Presentación del libro "Margarita Landi. La rubia del velo y la pistola" en Gallegos de Sobrinos
La geografía española se encuentra salpicada de pequeños pueblos casi abandonados, donde sólo aguantan, con servicios mínimos, algunas personas mayores y pocos jóvenes que intentan mantener, con poca o nula ayuda y mucha ilusión y trabajo, estos lugares que son la cuna de nuestra historia.
El cine del director francés, Christophe Farnarier, afincado en Cataluña, es todo un ejemplo de rigor, sugerencia y simbolismo. Añadimos que es un cine que defiende con pasión las libertades, especialmente de expresión, máxima representación de los derechos humanos. Un cine independiente, sin genuflexiones, pero con el debido respeto a la tradición cinematográfica. El cine es un invento francés, aunque el negocio del cine es sustancialmente americano.
Como nos recuerda de una forma muy acertada el escritor Nicolás Melini: «Ya casi hemos sustituido al crítico —conocedor de la literatura— por aquel al que sólo le interesa lo que tiene muchos consumidores. Y, al menos, esa es la sensación que a uno le queda después de leer "A cuatro patas", de Miranda July, la novela que ha sido seleccionada a la vez por el New Yorker y el New York Times como el mejor libro de ficción del año. Lo que nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Dónde ha ido a parar la literatura?, porque nos entra la duda que un típico libro de autoayuda como este sea el mejor libro del año para algunos profesionales de la crítica literaria.
Tras los saludos protocolarios y las felicitaciones a distancia, vía WhatsApp, que el nicaragüense le presentó al suramericano, los dos entraron en otros temas que tenían en la agenda. Sin embargo, el quisquilloso pensamiento del segundo, por demás esquivo y dado a ocupar su mente en otros asuntos distintos a los que de sus labios solían salir en momentos como aquellos, entró en callada reflexión, sin dejar, en parte, de estar atento a lo que el primero animado le compartía.
"Los ecos del ayer" es la nueva novela de Carmen Santos. comienza en Nochebuena de 1970, cuando Emiliano Quesada muere ahogado, desatando rumores de una maldición familiar. Casi tres décadas después, Isabel enfrenta la muerte de su hermano Santi y revive el trauma del mal de ojo.
En 1993 la editorial Temas de Hoy publicó el libro de Fernando Rueda “La Casa”, ahora 25 años después una editorial de segunda fila la reedita. Ha pasado un cuarto de siglo; pero el periodista y autor del libro no ha modificado en nada el libro. Un craso error porque desde aquellos años la materia de espionaje ha cambiado sensiblemente y el autor parece que no se ha enterado.
(Recuperación del artículo “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado”, de José Albi)
En el número 1 de la efímera revista Galatea (solo salieron a la luz cuatro números), editada por el Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación de Alicante, (agosto de 1954), el poeta José Albi Fita (Valencia, 1922-Jávea/Alicante, 2010), publicó un artículo titulado “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado” (págs. 35-38). Su interés, entre otros aspectos, radica en que fue escrito apenas 15 años después de la muerte del poeta sevillano (acaecida el 22 de febrero de 1939 en el pueblecito francés de Colliure); y también en que un poeta que prácticamente estaba al comienzo de una carrera poética reconocida con varios premios de prestigio [1] actúa como crítico literario analizando los “cálidos contrastes de luz y sombra” del paisaje machadiano. Hemos creído conveniente recuperar del olvido este artículo de Pepe Albi -que nos honró con su amistad-, ahora que se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado (26 de julio de 1875); además, hemos localizado los poemas cuyos versos se citan. Esta es, pues, la transcripción literal de dicho artículo.
Fernando Carratalá
Lo que hay que ver
Quiero mirar con la sencillez de un niño, con la inocencia de un preso político, con la transparencia de El Principito, porque “lo esencial es invisible a los ojos”.
Para celebrar la dispensa —al menos en Rusia y en Gran Bretaña— de la ansiada vacuna, les traigo una jocosa noticia que despertó de inmediato mi curiosidad: los cuatro leones —a saber: tres leonas y un macho— del zoológico de Barcelona se han infectado de la covid. No me negarán que la noticia no encierra su guasa; y no solo porque esta manada sea una flagrante representación del perseguidísimo machismo, sino porque las fieras, en esos jardines de exhibición, suelen permanecer bajo un “confinamiento” vitalicio. Entonces, ¿cómo ha sido posible el contagio? La gacetilla solo añadía que dos empleados del parque habían aquejado ya la enfermedad, insinuando, pero sin especificarla, que estos mantenían algún tipo de intimidad con los feroces felinos.
Manuel Ruano nació el 15 de enero de 1943 en Buenos Aires, ciudad en la que reside*, la Argentina. Habiendo realizado estudios sobre literatura española, se especializó en Siglo de Oro Español. Es profesor honorario en la Universidad Nacional de San Marcos y en la Universidad Nacional San Martín de Porres, de Lima, Perú, donde en 1992 fundó la revista de poesía latinoamericana “Quevedo”.
Autora de “Sueños de bronce”
La polifacética escritora, empresaria, economista, guionista de series, y creadora sueca, Camilla Läckberg, presenta en la Residencia del embajador de Suecia en Madrid su última novela, Sueños de bronce, que cierra el ciclo de la trilogía cuya protagonista indiscutible es Faye (Una jaula de oro y Alas de plata).
Ático de los Libros. 2023
Otro nuevo libro muy documentado y sumamente original, sobre la salud y la higiene en la Europa de la Edad Media. Este nuevo volumen es otro acierto de la editorial Ático de los Libros. La Edad Media tiene mala fama, desde que los presuntuosos renacentistas con Francesco Petrarca a la cabeza, quien sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo, la denominó Edad Obscura.
Ático de los Libros. 2024
Nueva obra importante de Ático de los Libros, es la que hoy nos ocupa, y es sorprendentemente conspicuo este estudio sobre los seres humanos que han ocupado la plutocracia en el planeta Tierra. En el Medioevo existía una exigencia moral, tutelada por la Iglesia Católica, por lo que no estaba bien visto, ni era medianamente admisible, que se presumiese o regodease un ser humano en público de sus riquezas o, como poco, demostrase tenerlas.
Ediciones Deusto. 2024
Los pentecostales nacen en los Estados Unidos de América del Norte, en los inicios del siglo XIX, y están caracterizados por la glosolalia o don de hablar diversas lenguas, que tiene su origen en el momento de la Resurrección del Hijo de Dios, cuando comienzan la predicación de la Buena Nueva. Para todo ello, los apóstoles reciben este don del Espíritu Santo o Tercera Persona de la Santísima Trinidad. El profesor Robert Sirico comenzó su vida de clérigo como ministro pentecostal, pero llegaría en 1989 a la religión verdadera, que es el cristianismo católico, donde está considerado un teólogo de prestigio.
En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”
Homo Legens. 2023
Estamos ante un libro de necesario análisis primigenio, sobre la certidumbre de los títulos de la reina. Figura constantemente la reiterativa y ahistórica Castilla, y parece que el rigor historiográfico debe ser exigible. Primero, lo positivo, ya contaron conmigo para este hecho de la canonización de la Reina, cuando era arzobispo de la ciudad de Valladolid, Monseñor Delicado Baeza; de resultas de ello poseo el facsímil magistral del Testamento de la Reina Isabel I “la Católica”.
Este año marca el cuarto año consecutivo en que el director surcoreano Hong Sang-soo presenta dos películas en nuestras carteleras. Tras su participación en la Berlinale, a finales de abril nos llegó la muy recomendable La Viajera (Yeohaengjaui pilyo, 2024), protagonizada por Isabelle Huppert, y ahora hace lo propio "En la corriente" (Suyoocheon, 2024) que tuvo su puesta de largo en el Festival de cine de Locarno. Sin embargo, la fiabilidad de Hong se debe menos a la precisión técnica de un reloj suizo que al intuitivo método de trabajo del director: el punto de partida de cada película son las personas y los lugares; la escritura se realiza por la mañana, el rodaje por la tarde; el proceso de montaje rara vez dura más de un día. Y, sin embargo, aquí nada está hecho a la ligera, sino que todo está meticulosamente elaborado a mano.
Cuando el lector se enfrenta a las páginas de Caos. El águila y la cruz (Olé Libros 2023) del historiador y poeta Gregorio Muelas (Sagunto 1977), quizá resuenen en su interior los ecos marciales y la atmósfera de temor que generaban los desfiles de las legiones romanas, impronta tantas veces visualizada en las grandes producciones del cine norteamericano.
El Forastero Ediciones. 2023
Una de las Comunidades Autónomas más conspicuas, por su historia, cultura y tradiciones, y más controvertida y a la par rechazada por un grupo importante de sus habitantes, es la mal llamada Castilla y León, que posee, y está in crescendo, una importante contestación, por parte precisamente de la parte definida como León, mayoritariamente en la provincia leonesa/León e incrementándose, de forma paulatina y sin pausa, por las otras dos entidades, SIEMPRE LEONESAS, de Zamora y de Salamanca.
Autor de “Muerte de atlante”
Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.
|
Ed. Polifemo. 2017
Estamos ante una obra de mucha enjundia, como casi todo lo que publica la editorial Polifemo. Este año he publicado un trabajo sobre este personaje insigne, para Cuadernos Toresanos, año-2025. “Caída Política, Destierro y Muerte del Conde-Duque de Olivares, en la Ciudad de Toro/Reino de León”. Por lo tanto, es un personaje diferente, eximio, y muy superior a la media de los que le rodeaban. Aunque, se da la circunstancia agravante de que él estaba, asimismo, convencido de su superioridad moral e intelectual.
Ático de los Libros. 2024
Dentro de la magnífica colección de la editora Ático de los Libros, una de las más conspicuas en Historia Antigua e Historia Medieval, que son realmente mi especialidad, hoy nos acercamos en este ensayo-reseña a una obra curiosa e inteligente, novedad absoluta en cuanto a los hechos narrados, ya que se refiere a que ocurrió con todos los complotados asesinos del Dictator Perpetuus, Gayo Julio César asesinado en las idus (15) de marzo del año 44 a.C., en el Senado del SPQR.
Autor de “Amor y sexo en la Guerra Civil”
Fernando Ballano, es originario de Utrilla, Soria, y nacido en 1956. Licenciado en Psicología cuenta con un máster en Historia Contemporánea. Su trayectoria profesional incluye la docencia en el Bronx, Nueva York, así como en Madrid. Además, se desempeñó como funcionario del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Burundi. Su especialización abarca varios aspectos de las colonias africanas bajo dominio español y la guerra civil española. Entre sus obras destacan varios ensayos de divulgación histórica, tales como Españoles en África (Tombooktu), que explora la presencia española en el continente vecino, y Aquel negrito del África tropical, donde aborda la singular colonización española de Guinea y las condiciones de vida de sus habitantes.
(Un texto autobiográfico de Miguel Delibes)
El texto de Delibes está incluido en Mi vida al aire libre (Memorias deportivas de un hombre sedentario). Fragmento del capitulo III. Barcelona, Ediciones Destino, 1989. Colección Áncora y delfín, núm. 638); publicado con antelación en un libro para niños (Valladolid, Miñón, 1988).
Vadeletras Editorial (2023)
Todo primer poemario es un gesto inaugural, una tentativa de dar forma al temblor interior mediante la palabra. En el caso de En el aire suspendido, de Mireya Guzmán, ese gesto adopta la forma de un salto sin red, una zambullida lírica en el amor: “Y cómo desfallecer/ si ya quedé suspendida/ en el aire, entendiendo éste no como tópico retórico ni como mero sentimiento privado, sino como espacio fundacional del lenguaje y de la pérdida. Lo que se nos ofrece aquí es una escritura suspendida en el vértigo del afecto, donde la voz poética no pretende dominar el lenguaje sino dejarse atravesar por él, habitando el poema como quien flota en una atmósfera sin gravedad, sin norte, sin certezas.
Autor de "Madera de deriva"
Con una trayectoria rica y prolífica en el ámbito de la literatura fantástica, que le ha otorgado tanto reconocimiento como un amplio número de lectores, Ángel Olgoso se atreve a dar un giro inesperado a su estilo narrativo. Se adentra en territorios donde se entrelazan la hibridación y el humor melancólico, mostrando la libertad y maestría de quien ya no siente la necesidad de probar nada. En esta etapa de su vida, marcada por la juventud que solo pueden brindar los años y la experiencia, decide «negarse a convertir el milagro en profesión», optando por no repetirse ni conformarse con sus logros previos (lo cual podría hacer, pues tiene derecho a ello).
Ed. Capitán Swing.
"Más cerca de mi padre", de Jamling Tenzing Norgay, montañero indio-nepalés quien, entre otros logros, ascendió al Everest en 1996, es una crónica extraordinaria y perspicaz de dos generaciones de una legendaria familia sherpa que se encontraba en el techo del mundo, lo que aporta una claridad considerable sobre por qué lo hicieron.
El aire en Madrid cargaba electricidad aquel 27 de junio. No era solo la presentación de un libro; era el estallido de una voz que había roto cadenas. Helena Cueto H, autora de Paz en busca de su inocencia, se alzaba frente al público no como víctima, sino como faro de resiliencia. Entre las páginas de su obra y las grietas de su historia, hay un mensaje claro: "Lo que no se nombra, no existe". Hoy, en este espacio, Helena desarma tabúes con la crudeza de quien ya no teme a los fantasmas. Bienvenidos a una conversación que duele, pero sobre todo, libera.
Ed. Rialp. 2023. 3ª Edición
Este libro, que según demuestra su edición, sigue siendo importante y necesario, está ya en su tercera edición. Cuando comienza la guerra de la Independencia, 1808, el rey Fernando VII de Borbón llega a la convicción de que es preciso convocar Cortes, para tratar de evitar la efectividad de los decretos realizados por el rey Carlos IV, ya que la falta de libertad frente al poder del emperador Napoleón I Bonaparte es incuestionable.
El pujante sello argentino Barnacle distribuyó en librerías la última entrega del poeta, periodista y traductor, Premio Nacional de Poesía 2015.
(Cómo ensartar refranes en boca de don Quijote)
Esto diciendo, se entró por medio del escuadrón de las ovejas y comenzó de alanceallas con tanto coraje y denuedo como si de veras alanceara a sus mortales enemigos. Los pastores y ganaderos que con la manada venían dábanle voces que no hiciese aquello; pero, viendo que no aprovechaban, desciñéronse las hondas y comenzaron a saludalle los oídos con piedras como el puño.
Olé Libros. 2025
"La Deshora" (Olé Libros, 2025) es el último poemario de Jorge Cappa. Este libro nos llega en una edición muy cuidada de Olé Libros y recoge muchos de los poemas de este autor que han sido premiados en diferentes certámenes literarios de varios países e incluye en su parte final cuatro letras de canciones, una de ellas: “Gaviotas de papel”.
Autor de “El reino de Mataleón"
El logroñés Pascual Martínez es diplomado en Educación Física, además de escritor. Actualmente ejerce como funcionario interino en la Comunidad Autónoma de La Rioja. La construido una interesantísima trilogía de novela negra. Ahora, finaliza el proyecto con “El reino de Mataleón”, donde da un toque de humor a una singular trama negra.
Amok Ediciones
Xue Xinran, quien suele escribir simplemente como "Xinran", fue locutora de radio en China antes de mudarse a Gran Bretaña y comenzar a publicar libros. Actualmente escribe como columnista. Xinran presentó un programa de radio con llamadas sobre temas feministas, titulado "Palabras en la Brisa Nocturna", de 1989 a 1997, que fue muy popular en China y que dio a conocer las historias de mujeres de diferentes sectores de la sociedad, mostrando el rostro sombrío de la China comunista. Casi todas las historias contienen elementos de violencia horrible, agresión sexual y represión social, y son profundamente deprimentes. Además, muchos de los incidentes de violencia les fueron presentados en su infancia.
OPINIONES DE UN LECTOR
Bajamar Editores. Primera edición. Noviembre de 2024. 36 poemas y 67 páginas
El poemario contines 11 citas a otros autores, 5 dedicatorias esparcidas por el texto y tres páginas de “Agradecimientos líquidos” al final, como una carta náutica de nombres y afectos. En la portada (ilustrada por Leticia González) te espera la imagen de un clown con aspecto de Joker-Guasón leyendo un libro en un bar. El poeta, con su máscara de clown-joker, explora una panoplia de temas como el amor, el sexo, la familia, la nostalgia, la literatura… Su poesía fluye del soneto a la prosa poética. Un poemario donde el poeta, cercano y amable en las distancias cortas y crudo y retador en esta poética del clown, no sueña con “brillar en el matiz”, sino que ahora se conforma con “matizar el brillo” de las palabras y los significados, ya que aspira a revivir en su memoria y en el lenguaje. Un itinerario vital y lector que en manos del leyente que abre sus páginas convierte la lectura en un efecto Droste de emociones y pensamientos. Un poemario lleno de recovecos y cenizas sagradas por lo que la vida tiene de ritual divino.
Así empieza una de las magistrales recetas de cocina de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) de su libro La cocina Española Antigua que continuó con La cocina moderna. Un éxito de ventas que relanzó su Biblioteca para la Mujer hasta ese momento abocada a la desilusión. Ella, una de las primeras feministas españolas que acuñó la frase “la mujer tiene destino propio más allá de formar o no familia”, explicó así al periodista cuando le preguntó el porqué de ese libro de recetas…
El Desvelo recupera un título emblemático "Elisabeth, una muchacha hitleriana", novela de Maria Leitner, basada en su propia experiencia, donde cuenta la pasionante vida de una joven hitleriana. La autora vivió de cerca el ascenso del nacionalsocialismo.
RIL editores. 2024
El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.
Satori Ediciones
Antes de hablar de la obra que nos ocupa, queríamos agradecer la labor que desde hace años lleva a cabo la editorial Satori publicando numerosos relatos y novelas cortas de literatura japonesa. A veces no nos damos cuenta de la suerte que tenemos de encontrar auténticos entusiastas que nos regalan con su arduo trabajo traducciones de obras que de otra manera no habría manera alguna de leer. Todos están bien editados, siempre incluyen una buena introducción a la obra y a su autor, notas y un glosario que hacen que la lectura sea apreciada incluso por un público ajeno a la literatura japonesa. Acercar Japón a España a través de la literatura es una tarea hercúlea y digna de elogio, así que vaya nuestro reconocimiento a esta editorial que no para de publicar títulos apetecibles.
Nos dice Tomás Sánchez Santiago en Almanaque desconcertado (I): «Me confundí de madre. Entre una bolsa y otra bolsa/ supe para siempre lo que era caer en las aguas heladas/ del desamparo. Unos segundos, unos cuantos segundos/ nada más. De bolsa en bolsa. Pero fue suficiente. No pude/ soportar a solas el aullido del mundo». De ese aullido y de ese desamparo surgen muchos de los poemas de El que menos sabe.
|