www.todoliteratura.es
Jorge Corrales
Ampliar
Jorge Corrales (Foto: Javier Velasco Oliaga)

Entrevista a Jorge Corrales: “Entiendo la literatura como un proceso divertido, tanto para el escritor como para el lector”

Autor de “El escritor y la espía”
lunes 30 de junio de 2025, 12:11h

Nos encontramos con Jorge Corrales en la terraza de una cafetería cercana a la Puerta de Alcalá. El día está triste y oscuro, amenazando lluvia, como un día cualquiera invernal de Berlín, el paraíso del espionaje de la Guerra Fría. Precisamente de eso va su novela “El escritor y la espía”. “Yo he vivido allí y lo conozco muy bien”, dice nada más comenzar la entrevista.

Jorge Corrales
Jorge Corrales (Foto: Javier Velasco Oliaga)

Jorge Corrales es, además de escritor, profesor de escritura, y ha compartido con nosotros sus reflexiones sobre su última novela. En nuestra conversación, ha revelado que su editor, Leo Felipe Campos, le sugirió que la obra podría ser descrita como “una falsa novela de espías”. En su opinión, esta frase captura el espíritu de la narrativa, “ya que, aunque hay elementos de espionaje, no hay peligro ni la tensión típica del género” subraya con pasión.

Corrales comentó que “un amigo me dijo que mi novela es un manual de escritura disfrazado de novela de espías”. Esto lo ha llevado a reflexionar sobre su relación con Berlín, ciudad donde ha vivido durante nueve años. “Siento Berlín como mi ciudad”', afirmó, añadiendo que de cada rincón tiene un recuerdo, o una historia personal.

El autor también ha explicado cómo surgió la idea de incluir los informes que jalonan la trama, en forma de cuartillas dentro de la novela. Inicialmente, estas no existían, pero al finalizar el manuscrito se dio cuenta de que faltaba algo. Así, decidió reescribir toda la obra para equilibrar los elementos de espionaje y escritura.

La escritura como proceso personal y emocional

Corrales ha destacado su necesidad de hablar sobre el proceso de escribir. “No sé hablar de otra cosa”, ha confesado el profesor de literatura. Este deseo surge del hecho de que muchos escritores enfrentan un proceso interno complejo mientras crean. Ha mencionado que ser profesor le permite observar cómo sus alumnos cambian a través de la escritura, lo cual considera “muy bonito y enriquecedor”.

El autor describe la escritura como un proceso “que puede ser precioso o tortuoso”, donde encontrar las palabras y resolver problemas o enigmas puede ser similar al trabajo de un espía buscando pistas. “Los escritores hacemos lo mismo”, asevera refiriéndose a las dificultades creativas a las que se enfrenta un autor.

En cuanto a temas más profundos, Corrales ha abordado cómo Alemania ha tratado su pasado relacionado con la STASI. Ha observado que “mientras Alemania del Este tomó en serio entender su historia para avanzar hacia el futuro, España aún utiliza el pasado con fines políticos. En España el pasado se utiliza de forma partidista”, lamentó; aunque cree que “los crímenes que cometió la STASI todavía no han sido juzgados”.

“Tras la caída del muro, Alemania implementó procesos educativos para ayudar a las nuevas generaciones a comprender los horrores del régimen nazi y las políticas totalitarias”, expone con rigurosidad. Este enfoque contrasta con lo sucedido en España respecto a sus propios traumas históricos.

La complejidad del espionaje y sus paralelismos con la literatura

Jorge Corrales también exploró las similitudes entre los espías y los escritores. “Ambos crean identidades ficticias”, apunta; sin embargo, los personajes en su novela no solo son espías, sino también escritores, o al revés. Esta dualidad permite una reflexión más profunda sobre el acto creativo y las relaciones humanas. “Entiendo la literatura como un proceso divertido, tanto para el escritor como para el lector”, subraya.

“Un espía atrae a sus objetivos mostrando su cara más atractiva”, expone Corrales al referirse a cómo los espías pueden perderse en sus propias fachadas. Esta idea se refleja en su obra al abordar las relaciones amorosas y familiares dentro del contexto del espionaje.

A lo largo del proceso creativo, Corrales enfatizó la importancia de documentarse antes de escribir. Sin embargo, apuntó que, una vez que comienza a redactar, debe dejar atrás esa documentación para permitir que fluya la ficción. “Yo escribo ficción”, aseveró firmemente.

Finalmente, el autor expresó lo mucho que ha aprendido sobre sí mismo y sobre otros escritores a través de este proyecto literario. Reconoció el miedo inherente al fracaso en el ámbito literario y destacó cómo este sentimiento puede afectar incluso a aquellos que desean escribir sin asumir oficialmente ese rol.

Jorge Corrales es licenciado en Filología Hispánica en la especialidad de literatura hispanoamericana del siglo XX, y diplomado en Guion y escritura cinematográfica por la Escuela de Cine y el Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM).

En la actualidad trabaja en la Escuela de Escritores de Madrid. Ha sido profesor en Berlín en diversos centros: Instituto Cervantes, Technische Universität y la Universidad Humboldt.

Es también conocido en redes sociales como @YoSoyCorra, donde suma cientos de millares de seguidores y suele publicar relatos virales sobre Berlín, su historia, lugares emblemáticos y detalles curiosos o poco conocidos.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios