Como colofón al año en el que se conmemora el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Antonio de Nebrija con el patrocinio de la Universidad Nebrija y Acción Cultural Española han organizado la exposición Nebrija (1444-1522), el orgullo de ser gramático. Es una muestra que descubre el perfil intelectual del primer humanista español, sin dejar de lado al hombre, al carismático investigador y profesor que se deja ver tras su ingente obra. La exposición, comisariada por la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Alcalá Teresa Jiménez Calvente, permanecerá abierta desde el 25 de noviembre de 2022 hasta el 26 de febrero de 2023.
La compañía Teatro Antón Chejov Siglo XXI se ha creado para celebrar el Bicentenario de Fiódor Dostoyevski. Del autor que, nacido el 11 de noviembre de 1821, se considera el máximo representante de la literatura rusa, y uno de los principales escritores de las letras universales, que supo dotar a su obra de personajes de gran complejidad moral y psicológica, y fue capaz de expresar en ella las contradicciones del ser humano.
Este año en Centroamérica estamos celebrando el Bicentenario de nuestra emancipación. Doscientos años de historia y de vivir en independencia. Tiempo en el que hemos padecido todo tipo de circunstancias, algunas creadas por la mano del hombre y otras, provocadas por la naturaleza; como la reciente pandemia del Covid-19, que desde diciembre del 2019, ha puesto en movimiento a todo el planeta. Este bicentenario en cada país centroamericano, no se está conmemorando como se hubiese esperado en otros momentos de la historia, pero ésta es la realidad del presente que vivimos y tenemos que buscar la manera de salir adelante.
Mientras se publica este par de páginas, se cumplirán exactamente los cien años del nacimiento de Carmen Laforet. Supongo que por algún suplemento literario —pues suelen editarse los sábados acompañando a los periódicos— estarán sobradamente informados sobre esta singularísima novelista española.
A mediados del mes de marzo recibí una llamada de mi amigo, el poeta, escritor y columnista internacional, Carlos Javier Jarquín mejor conocido como “El chico poeta”. El motivo de su “timbrazo” era el de asignarme el rol de Coordinador, por Costa Rica, para la emblemática Antología del Bicentenario de Centroamérica (Ayame Editorial, México, Setiembre 2021); la cual serviría como presente para agasajar nuestros doscientos años de vida independiente y como hermanos de una misma tierra, “El abdomen centroamericano”, llamado, así, por Carlos.
La Antología del Bicentenario de Centroamérica, es una realidad gracias al extraordinario apoyo de Ana María Ayala escritora, poeta y directora de Ayame Editorial en México, y a la fiel complicidad de cada uno de los coordinadores de los diferentes países participantes; Rodrigo Villalobos Fajardo, (Guatemala), Claudia Figueroa (El Salvador), Rubén Sanabria (Honduras), Leonardo Cruz Alvarado (Costa Rica) y Edwin Chacón (Panamá). Este libro se podrá adquirir desde septiembre del año en curso a través de la plataforma de Amazon.
Alianza Editorial
Estamos ante una obra maestra, que merece lo mejor de lo metafísico. La encuadernación es un lujo sin la más mínima crítica. Antonio Pigafetta fue un noble italiano nacido en Vicenza hacia 1480, en la región del Véneto, para morir hacia 1534. Fue un importante geógrafo y cronista de de la Serenísima República de Venecia, y caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Rodas y de Malta.
El Festival Borges se llevará a cabo desde el lunes 5 hasta el viernes 9 de junio de 2023, año en el que se cumplen 100 años de la publicación del primer libro de Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires.
En la Librería Enclave de Libros
Este próximo martes, día 21, a las 19:30h, en la Librería Enclave de Libros (calle Relatores, 16, de Madrid) tendrá lugar, como un evento incluido en la V SEMANA COMPLUTENSE DE LAS LETRAS, la mesa redonda CERVANTES Y LA NOVELA ESPAÑOLA ACTUAL, en la que participarán Ángel Basanta (presidente de la Asociación de Críticos Literarios de España), David Becerra Mayor (reconocido crítico, autor de La novela de la no-ideología) y Matías Escalera Cordero (escritor y novelista).
El aire se llenó de presagios desde que el lunes Morante le espetó al presidente "no tienes vergüenza", tras una faena a un sobrero escasito de todo y que mantuvo sobre los cuatro remos con una lentitud sedosa, donde cada lance sabía tan añejo que no eran oles sino suspiros cuanto se escuchaba en La Maestranza. Pero el presidente, nascis de nascis; que aquel primor no daba para oreja. Y Morante arrojó la montera al callejón y Sevilla entera se condolió.
Una imagen, la de Juliette Binoche, que recibirá el Goya Internacional en la gala del próximo sábado. ¿Qué carta del tarot podría representarla? Me lo pregunto mientras celebro el centenario de Italo Calvino releyendo uno de sus libros, tan profético como los que integran su trilogía sobre ‘Nuestros Antepasados’.
Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Italo Calvino en este 2023, Ediciones Siruela ha rediseñado la colección dedicada a él, actualizando la estética de sus obras en consonancia al mundo del propio Calvino. El primer título de esta nueva Biblioteca Calvino es una obra inédita, "He nacido en América", una recopilación de entrevistas realizadas al autor entre 1951 y 1985 en las que repasa su corpus creativo, su particular visión de la literatura y la creación y anécdotas personales. Una delicia para todos los seguidores del italiano universal.
Estará abierta hasta el 30 de abril de 2023
La Fundación Casa de Alba ha presentado, en rueda de prensa, en el Palacio de Liria, la nueva exposición temporal “Alba y Carter; cien años descubriendo a Tutankamón”. Una exposición, con motivo del centenario del descubrimiento de la famosa tumba, donde destaca la importancia de este hallazgo desde un enfoque multidisciplinar y que ahonda en la relación profesional entre el XVII Duque de Alba con Howard Carter.
Autora de “Pueblo sin rey”
La escritora madrileña Olalla García ha publicado en este año su séptima novela histórica, coincidiendo con el quinto centenario del levantamiento de las Comunidades. La obra se titula “Pueblo sin rey”, una novela muy oportuna pese a que muchos de los actos programados para festejar dicho acontecimiento se han tenido que cancelar por la pandemia. El libro refleja el vacío de poder que padeció Castilla por los muchos viajes que Carlos I realizaba al Sacro Imperio.
En Cines Verdi de Madrid, tras la proyección de la película- documental Tutankamon: el último viaje, que será estrenada el día 4 del próximo mes de noviembre, ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación del V Encuentro Internacional de OCULTURA, presentada y coordinada por el escritor, Javier Sierra, con las intervenciones de Sara Fernández, vicealcaldesa de Zaragoza y Nacho Ares, egiptólogo, escritor y divulgador.
En los años finales del franquismo y los primeros de la transición, los libros del psiquiatra andaluz Carlos Castilla de Pino (La culpa; Psicoanálisis y marxismo; La incomunicación; Cuatro ensayos sobre la mujer; Sexualidad y represión), fueron leídos masivamente por los jóvenes progresistas españoles.
En su infancia tuvo como compañero de clase a un niño inestable con el que quizá vivió su primera experiencia homosexual, Adolf Hitler. Pese a ser hijos del rey del acero vienés tres de sus hermanos se suicidaron. Cuando viajó a Manchester para formarse como ingeniero de motores descubrió la filosofía. Ya elevado al Olimpo de los genios renunció su fortuna y emprendió una vida nómada, rozando la locura. Le veremos ejerciendo de jardinero en un convento, de camillero en un hospital y, sí, también de eminencia en el Trinity College. Devorado por el cáncer, poco antes de morir deja este epitafio: “Decidles que he tenido una vida maravillosa”.
¿Quién dio dignidad a nuestra lengua para que se la considerara adecuada en las ciencias y en la literatura? ¿Quién reguló el castellano, lengua romance hablada por el populacho incapaz de expresarse en latín con corrección? El inolvidable Don Elio Antonio de Lebrija, más conocido como Nebrija.
Leer una novela, una obra de teatro o un poema nos libera de lo cotidiano; hace volar nuestra imaginación para conectar con el autor con independencia del tiempo en que haya sido escrita la obra literaria. Eso es lo fascinante, para establecer ese lazo de unión con el creador incluso fallecido. Sería muy duro para los amantes de la lectura que nos privaran de ese placer, casi necesidad, sobre todo en momentos turbulentos e indecisos.
El Área de Cultura, Turismo y Deporte se adelanta a las conmemoraciones por el 150 aniversario del nacimiento de Pío Baroja. El autor vasco nació el 28 de diciembre de 1872 en San Sebastián, pero pasó gran parte de su vida en Madrid. Por ese motivo, para recordar su vida y su obra, se presentará próximamente una programación cultural específica en homenaje a esta figura clave de la literatura española y madrileña.
"El vértigo del trapecista", de Azuar Romero, es un relato conmovedor del ocaso de un oficio y un mundo: el circo. Publica Drácena Ediciones.
Personalmente desconocemos la identidad de esta persona y su relación con Alcázar, es de suponer que su patria chica, pero nos resulta muy curioso, sorprendente, casi enternecedor, que hace 69 años alguien, desde Cataluña, se acordase del primitivo nombre de una emblemática plaza de Alcázar, la actual plaza de Cervantes, pero que en ese año de 1953 hacía ya un siglo que no se le llamaba por este apelativo y, además, que le quisiera rendir su particular homenaje en forma de poesía.
El próximo 23 de noviembre se cumplen 800 años del nacimiento de "Alfonso X el Sabio" y La Esfera de los Libros publica una visión global de la vida política, cultural y militar del primer gran rey. Escrita por el historiador del Arte y periodista Adolfo de Mingo Lorente, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, la obra pretende ofrecer una perspectiva original de esta figura fundamental en la Historia de España.
Ed. La Esfera de los Libros. 2021
Estamos ante otra biografía muy documentada sobre el gran rey Alfonso X “el Sabio” de León y de Castilla, que se une al resto de ellas, incluida la de este modesto servidor (El Lobo Sapiens/El Forastero, año-2017.León). Pero el primer gran rey me parece muy apresurado; ya que yo puedo citar tres a su altura: ALFONSO III “EL MAGNO” DE LEÓN; RAMIRO II “EL GRANDE” DE LEÓN y ALFONSO IX “EL DE LAS CORTES” DE LEÓN. La contraportada resume, con una estupenda visión del hecho histórico, todo lo relativo a esta esclarecedora obra.
Acción y sentimientos animan las páginas de "Comuneros", novela histórica de Alfonso Domingo, que con una detenida investigación, supera el telón de fondo de la sublevación comunera para dejar constancia de una Castilla sumida en una agitada convulsión social.
|
Autor de "Valhondo"
Rafael Cabanillas Saldaña (Carpio de Tajo, Toledo, 1959), maestro y escritor, asegura que su trilogía "En la raya del infinito" es fruto de una maduración de muchos años, una vida llenándote... hasta desbordarte. Las dos primeras entregas, ambientadas como la tercera en la España vaciada, que es la suya, le han ganado el elogio de la crítica. Ahora llega "Valhondo", un desnudo integral, sin duda, la más personal.
Pocas Antologías reúnen polivalencia tan intensa como la presente compilación, que concentra la obra de setenta y nueve destacados escritores, poetas y artistas plásticos de seis países, con matiz epidérmico, acentos y coordenadas diferentes; que no se adhieren a una escuela o movimiento en particular, comparten una visión forjada por doscientos años de lucha en pro de los ideales, unidos por la fuerza histórica, social, económica y cultural, que les ha dado una percepción colectiva expresada cada vez con mayor fuerza, pese a los múltiples avatares sufridos, logrando desarrollar su propio arte como insignia de su ideología y razón de ser.
Cuando se conmemora el séptimo centenario de la muerte de Dante el “Circulo de Bellas Artes” de Madrid le ha querido rendir un homenaje en forma de lectura continuada e interrumpida de su libro más conocido: “La divina comedia”. La lectura está organizada por el Circulo de Bellas artes en colaboración con el Istituto Italiano dia Cultura di Madrid, bajo el patrocinio de la Embajada de Italia.
La respuesta es evidente; mucho, ya que desde cualquier rincón de la patria grande que se registre un hecho sobresaliente, ahí lo encontrará, en estos momentos de suprema gloria emancipadora.
"Quercus" es un canto desesperada a la España vaciada. Rafael Cabanillas Saldaña nos lleva desde el horror de la Guerra Civil hasta el abandano de la tierra manchega, lo que ocurre en muchos puntos de la península. Y todo de una manera muy literaria y lírica.
Recorre la vida y obra de la figura de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) para rendir homenaje a una de las grandes escritoras europeas de su generación
Se ha presentado en la Biblioteca Nacional de España, la Exposición “Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad” que recorre la vida y obra de la figura de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) para rendir homenaje a una de las grandes escritoras europeas de su generación.
"¿Una pica de la cultura española plantada bien alto en los Alpes? Aquí está: la compañía de teatro "Soles del Sur", con una de sus fundadoras y actual directora y actriz principal, Aitana Vivó Cordón al frente, lleva diez años cosechando éxitos de público y crítica en Viena con sus representaciones de dramas, comedias y obras de vanguardia de autores hispanos e internacionales en lengua española, en salas tan importantes como el Vienna English Theatre, Theaterforum, Theater Brett o el Instituto Cervantes, entre otras.
VIAJES LITERARIOS
Recorrido por las tierras donde se celebró la batalla más importante de la Edad Media
Sebastián Roa presentó su última novela "Las cadenas del destino" en el Museo Batalla de las Navas de Tolosa, precisamente en ese enclave jienense concluye su última novela que pone punto y final a su trilogía almohade. Organizado por Ediciones B y la Diputación Provincial de Jaén tuvimos la oportunidad de ver sobre el terreno cómo se gestó la batalla más importante de la Edad Media española.
VIAJES LITERARIOS
Una de las más emblemáticas del país y del mundo
Francisco Xavier Esteves (1864-1944) fue el ingeniero responsable de la construcción del edificio Lello. Hombre de ciencias, graduado en ingeniería en la Academia Politécnica de Oporto (1886), también tenía un gusto particular por la literatura, que manifestó en los tiempos de la facultad, donde dirigió el Álbum literario conmemorativo del tercer centenario de Luis de Camões (18880). Su afinidad con las letras queda para siempre marcada por la construcción de esta librería, que es una de las más emblemáticas del país y del mundo.
El Instituto Cervantes presentará en Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un amplio programa cultural, el más completo que ha llevado a estas citas panhispánicas desde 1997, que incluye exposiciones, un concierto de apertura con los artistas flamencos Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel; otro de clausura con cantantes como Drexler e Izaro; encuentros con editores, veladas poéticas, presentaciones de libros, un tributo a la diversidad lingüística de España y tres actividades relacionadas con los medios informativos: un seminario sobre ética periodística y sendas actividades sobre las icónicas revistas Granta y Cuadernos Hispanoamericanos.
Con el perfeccionamiento de los deepfakes —válganos como ejemplo, el popular anuncio de las cervezas Cruzcampo con una reproducción digital de Lola Flores, de quien, dicho sea de paso, este año se cumple su centenario— y la aplicación de estas figuras artificiales pero ya con una notable autonomía para desempeñar con solvencia un buen repertorio de tareas y servicios, más la inminente implantación del Metaverso como un mundo paralelo donde realizar una multitud de actividades —especialmente financieras—, no es disparatado suponer que muy pronto nos resultará indiscernible la realidad de lo virtual. Naturalmente; ante un acontecimiento tan capital, se suscitan algunas preguntas ineludibles: ¿qué papel jugará el hombre en esa realidad transida de simulaciones? ¿Cuál será su concepción del mundo?
Alianza Editorial. 2021. 2ª Edición
Indudablemente, la obra que nos presenta Alianza Editorial fue publicada, como primera edición, en el año 1963, por el prof. José Antonio Maravall (1911-1986), y no puedo negar, ni deseo hacerlo, que fue un hito sobre los comuneros; y por lo tanto, de forma primigenia, mi felicitación a la editorial por su reedición; pero, como historiador medievalista riguroso y leonesista que soy, orgulloso de ello sin medias tintas, me veo en la obligación de resaltar tres salvedades, que estimo, modestamente, que son esenciales.
Autor del libro "La dictadura de Primo de Rivera"
“La dictadura de Primo de Rivera” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una crónica histórica muy oportuna en la que su autor, Gerardo Muñoz, aprovechando el centenario de la llegada al poder, mediante un golpe de estado, de este militar -1923-, resuelve las incógnitas de este periodo que durante el último siglo se han quedado sin despejar por parte de los historiadores.
Con motivo del centenario del descubrimiento de su tumba el 4 de noviembre de 1922
Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el viernes día 4 de noviembre la película-documental "Tutankamón: el último viaje", dirigida por Ernesto Pagano, con motivo del centenario del descubrimiento de su tumba el 4 de noviembre de 1922.
Autor de “El sueño de Tutankhamón”
Vuelvo a encontrarme con Antonio Cabanas tres años después de nuestra última entrevista. Lo podemos hacer gracias a la publicación de su nueva novela histórica “El sueño de Tutankhamón”. Sí, una de Egipto. Hace poco me decían unos compañeros periodistas que las novelas sobre las pirámides estaban ya pasadas de moda. Que no las leía nadie: lo mismo pienso yo de las de romanos. Además, con el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, Egipto y sus misterios se han vuelto a poner de moda.
Nunca lees dos veces el mismo libro… No hay dos lecturas iguales…
Dos jóvenes promesas, Juan Ramón Azuar Romero e Ignacio Miquel, con apariencia de escritores maduros para despistar -perdón, tal vez sí eran talluditos, pero los libros presentados eran su primera obra- mostraron ayer sus óperas primas, ambas publicadas por Ediciones Drácena, en la Librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes de la mano del experto y sagaz periodista literario, director de Todoliteratura, Javier Velasco Oliaga -que para eso es el que me manda-, y la participación acertada y erudita del filósofo y escritor Gastón Segura. El jefe de pista supo repartir juego, con preguntas dirigidas a cada uno de los participantes y otras que favorecieran el debate y la interacción entre ambos. El coloquio se titulaba "Nuevos narradores hispanos, tres miradas".
Publicamos el relato "Conductor", de nuestro colaborador argentino Rolando Revagliatti
Autor de "El año de la República"
Vuelve José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) a un terreno que ya holló en una novela anterior, "Sangre en la calle del Turco". Y lo hace para hacer justicia literaria con un periodo tan apasionante como desconocido de nuestra historia: la I República, un monumental fiasco que acabó manu militari, una práctica habitual de nuestro siglo XIX.
Ignoro si ha sucedido con toda intención o, como parece, por mera coincidencia, pero ciertamente presentaba algo de celebración de la Diada, aunque carente de las suspicacias, de los agrios desafíos en los discursos y de los pitidos y gritos insultantes que suelen envolver en la actualidad a los actos de esta conmemoración en Barcelona; pues, por el exacto solapamiento de las fechas, lo acontecido en Madrid no podía escamotear un ineludible eco a esta fiesta; sin embargo, en sosegada, en espléndida y, sobre todo, en merecida; ni más ni menos que, tras ciento veinte años desde que el entonces empresario del Liceo, Alberto Bernis, se negase al estreno de La Celestina (1902), el Teatro de la Zarzuela subía a escena esta tragicomedia lírica de ese gran y siempre memorable catalán, que fue Felipe Pedrell; de quien, por otra parte, este agosto, se ha cumplido, bajo el más ominoso silencio oficial, el centenario de su muerte.
El Paseo editorial publica "A la busca del tiempo perdido", la universal obra de Marcel Proust, en una renovada traducción, contextualizada y puesta al día, en sus siete tomos y en ediciones cómodas para afrontar este verdadero reto lector.
Autor de "El vértigo del trapecista"
"El vértigo del trapecista", de Azuar Romero, es un relato conmovedor del ocaso de un oficio y un mundo: el circo. El autor es licenciado en Historia. Su vida profesional ha transcurrido alrededor de la enseñanza, ejerciendo de profesor y diseñando programas y recursos para diversas empresas e instituciones, así como actividades didácticas que desarrolla en centros de educación primaria y etapas superiores, incluyendo universidades.
Daniel García-Pita Pemán acaba de publicar en la Editorial Almuzara un libro titulado “El caso Pemán: La condenación del recuerdo” en el que reivindica, con contundencia y acierto, la memoria de su abuelo, José María Pemán Pemartín, jurista, poeta, dramaturgo, periodista, orador y político ocasional, uno de los escritores españoles más destacados del siglo XX, cuya ilustre memoria ha sido mancillada por el progresismo intelectual y el sectarismo de la izquierda, al amparo de unas Leyes de Memoria Histórica y/o Democrática, que no son históricas, porque lo que pretenden es reinventar la Historia desde un punto de vista subjetivo y sectario, ni tiene nada que ver con la Democracia, porque -inspiradas por el marxismo totalitario - trata de imponer el pensamiento único, adoctrinar a los españoles y ganar la Guerra Civil con 75 años de retraso.
El pasado diecisiete de mayo moría en París Evángelos Odysséas Papathanassíou, conocido por Vangelis; el último de los tres músicos griegos, con Mikis Theodorakis y Iannis Xenakis, más reconocidos del siglo XX. Pero he aquí que a los doce días de la muerte de este compositor, popularísimo por sus bandas sonoras (Carros de fuego [1981], El año que vivimos peligrosamente o Blade Runner [ambas de 1982]), se cumplía el centenario del nacimiento en Brăila, Rumanía, un importante puerto sobre el Danubio y donde hubo una nutrida comunidad griega durante al menos dos siglos, de Iannis Xenakis, cuyo apellido podemos traducir graciosamente por el “extranjerito” (de xenos: extranjero); es más, hasta se podría decir que este patronímico signó su vida.
Entrevista al poeta argentino Jorge Brega
Jorge Brega nació el 16 de agosto de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Psicólogo Social, con posgrado en Psicología de las Organizaciones, egresado de la Primera Escuela Privada de Psicología Social “Enrique Pichon-Rivière”. Participó en 1977 en la dirección de la revista “Posta de Arte y Literatura” y entre 1978 y 1985 en la de “Nudos en la Cultura Argentina” (con breve segunda época —1990-1992—). Desde 1994 forma parte del equipo de dirección de la revista “La Marea”.
Autor de “Poniente”
El escritor guipuzcoano Álber Vázquez publica una nueva novela histórica, parece que ha dejado aparcada su carrera de novelista del género negro para centrarse en el género histórico, “Poniente”. La novela sale muy oportuna, justo en la celebración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo que culminó Juan Sebastián Elcano. Además, ha sido la primera y la más potente.
|