www.todoliteratura.es

J. (Variaciones sobre don Juan)

Erradicar ciertas tradiciones
miércoles 16 de julio de 2025, 12:55h
J. (Variaciones sobre don Juan)
J. (Variaciones sobre don Juan)

Es tan difícil, a veces, erradicar ciertas tradiciones… La tradición de las semanas santas, de las navidades, de la misa del gallo, del mes de agosto en la playa, del fútbol los domingos (bueno, esa sí, porque ahora hay fútbol de diario), la tradición de los encierros en Pamplona, la de las Fallas valencianas, la del aperitivo los domingos a mediodía, la del doblaje en las películas que no son españolas, la de la siesta (cuando se puede), y la del mito de don Juan, el 1 de noviembre.

Confieso que nunca me gustó el personaje de don Juan. Ni el de Zorrilla, ni el de Tirso de Molina, ni el de Molière, ni el de Mozart.

Durante muchos años nos lo vendieron como el gran mito español. No deja de ser gracioso. Un personaje que es un delincuente, un crápula, un estafador, un engañador, un mentiroso, un fanfarrón, un asesino incluso, un violador, un egocéntrico… nos lo vendieron como el Gran Personaje Español. No, señores, el gran personaje español es Don Quijote. Pero don Quijote, igual que en la ficción de su novela, es incómodo. Proclama la libertad y la justicia, la ayuda a los menesterosos, el amor sin límites, los sueños por los que hay que luchar. Don Juan solo piensa en sí mismo, aunque nos hablen de su arrepentimiento y su miedo, que no es tal. Don Juan es un delincuente, por mucho que la gran literatura, la de Tirso de Molina, la de Molière, la de José Zorrilla lo hayan ensalzado y disfrutemos con sus palabras escritas.

Y aquí, es donde comienza la verdadera reseña de esta obra con dramaturgia de Álvaro Tato y con dirección de Yayo Cáceres. Creo que comenzaron como Taller de la Academia del verso de Alcalá de Henares, y nos presentan este J. (Variaciones sobre don Juan). “El corazón es todo corazón”, escribió el poeta José-Miguel Ullán, y nos encontramos con una puesta en escena que es todo corazón, que funde los tres textos de los autores antes mencionados y añade los del propio Álvaro Tato y de Fernando de Rojas, que cantan, que interpretan, que no dan voces, que son precisos y contundentes, que desembarcan en el escenario como equipo bien compenetrado, que nos reconocemos en el personaje, por más que no sea de nuestro agrado. Por lo menos del mío.

Don Juan que, quizás, no se merezca el don. Y por eso lo intitulan “J.” a secas, de Juan, de jodido, de juego, de juerguista… Solo las sombras, los espectros acabarán con él, porque él mismo las genera.

Quien se jacte de sus conquistas, de sus desmanes, de su agresividad, de su falta de ética, de su prepotencia, en definitiva, no merece ser laureado. Ni admirado, ni refrendado. Tolerancia cero con esta clase de personas. Afortunadamente, hoy hablamos de un personaje. Un personaje que en nuestro acervo cultural hemos vanagloriado porque su lenguaje era extremadamente bello, porque, al final, triunfaba la apoteosis de ángeles y dioses. Pero don Juan no se merece ese tratamiento deferencial.

Baje o suba a cabañas o palacios, que el Tenorio, alias don Juan, suba siempre al escenario de esta forma, fresco, diferente, sin telarañas ni mendacios.

FICHA ARTÍSTICA

J. (Variaciones sobre don Juan)

Elenco: Javier Martín Hernández, Alberto Nieto en alternancia con Alexis Becker, Sara Suárez, Javier Moriano, Chema Moro, Ana García, Wakana Deska, Germán Fabre y Miguel Ángel Maroto Negrete

Dramaturgia: Álvaro Tato

Curso impartido por Yayo Cáceres

Espacio: Sala Tarambana

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios