Mediante la autobiografía del dj y locutor Toni Peret, junto a otros cuarenta entrevistados
Un nuevo libro desvela la intrahistoria del panorama dance español de las últimas cuatro décadas, incluyendo revelaciones tan explosivas como sorprendentes. Se trata de “Toni Peret y sus herman@s en el ritmo: Historia, ocio y negocio de la música de baile en España”, escrito por el periodista David Cuevas y publicado por Applehead Team. Una extensa obra, de casi 700 páginas, que desvela los fascinantes entresijos de una industria periodísticamente inexplorada… hasta ahora. Además, no solo es la biografía de uno de los mejores Djs, locutores y productores discográficos más importantes de España, sino del autor del mayor número de discos de mezclas comercializados hasta la fecha. Sagas como Max Mix, Máquina Total, Lo + Duro, Ibiza Mix o Locos por el Mix llevan su sello.
Azucena del Valle y la Puri se ponen sentimentales recordando al amigo que ha partido en su último viaje en "Réquiem por un hombre bueno". Evidentemente, tenía un gusto más exquisito que estas dos malas pécoras. En mi opinión, Irène Néminovsky me parece una autora sobrevalorada, es verdad que tuvo mala vida y un peor final, pero su libro "El baile" es de lo peor de su producción. Puri no lo cree así, pero así es la vida. Lo recuerdos son los recuerdos y el homenaje que hacen de su amigo hace que el corazón se te encoja. Juzguen ustedes.
Este pasado jueves 27 de octubre de 2022 se ha presentado la novela gráfica "Josephine Baker" en Lovo Bar en Madrid, un sitio dedicado exclusivamente tanto en cócteles como en decoración a la vida de la famosa bailarina. Pese a que sus creadores de la novela, Jose-Louis Bocquet y Catel Muller, no pudieron estar presentes, fue uno de los hijos, Jean-Claude Bouillon-Baker, el que deleitó con su presencia, el activismo y las experiencias de su madre.
"Atlas del camino blanco", de Rafael Martínez Llorca, cuyo título se debe al reflejo de las nubes sobre los charcos del sendero, presenta la historia de un profesor de filosofía con cierta costumbre de viajar, y ninguna de caminar por las montañas, empeñado en encontrar a su mejor amigo, perdido mientras trataba de ascender el Annapurna siguiendo la ruta de los primeros alpinistas que conquistaron la cumbre. Los senderos barridos por las lluvias y unos ríos desbordados, casi imposibles de atravesar, marcarán la ruta.
¿Existe el poder de lo imposible? Aquel que se aferra a nuestras vidas de una forma tan caprichosa como delatora. Ese poder que se transfiere de los muertos a los vivos y nos mantiene en una continua tensión bajo un abrazo imaginario que, sin embargo, da cuerpo a todo aquello que de trascendente o universal tiene lo que en verdad importa. ¿Qué es lo que en verdad importa, la vida o el sueño?
Osvaldo Bazán nos relata una historia de amor de principio a fin, una historia con la que muchos nos sentiremos identificados. Escrita para todo tipo de público con escenarios reales y comunes con un lenguaje sencillo y cotidiano.
"Hasta que nos volvamos a ver", de Catherine Bailey, cuenta la historia de una madre, de sus hijos desaparecidos y de la célebre operación Valkiria, el complot para matar a Hitler.
Emecé
El presente artículo nos acerca a la obra literaria de Rosario Ferré como una escritora de imprescindible lectura en el contexto de las letras latinoamericanas del último tercio del siglo XX. Ferré destaca la lucha del reconocimiento de la independencia de la mujer y su liberación de los estereotipos tradicionales. Éstos son rasgos esenciales de los personajes femeninos que crea esta escritora puertorriqueña. Aunque Ferré hace uso de la lengua española desde sus comienzos como escritora, también emplea lengua inglesa como símbolo del poder imperialista estadounidense y el esnobismo que emplean las clases sociales en Puerto Rico. Una de las obras, donde logra fundir la lengua inglesa con gran naturalidad con la lengua española es La casa de la laguna (The House on the Lagoon). Finalmente, este artículo no sólo señala la fusión de la lengua inglesa y la lengua española en la obra literaria de Rosario Ferré sino el dominio de ambas con el fin de mostrar la realidad social de dos mundos que casi irreconciliables conviven día a día.
El vínculo de la ciudad de Málaga con la literatura es mucho mayor de lo que puede parecer a priori, pues Málaga fue no solo el lugar de nacimiento de algunos escritores, sino también la ciudad elegida por tantos otros para establecerse. Todos han dejado su huella y muchos de ellos han recibido un merecido reconocimiento.
Ed. Laertes
El periodo entre 1919 y 1933 de la historia de Alemania es comúnmente conocido como la República de Weimar, ya que su constitución fue escrita en el Teatro Nacional Alemán de esa ciudad (Weimar), pues Berlín era considerada demasiado peligrosa para ser sede de la Asamblea Nacional debido a los constantes disturbios callejeros causados por la Revolución de Noviembre de 1918. Durante el periodo entre las dos guerras mundiales, Weimar era políticamente un bastión conservador y centro de las corrientes nacionalistas alemanas. En 1926 el Partido Nazi llevó a cabo su segunda convención nacional en la ciudad, durante la cual se crearon las Juventudes Hitlerianas. Weimar tenía un doble simbolismo para los nazis: como lugar de la fundación de la odiada república y como centro de la gran tradición cultural alemana. Hitler visitó la ciudad en más de cuarenta ocasiones.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
"Ojos que lloran", de Aleksándar Vutimski, es un libro sobre la Sofía bohemia de principios del S. XX, la compleja naturaleza de los vínculos humanos y el sentimiento homoerótico.
Publicamos el relato "Espectador" de nuestro colaborador Rolando Revagliatti.
Autor de "Twist"
Con "Twist", Harkaitz Cano ha conseguido por segunda vez el Premio de la Crítica, el Premio Euskadi de Literatura y el Premio Beterri de los Lectores. Con todos estos galardones, ¿quién se resiste a leer su nueva obra en castellano? "Para los lectores en castellano soy muy poco conocido, poca cosa, y me hace una tremenda ilusión que mi obra sea traducida para así poder darme a conocer en el resto del Estado Español", dice el escritor nacido en Lasarte.
Las manos hablan, los pies hablan
“Todo lo cría la tierra”, con esta canción y la voz impresionante de Chelo Pantoja se inicia el espectáculo de cante, baile, guitarra, pasión, sentimiento… donde lo distante se acerca, donde se da color a la existencia, a la emoción, al recuerdo.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Lo bueno de lo que está pasando en el espectro político (como diría “El Uno” de los fiscales), es que estamos de vuelta de todo. Cuando tú vas, yo vuelvo de allí, le dijo Chenoa a Bisbal. Y total por unos cuernos de nada. No drames, tía, no son cuernos, es poliamor.
Un desgarro, un lamento, un quejío
Me queda la pena negra más grande, el asombro de la vida y la expectativa de la muerte. Desnudo de memorias y esencias los personajes se convierten en incertidumbre, en mitos, en fracasos, en esperanzas, en mañana.
En "La Ronda", el premiado autor Francisco Bescós le pone una marcha más al género negro con una novela policial ambiciosa, repleta de giros y adrenalina.
Será que nuestra memoria es frágil y que, en la era de las rápidas comunicaciones y redes sociales, buscando nuevas formas de llegar a la gente, se nos olvida que hubo un género, al que denominaron “chico”, pero era muy grande.
Parece que la Puri y la Vani no se han portado bien este año y se van a quedar sin ir a la playa. Menos mal que Almeida ha preparado diferentes actividades en la Villa y Corte para que el paisano y el foráneo disfruten de una ciudad que ya no es Baden-Baden, pero se le parece. Azucena del Valle nos recuerda a dónde podemos ir en "¡Los veranos de la Villa!" Solo la ha faltado recordarnos los conciertos de las Noches del Botánico en la Complutense y las verbenas, sobre todo la de la Paloma, que es para echar a volar la imaginación. Del agua del Lozoya hablaremos en otra ocasión. Ya se sabe quien la bebe.
