www.todoliteratura.es
Alberto Torres Blandina
Ampliar
Alberto Torres Blandina

Qué tienen en común personas de más de 100 países. Descubrelo en "Tierra", la nueva novela de Alberto Torres Blandina

jueves 23 de mayo de 2024, 12:11h

"Tierra", la nueva novela de Alberto Torres Blandina emprende un viaje por la historia íntima de los últimos 60 años y ofrece un retrato profundo de la condición humana. Una obra llamada a marcar un hito en la narrativa española contemporánea.

Tierra
Tierra

Una obra descomunal, original y deslumbrante sobre el sentido de la experiencia humana es "Tierra" de Alberto Torres Blandina. Este libro nos lleva en un recorrido por la historia íntima de nuestro pasado reciente y promete convertirse en una obra clave en la narrativa española del siglo XXI. Es el segundo libro del autor valenciano publicado en Candaya, después de "Jávea" en 2020, una biografía irreverente de su familia que retrata, con furia y conmoción, a una clase social.

Alberto Torres Blandina ha creado un proyecto de escritura fascinante y sin precedentes llamado Tierra. En este proyecto, ha tenido conversaciones con personas de diferentes partes del mundo para construir un amplio mural de vidas, anécdotas y experiencias humanas entrelazadas con eventos históricos. Desde la construcción del muro de Berlín en 1961 hasta el año 2019, meses antes del comienzo de la pandemia que marca el final del libro, Torres Blandina nos sumerge en esta apasionante obra.

El libro Tierra revela los secretos ocultos de la Historia. A través de los recuerdos cotidianos de personas de más de 100 países, el autor relata los eventos importantes y los cambios recientes en la humanidad desde el inicio de la guerra fría hasta el presente. Todo comienza en agosto de 1961, cuando Gertrud escapa a Berlín Oeste después de recibir información sobre la construcción del muro. Al mismo tiempo, en Masatepe (Nicaragua), dos familias adineradas -los Sánchez y los Ramírez- discuten debido al amor entre dos jóvenes. En India, Kim se queja de los cambios que no logran hacer ninguna diferencia, mientras que Ahmed, guardaespaldas de Charles de Gaulle en Argelia, libera a su hijo que ha sido arrestado por la policía al confundirlo con un rebelde. Nace Donvé en medio de las manifestaciones contra el apartheid en Sudáfrica; Augusto, quien se opone al comunismo, descubre justo antes de atacar a los estadounidenses en Bahía Cochinos que la revolución es socialista, como lo acaba de afirmar el comandante Fidel Castro en su discurso. En Fram, una colonia japonesa en Paraguay, un joven de segunda generación no sabe cómo decirles a sus padres que quiere ser bailarín de tangos. Así termina 1961 y comienza 1962, con una niña española amenazada por las monjas en una escuela franquista, una niña china recibiendo formación con sus compañeros en la Ciudad Prohibida y una joven inmigrante indonesia adaptándose al frío de Holanda; con los traumas de la posguerra personificados en el abuelo de Karl, la tristeza del beduino árabe Salem, quien sabe que está destinado a desaparecer, y las políticas coloniales crueles de los belgas en Ruanda...

Durante seis décadas, el libro ha seguido sin descanso, regresando una y otra vez a las mismas familias. Ha tejido una trama de pequeños y grandes sucesos, de vidas íntimas y de colectividades enfrentadas. Nos muestra que, a pesar de nuestro color de piel y de que hablamos lenguas muy diferentes con infinidad de acentos, somos todos muy parecidos.

Alberto Torres Blandina (Valencia) es profesor de literatura y de creación literaria.

Su anterior novela fue Jávea (Candaya 2020), y como novelista ha publicado también Cosas que nunca ocurrirían en Tokio (Premio Internacional Las Dos Orillas 2007, Premio de la Médiathèque Bussy Saint-Georges a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 2010, finalista al Premio de la juventud Jean Monnet 2011), Niños rociando gato con gasolina (finalista del Premio Café-Gijón 2008), Mapa desplegable del laberinto (2010) y la trilogía del frío compuesta por Con el frío (2015), Contra los lobos (2016) y Después de nunca (2019). Además, ha publicado el poemario Los cementerios vacíos (Moderna 2019). En cuanto a su faceta como escritor de literatura infantil, ha escrito El aprendiz de héroe (2009), El domador de versos (2024) y Todo lo que harías por amor (2024).

En Corea del Sur, en 2019, recibió la Beca de Residencia de escritores de la Toji Cultural Foundation. Miguel Espigado y él son los creadores de Diles que mi vida fue maravillosa, mencionado como el mejor podcast experimental en los ondas 2022. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo francés, alemán, italiano, portugués, griego y hebreo.

Puedes comprar el libro en:

https://amzn.to/3VdXgCc
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios