La obra nos acerca a la vida de Raymond Molinier, un hombre nacido en el barrio francés de Le Marais, donde se asentaban inmigrantes rusos, árabes y polacos, en el seno de una familia muy humilde y que, durante toda su vida, por coherencia y compromiso con los demás, sólo quiso ser una cosa: revolucionario. Junto a él, conoceremos a otros personajes fundamentales de la historia, como Jeanne Martín de Pallières, Vera Lanis, Jean van Heijenoonrt, Elisabeth Käsemann y muchos hombres y mujeres de distintas clases sociales que lucharon con él contra situaciones sociales que consideraban injustas. Fue clave en su vida León Trotsky, desde que le conoció con doce años en París, llegando a convertirse en uno de sus hombres más cercanos. Acompañados por su editor, Joan Tarrida, Edurne y José presentan la novela en la librería Pasajes, de Madrid, acercándonos no solo a la obra, sino también a lo que, para ellos, como escritores, ha supuesto escribirla juntos; una novela en la que ambos aportan sus reflexiones sobre qué ha significado el proceso de escritura. Raymond Molinier apareció en sus vidas de forma un poco casual, cuenta Edurne, a través de una lectura que estaba haciendo José, una serie de biografías de personajes del siglo XIX, principios del siglo XX, un hombre que estaba descrito como entre aventurero y revolucionario, un tipo que había hecho cosas muy extrañas como montar un circo en Lisboa para sacar a perseguidos del nazismo fuera de Europa, o una estafa enorme en un hotel belga en el Metropol, donde estafó un montón de personajes del mundo de los negocios para poder quedarse con sus pasaportes y así dar identidades falsas también a perseguidos. Pronto se dieron cuenta de que era alguien tan interesante que merecía la pena investigar. Y comenzaron juntos a recorrer el camino de este hombre dándose cuenta de que no lo había hecho solo, sino rodeado de mujeres fascinantes, que se han convertido también en coprotagonistas de la novela, continúa la escritora. Fascinados por todo lo que iban encontrando, se dieron cuenta de lo poco que se sabía de sus biografías. Es más, las leyendas publicadas sobre Molinier, la mitad eran falsas y habías sido, incluso, asumidas por su familia. A través de una intensa y apasionante investigación, encontraron cartas que se conservan en Harvard, y que digitalizaron para ellos; documentos que tuvieron que traducir, testimonios más recientes de personas que lo conocieron en Argentina y Francia y empezaron a escribir juntos, porque ambos coinciden en que su forma de afrontar la escritura es siempre como un ejercicio de descubrimiento. Sin mapa previo, cada uno decidía sobre qué le apetecía escribir… y así empezó la historia, confiesan. Cada uno fue interviniendo en el texto del otro, pero sin respeto a la autoría: decidimos bajar la guardia, quitarnos la coraza esta de autor o autora que defiende su obra, y decir, haz lo que quieras con el texto que te doy. Y muy pronto nos dimos cuenta que funcionábamos muy bien así, que se iba creando una especie de tono, de mirada, de forma también de tratar la documentación, y que la frontera entre los dos como autores se iba diluyendo mucho, y llegamos al punto de escribir al mismo tiempo, sobre el mismo texto. Afirma Edurne y asiente Ovejero. La intervención de Tarrida también fue fundamental en el texto final, porque al participar dos autores en el proceso de escritura necesitaban la mirada de un tercero en un texto complicado por los distintos personajes que la pueblan y porque la obra atraviesa 80 años de historia, en Europa y en América, además de incluir sus propias reflexiones. ¿El resultado? La novela fascinante en la que se ha convertido "Una belleza terrible", sobre todo, apunta el editor, es una obra impresionante por esa capacidad que ellos mismos tienen de meterse en el texto. Son los propios personajes los que van explicando el por qué toman sus decisiones, en primera o tercera persona, otras en segunda, lo que demuestra la habilidad con la que los escritores manejan la técnica que les ha convertido en dos voces literarias que están dejado una huella significativa en el panorama literario español. En contra de lo que al lector le pueda parecer a primera vista, no es una novela de ideas políticas, es una novela de decisiones personales a la hora de plantearse qué vas a hacer con tu vida, y estos personajes lo hacen sabiendo muchas veces que están en peligro de muerte, de hecho, hay bastantes que mueren en la lucha, tanto durante la época europea como durante la época en América Latina. Continúan los autores. Personas que fueron perseguidas estando al lado de Trotsky, por el estalinismo y, más tarde, por la dictadura argentina. Personajes complejos y complejidad de enfoques, que Edurne Portela y José Ovejero retratan con toda la fragilidad desde todos los puntos de vista, emocional, personal, dudas, como podéis imaginar que tienen, y al mismo tiempo se involucran ellos dos también con sus dudas, y su fragilidad como escritores, confiesa el editor. Impactados ambos por los datos que van descubriendo durante su investigación y también por el proceso de escritura. Una belleza terrible no es una novela histórica, aunque los datos que aportan nunca contradicen la verdad histórica, mostrándose rigurosos y respetuosos con la misma. Es una novela de ficción porque construyen personajes a través de lo que han investigado y conocido, unido a su imaginación; transmiten sentimientos, emociones, lo que pensaban esos personajes, a través de las cartas que han encontrado. Es novela porque estamos imaginando, pero al mismo tiempo es otra cosa porque está muy, muy cerca, de documentación y testimonio. Una novela que trata temas universales como el amor, la pérdida, la búsqueda de la identidad y por descontado, el compromiso y la coherencia. A través de una prosa evocadora, Portela y Ovejero nos llevan a un viaje que explora la belleza en sus múltiples formas, así como las sombras que a menudo la acompañan. La historia, que se desarrolla en un contexto contemporáneo, invita a los lectores a reflexionar sobre la dualidad de la existencia humana y las complejidades de las relaciones interpersonales. Una obra imprescindible para explorar la condición humana. Puedes comprar el libro en:
+ 0 comentarios
|
|
|