Ediciones Vitruvio, 2019
"Los corazones recios" es el título del poemario más reciente del escritor Antonio Daganzo, publicado bajo el sello de Ediciones Vitruvio. Un nuevo libro que viene a consolidar la reconocida trayectoria poética de una de las voces más interesantes y originales de nuestra poesía contemporánea. De esta forma, Los corazones recios se une a libros como Que en limpidez se encuentre, Mientras viva el doliente, Llamarse por encima de la noche o Juventud todavía. Un elenco de poemarios que han venido recibiendo una excelente acogida por parte del público lector y la crítica.
Ed. Pandora, Sevilla
Una idea editorial que tenía prevista la conjunción de la obra Cien años de soledad del genial escritor colombiano Gabriel García Márquez con la brillantez gráfica del pintor, humorista gráfico, ilustrador y dibujante asturiano Alfredo González. Finalmente, la celebración de la amistad, la admiración y respeto de una obra gráfica única, el concepto editorial de cuerpo y alma a lo paradójico, al permanente movimiento y cambio, a proyectos “dulces y brutales”, desembocan en un oxímoron perfecto que da nombre a la colección, Qué dulce brutalidad.
Milena Jesenská fue una mujer valiente y fascinante que tuvo una relación amorosa e intelectual con Franz Kafka. Su vida se transformó, ganando confianza en sí misma, en su escritura y en su postura política. Fue periodista, traductora, escritora y miembro de la resistencia contra los nazis. Monika Zgustova reconstruye su vida y rinde homenaje a las mujeres que lucharon por la dignidad femenina.
Autor de "Versos de invierno"
Con motivo de la reciente publicación del tercer poemario de Matías Escalera Cordero (Madrid, 1956), titulado Versos de invierno, con el que se inaugura la colección de poesía “Punto Rojo” en la Editorial Amargord, hacemos con él, en esta entrevista, un amplio repaso a sus últimos veinticinco años de sistemática y concienzuda escritura, justo desde el día en que decidió volver a escribir, luego de haber roto, unos años antes, toda su obra inédita anterior a los veintiocho años. Hemos explorado juntos la intrahistoria de cada uno de los títulos que han precedido a este libro, un poemario “contra el odioso veraneante que todos, sin excepción, llevamos dentro”.
Roberto Leal presentó en Madrid su primer cuento ilustrado. Se trata del proyecto más personal del presentador, uno de los más queridos de la televisión, con textos escritos junto a su mujer, Sara Rubio, e ilustraciones creadas por él y su hija Lola Leal.
Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”
|
Punto de Vista Editores publica, por primera vez en castellano, los cuentos completos de Irène Némirovsky. Además, vuelve a librerías la 2ª edición de dos de sus otras novelas, fundamentales en el siglo XX: El baile y Las moscas de otoño. Los cuentos cuentan con la traducción del escritor y periodista Mauro Armiño, quien también se encarga del prólogo.
Intervendrá junto a la cantante madrileña en el centro Cultural Condeduque Madrid los próximos 11 y 12 de agosto
El bailaor Eduardo Guerrero homenajeará a la mujer en los próximos 11 y 12 de agosto en los Verano de la Villa con “Guerrero”, un espectáculo que el artista gaditano dedicará a las figuras femeninas de la madre, la amante y la amiga, atravesado de sentimentalidad y sensualidad, que contará como artista invitada con la cantante madrileña Pasión Vega y que recorrerá varios géneros y estilos, de la saeta al cuplé.
La vida, en ocasiones, se nos presenta como un fogonazo que nos deslumbra o nos destruye. Ambas, sensaciones que nos marcan y nos delatan ante los demás y descubren esa parte de nosotros mismos a la que nunca nos atrevemos a mirar. Manuel Moya lo sabe, porque en Dientes de perro nos retrata la vida con palabras que deambulan entre el asombro y la zozobra.
La escritora rusa, ahora diríamos ucraniana, Irène Némirovsky escribió en Paris por aquel 1929 esta novela corta que ha resistido muy mal el paso del tiempo, pese a los halagos recibidos por muchos de los grandes periódicos de Europa y ser considerada una obra maestra por la crítica más gagá del continente. La novelita tiene un tono naif, demasiado infantil para ser considerada una autora fundamental del primer tercio del siglo XX.
El granadino Miguel A. Zapata ha publicado recientemente su última novela “Nos tragará el silencio” en la editorial Baile del Sol.
La editorial Baile del Sol ha sacado a la luz el último libro de Eladio Orta “Los poetas cuando se emborrachan parecen una familia”, una radiografía de los “vasos líricos” que se movieron por Onuba y otros lares, desde mediados de los años setenta hasta el invierno de 2004, en que dio por finalizado lo que se muestra.
Eladio Orta publica un libro lleno de disgresiones sobre la poesía y los poetas. Sólo él podría afirmar lo que dice en el título de su libro "Los poetas cuando se emborrachan parecen una familia". Desde luego, hay familias que matan.
Que tengo miedo…
“Oh sí, la conozco. Esta mujer yo la conozco: ha venido en un tren, en un tren muy largo; ha viajado durante muchos días y durante muchas noches”
Dámaso Alonso – Mujer con alcuza
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.
Autora de “Homenaje a tu silencio”
De origen francés y español, Paloma Caro es una persona que ha vivido como nómada y, en ocasiones, como emigrante, al igual que su familia a lo largo de generaciones. Nació en España, pero sus abuelos y padres residieron en Francia, Argelia y Marruecos antes de establecerse allí. Reconoce los lugares por su aroma, incluso en las zonas más limpias y ordenadas de las ciudades. Acaba de publicar la novela “Homenaje a tu silencio”, una novela que tiene muchos ecos de su historia.
Nos cuenta la libertad
Nace de la oscuridad, posiblemente, aunque, por otra parte, como todos. Pero Cris Balboa, además, nace o viene o se presenta casi como diosa galaica inventada a partir de un Roland, teclado piano electrónico, para incendiarse en el escenario.
Autor de "El eco de Cobain"
Para Javier Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Posee una dilatada trayectoria como autor y en su biografía destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021). En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confi dencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Nunca bombardees Pearl Harbor, Baraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas y Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficción. El eco de Cobain es la nueva novela de su personaje Mat Fernández.
Dedicado a mi abuela Paca, una mujer buena, que murió dos veces, la primera de Alzheimer.
Ediciones Siruela (2024)
Marto Pariente (Madrid, 1980) pertenece a esa categoría de narradores que, desde su primera obra, logran eso tan difícil hoy en día en literatura como es poseer voz propia. Una rara avis. En Una bala para Riley (Cazador de Ratas, 2015) y, sobre todo, en La cordura del idiota (Ediciones Versatil, 2019) descubrimos a un autor espabilado que con contagiante desparpajo logra meterse a sus lectores en el bolsillo. Personajes, estructura y ritmo narrativo, sabiamente mezclados con argumentos que muestran la violencia desde un prisma muy personal (donde no quedan descartados ni el humor salvaje ni la ternura), han hecho de Marto, por su juventud, una gran promesa –ya casi una cuajada realidad– de nuestra narrativa.
“En el baile de las lanzas habrás de brillar”. La cultura guerrera que definió a las sociedades vikingas se caracterizaba por el honor, la muerte y la gloria, alcanzando su máxima expresión en el combate. En su obra "El juego de Odín", el historiador militar Kim Hjardar documenta los enfrentamientos más significativos, tanto en tierra como en mar, que con cada hachazo dieron forma a la historia de Escandinavia y del continente europeo.
La Puri se nos ha ido a vacacionar a Andorra. Creo que ha ido para abrir una cuenta en el Andbank ahora que la vida le va bien. Con la pasta ganada, va todas las tardes al Mercadona a comprar piñas boca abajo. Es la nueva forma de ligar. En mi pueblo, me han dicho que dejan el supermercado hechos unos zorros y que dejan las piñas sin colocar los ligones. Yo prefiero las marmotas pirinaicas porque este invierno nos vamos a aburrir mucho, a menos que leamos el libro de Oliaga & Ventosa sobre la Landi, que me han dicho que promete.
Una historia medieval que enfrentó a Castilla y León con Navarra convertida en fiesta de Interés Turístico
Si se menciona Atapuerca, inmediatamente se relaciona con los fantásticos yacimientos arqueológicos prehistóricos encontrados en este pequeño municipio a 18 kilómetros de Burgos que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 y los únicos en Europa en los que es posible seguir la evolución de los modos de vida de los primeros humanos que habitaron el Viejo Continente, hace aproximadamente un millón de años, hasta épocas muy recientes. Allí se encontraron pruebas de una nueva especie conocida como Homo antecessor.
Publicamos unos poemas del escritor kosovar Ndue Ukaj. Es coautor de la antología CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín, (H.C EDITORES, Amazon.com, 2023)
Por el centro de Madrid apenas hay árboles o vegetación que aminore el calor del verano. Para ello, en pleno centro de Madrid, el Círculo de Bellas Artes ha empleado los 800 metros cuadrados que tiene su sala más emblemática, el Salón de Baile. Situada en la segunda planta del edificio se ha convertido en un acogedor lugar con más de 300 plantas prestadas por el Vivero de Estufas del Retiro.
Un musical para niños, interpretado por niños, por muchos niños, y totalmente profesional.
LA TERTULIA DEL HULE
Comenzamos con el artículo "El ANCIANO. REY DE LOS VINOS" la nueva sección LA TERTULIA DEL HULE la colaboración de nuestra amiga MAQUE, conoceremos de su mano sus recuerdos traídos desde su infancia para conocer nuestro pasado que sigue presente en nuestras vidas.
MISIONES PEDAGÓGICAS DE LA II REPÚBLICA
Las misiones pedagógicas fueron constituidas por el Decreto 202, de 29 de mayo de 1931 (Boza, p. 43), por el que se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y presidido por el propio Manuel Bartolomé Cossío y Luis Alvarez Santullano como secretario y estrecho colaborador. El Patronato estaba estructurado en diferentes servicios para la organización y realización de las diversas actividades: el Museo Pedagógico Nacional; el Museo Circulante; el Coro y Teatro del Pueblo y Retablo de Fantoches; el Servicio de Cine y Proyecciones Fijas; el Servicio de Música; y el Servicio de Bibliotecas.
A propósito de INFAMÉLICA, poemario por Rolando Revagliatti (Editorial Leviatán, Buenos Aires, 98 páginas, 2022)
A mediados del S. XX algunos muchachos aprendimos qué es orbitar, qué sería un satélite y qué es lo artificial. Y algunos otros muchachos aprendieron psicología. La mujer ya estaba alta ante nuestro deseo, una mitológica Luna irresistible para nuestra cohetería en ciernes.
Flor De María Zaky, mejor conocida literariamente como Himerose, es un faro de brillantez literaria cuyas palabras han iluminado los corazones y mentes de sus lectores. Nació el 27 de octubre de 1968 en Lima, Perú, su trayectoria en el mundo de las letras y las artes comenzó bajo la guía amorosa de su abuela materna, una respetada educadora en el país. Desde temprana edad, Flor quedó cautivada por la belleza de la poesía, la declamación y la canción, sentando las bases para su pasión de toda la vida.
Todos somos fronterizos, mendigos, seres de desechos, quizás. Pacientemente nos vamos amoldando a nuestro entorno, construyendo sobre nuestros propios materiales de derribo, desde los restos de óxido de nuestras relaciones.
CRÓNICAS CANALLAS V
Se acerca el momento definitivo. En unas horas sabremos quien es el ganador o ganadora del Premio Planeta 2023. La sala de prensa bulle con los más rocambolescos pronósticos. Nuestros enviados especiales Orencio y Lisandro nos mandan, en exclusiva, todo lo que se han enterado. A ver que les parece, de momento creo que se han ganado la asistencia al evento más planetario del mundo mundial.
|