dominaba la mirada colectiva era la televisión, muchos no imaginaban que en pocos años una variedad de pantallas móviles conquistarían todo espacio de reflexión individual y social. Es mucho lo que hay que discutir, es bastante lo que hay que alertar sobre las consecuencias que tal grado de “tormento visual” está ocasionando en los seres humanos. Buena parte de esto, y más, lo analiza Juan Carlos Pérez Jiménez en el ensayo Ultrasaturados. El malestar en la cultura de las pantallas (Plaza y Valdés Editores, 2021).
El autor de Ultrasaturados nos da las claves del libro en la introducción: “Parece imposible lanzar una mirada supuestamente informada a un mundo conectado e infectado sin rematarla con un juicio pesimista…” Sin embargo, Pérez Jimenéz también muestra la otra cara de la moneda para advertir: “Pero no deberíamos olvidar el otro eje que nos articula, el que da sentido a la belleza del mundo y marca los límites de lo real condicionado por esas expresiones de lo humano entre las cuales oscilamos: el placer y el dolor, la risa y la angustia, Eros y Tánatos. A la hora de pensar en el mundo en que vivimos, hace falta una gran dosis de optimismo para no caer en un discurso apocalíptico que nos lleve a claudicar, a renunciar a cualquier horizonte de luz que se pueda concebir para el futuro inmediato o a medio plazo…”
Juan Carlos Pérez Jiménez profundiza en el tema al mismo tiempo que advierte del enorme riesgo que corremos de quedar paralizados en el problema. Hablamos del enorme problema de reducir la capacidad de análisis a una constante reacción que nos expulse de la contrariedad lógica de la condición humana. “Y me temo que ese horizonte se vislumbra más lleno de angustia que de risa cuando lo analizamos desde la información que nos presentan los medios de comunicación o las redes sociales…”, sostiene el autor.
Juan Carlos Pérez Jiménez nació en Málaga en 1964. Doctor en Ciencias de la Información, máster en Filosofía, licenciado en Sociología Política y Master of Arts in Liberal Studies por la Universidad de Wesleyan (Estados Unidos). Formado en la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de Madrid. Profesor en la Universidad Europea de Madrid, donde ha dirigido el programa de doctorado Comunicación, auge tecnológico y renovación socio-cultural de la facultad de Ciencias de la Información.
Puedes comprar el libro en: