"Los cuatro vientos" es una épica y conmovedora historia sobre el vínculo entre madres e hijos y la fuerza de las mujeres ambientada en la Gran Depresión, un periodo que encierra grandes lecciones de esperanza para el presente.
El periodo de entreguerras fue el más sangriento período histórico que ha sufrido la humanidad y que destruyó el mundo tal y como lse conocía. Fernando Cohnen nos lo cuenta en su ensayo histórico "Un mundo en llamas".
Mientras escribo estas líneas presiento que cuantos hemos librado hasta ahora de la infección nos hallamos suspensos sobre una inquietante espera. La percibo en las conversaciones telefónicas con mis amistades; en todas se mencionan planes de futuro, pero azuzados por un oscuro desasosiego: el ansia por palpar cómo será la cotidianidad el día que se decrete eso que las autoridades llaman con el orwelliano título de “nueva normalidad”; que basta con pronunciarlo para que resulte del todo atemorizador.
Llega a España "Hijas de una nueva era", de la escritora alemana Carmen Korn, la saga que ha emocionado a todo un país, con más de 1.500.000 lectores.
El período de entreguerras se distingue por la luminosidad en la que desembocó tras la Primera Gran Guerra. Los locos años veinte trajeron consigo una frenética actividad que, en el mundo del arte, desembocó en el denominado como art déco, caracterizado por sus figuras voluminosas y sus colores llamativos. En el ámbito social, habría que resaltar el protagonismo que la mujer alcanza durante estos años. Una expresión que, si bien, en muchas ocasiones se limita a imitar el comportamiento de los hombres —véase: fumar en público o aprender a conducir—, en otras, se transforma en la expresión de una femineidad exenta de miedos. Una definición que bien podría servir para enmarcar el universo artístico y personal de una artista como Tamara de Lempicka.
“La culpa viene asociada al recuerdo”
El periodista y escritor Carlos Suárez acaba de publicar su segunda novela “Un mujer en Pigalle”, en donde une lo policiaco con lo histórico en una historia que no nos da tregua. El autor ha tardado en publicar su segunda novela casi doce años, cuando se le pregunta por qué tanto tiempo entre una y otra responde con sinceridad: “no he dejado de escribir, pero las novelas que he escrito han sido fallidas, no han tenido viabilidad”.
Una gran historia en la Italia de entreguerras
"La maldición de los Palmisiano" de Rafel Nadal es una novela del sentimiento de unos años que dejaron a Europa malherida. Una gran historia en la Italia de entreguerras. ¿Son las maldiciones inevitables o la suerte recae en nuestro espíritu y fuerza de voluntad? En esta historia, el lector tendrá la última palabra.
En los últimos años ha tenido lugar un resurgir y una popularización del término «fascista» para conceptualizar fenómenos políticos más bien recientes, como el crecimiento de los partidos de ultraderecha y la consagración de las «democracias iliberales».
Autor de "El gran detective Byron Mitchell"
Manuel Martín Ferreras nació lobo (Lubián, Zamora, 1973) y creció en la periferia de Barcelona. Su afición por la historia y los subgéneros de la ficción le llevaron a escribir una primera novela sobre un experimento zombi en la batalla del Ebro, que rápido pasó a la gran pantalla, Malnazidos. Su viraje hacia la novela de detectives en esta su segunda obra, "El gran detective Byron Mitchell", es solo un paso más en su intención de reescribir todas aquellas historias que le hicieron soñar despierto durante su infancia y adolescencia.
Sobre estas fechas, hace cien años, publicó la editorial neoyorquina Harcourt and Brace, en su sucursal de Londres, el Tractatus Logico-Philosophicus, de Ludwig Wittgenstein; uno de los títulos cruciales del s. XX. Era la traducción inglesa de Logisch-philosophische Abhandlung, aparecido durante enero del año anterior en la revista Annalen der Naturphilosophie, editada en Leipzig, por el premio nobel de Química Wilhelm Ostwald. La impresión alemana ya traía el célebre prólogo de Bertrand Russell —que matizaría y fecharía en esta inglesa—, liminar imprescindible para la divulgación y, sobre todo, para la ponderación de este singularísimo texto entre la comunidad académica del momento.
Una novela histórica que nos habla con rigor de la Europa de entreguerras, que nos permite volver a saborear el castellano y nos acerca al mundo de Leonor Izquierdo y Antonio Machado
Enrique Baquedado, Director del Museo Arqueológico Regional Comunidad
Autor de la novela “Campos de ababoles”
Hablaremos de Soria, Antonio Machado, Leonor Izquierdo, españoles en París a principio del siglo XX...
Tuvimos el gusto de asistir a la presentación oficial del libro en la Casa de Soria en Madrid... y fue emocionante ser testigos de la cariñosa acogida que tuvo tu novela y ver el interés que despertaba todo lo que nos contaste acerca del libro y de su proceso de creación, pero, ávidos de todos los detalles, aún son muchos los interrogantes que nos quedan, y que, seguro, tú nos los puedes aclarar...
Este año se han publicado muchos y buenos libros de no ficción e historia. En esta clasificación se encuadran libros de pensamiento, historia y biografías, géneros que está realmente pujantes, y las editoriales, sobre todo de historia, han encontrado un filón muy apetecible que está gustando a los lectores que buscan más la profundidad en el pensamiento que en la simple evasión que ofrecen las novelas. Ni que decir tiene que la selección ha sido ardua y los colaboradores de Todoliteratura han luchado por posicionar su obras favoritas en lugares lo más altas posibles. El resultado no ha podido ser más interesante.
(Texto leído en la inauguración del Congreso de Literatura de Espionaje el 16 de noviembre de 2021)
Podríamos empezar haciéndonos la pregunta de ¿quién y por qué se leen novelas de espías?, y la respuesta parece evidente: La gente lee ficción de espionaje porque a millones de personas les apasionan los temas relacionados con los secretos y el mundo de los espías.
LaJoven ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la Temporada 21/22, dedicada a una de las grandes figuras del teatro de este país, padrino de la compañía y que nos dejó hace un año pero sigue presente en nuestro día a día, Gerardo Vera.
La nueva obra en prosa de uno de los escritores más prestigiosos en lengua española
Como el escritor que revisa, que desaprende y rectifica la tradición, en estas ricas semblanzas J. M. Caballero Bonald reajusta sus juicios del pasado, trasvasa al presente el valioso acervo de la experiencia —un sustrato cultural de enorme vivacidad— e incide en la actitud vital de cada uno ante sucesos fugaces que adquieren aquí una dimensión colectiva.
"Vidas truncadas" es una visión novedosa del Frente Popular y el comienzo de la guerra civil a través de personas de carne y hueso. El propósito de este libro es narrar desde abajo cómo se transitó de la primavera hasta el verano y el otoño de 1936.
Autor de “Las edades del viento”
Francisco Morales Lomas es poeta, ensayista, narrador y crítico literario, entre otras muchas cosas. Su último libro publicado “Las edades del viento” es una novela en la que reflexiona sobre las consecuencias de la Guerra Civil en sus protagonistas. Uno de ellos es el escritor Antonio Machado, ejemplo claro del exiliado derrotado por la fuerza de las armas que no de la razón.
Tras su inmersión en el mundo de la brujería vasca -“Como el bosque en la noche” (Premio Alfons el Magnànim)-, Álvaro Bermejo regresa a las librerías con “El secreto del rey alquimista”. Una historia ambientada entre el Madrid de Felipe II y la Praga de Rodolfo II, a la que se asoman los lienzos de Arcimboldo, la sombra de El Golem y el enigma de el Manuscrito Voynich. El próximo martes la presenta en Madrid -Ámbito Cultural / El Corte Inglés-, acompañado por la periodista y escritora Anna Grau.
Friedrich Glauser (1896-1938), verdadero outsider centroeuropeo de la literatura de Entreguerras, recorrió todos los caminos de la vida antes de hallar una tabla de salvación en la escritura. Afortunadamente, un año antes de su pronta e inesperada muerte, el propio Glauser, consciente de la dificultad de resumir su abigarrada e intensa existencia, la plasmó casi telegráficamente en una carta a su editor Josef Halperin.
SALÓN DE LECTURA
Reseña de la novela "Las edades del viento", de Francisco Morales Lomas
¿El viento tiene edad? ¿Podemos hablar del viento exponiéndolo a las vicisitudes de un tiempo dado, una época, un acontecimiento histórico específico? Quizá desde un punto de vista meramente material no, pero como metáfora es de una extraordinaria agudeza. El viento va y viene, libre, no tiene dueño.
Autora de “Un revólver para salir de noche”
A raíz de tener que escribir un pequeño ensayo para la revista La Maleta sobre Vladimir Nabokov, Monika Zgustova tuvo una época en que volvió a releer toda su obra. También se documentó en Internet buscando los países en los que había vivido el escritor ruso y allí fue donde dio con la historia de amor con su mujer Vera. “Nabokov necesitaba a Vera, pero no la amaba”, afirma rotunda la escritora hispano-checa.
El turbulento tiempo en el que nos ha tocado vivir, particularmente aquí en España, explica el actual resurgimiento de la historia constitucional y de la Teoría del Estado y de la Constitución, pero también el renovado interés que suscitan las debilidades de la Constitución de Weimar.
Borja Rodríguez nos presenta en el Festival de Almagro su versión de “La viuda valenciana” de Lope de Vega. Una versión de una gran belleza estética y, que se desarrolla en el periodo de entreguerras español. Una decisión, que muestra que la lucha de las mujeres por decidir sobre si mismas y de manera individual ha sido la misma generación tras generación hasta hace tan solo unas décadas.
|
Autora de “Flor de arrabal”
La escritora valenciana Carmen Santos publica en Grijalbo su sexta novela “Flor de arrabal”, un viaje a los escenarios teatrales más importantes de comienzos del siglo XX. Empezando por Zaragoza, ciudad donde nace la protagonista de la novela y donde reside la autora desde ya hace algún tiempo.
Autor de "El mercader de la muerte"
"El mercader de la muerte" es la segunda novela de Gervasio Posadas que tiene como protagonista al periodista español José Ortega. En esta ocasión sigue los pasos de Zaharoff, el que quizá fuera el primer traficante de armas del periodo de entreguerras, enemigo mortal del inventor del sumergible Isaac Peral.
Autora de “Viajeros en el Tercer Reich”
Julia Boyd es una escritora británica autora de varios libros de no ficción. Su último trabajo, en el que ha estado trabajando varios años, es “Viajeros en el Tercer Reich”. “Es muy sorprendente que nos siga fascinando todo lo que ocurrió durante el periodo del nazismo en Alemania. Fue una época de un mal inequívoco y que había que derrotarlo”, dice la autora nada más comenzar nuestra entrevista.
"Viajeros en el Tercer Reich", de Julia Boyd, es un excepcional ensayo basado en relatos de primera mano de los extranjeros que viajaron a la Alemania de entreguerras, durante el auge del nacionalsocialismo en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.
En Fundación MAPFRE, Paseo de Recoletos 23 de Madrid
Del 25 de febrero al 4 de junio de 2017
Fundación MAPFRE ha presentado, en Madrid, la exposición “Retorno a la belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerras”, una muestra compuesta por más de cien piezas, y articulada en siete secciones, de aquellos artistas italianos que, en las primeras décadas del siglo XX, volvieron su mirada a la tradición clásica como modelo para recuperar un tiempo dominado por los valores de la belleza y la armonía.
“Me gusta que los protagonistas empaticen con el lector”
Hace dos años, el periodista y escritor Rafel Nadal nos sorprendió con “Días de champán”, una historia de su familia que no tuvo el éxito que se merecía en su versión en castellano, porque su anterior libro, “Cuando éramos felices”, no se tradujo al castellano y quizá no se entendiese bien porque era una continuación de la misma. En esta ocasión, no ocurre lo mismo y “La maldición de los Palmisano” es una obra absolutamente cerrada que nos vuelve a sorprender.
"Un cuarto propio", de Virginia Woolf, escrito hace casi un siglo, sigue llegando al corazón de las mujeres de hoy. ¿Por qué? La respuesta fácil es que su protesta contra la forma en que la sociedad patriarcal y sus instituciones buscan incapacitar a las mujeres es aún, tristemente, actual.
Reseña de la novela corta "El final de los Villavide", de Louise de Vilmorin
Adriana Hidalgo Editora, de Buenos Aires, distribuyó en librerías la nouvelle "El final de los Villavide" (1), de la autora francesa Louise de Vilmorin.
“En 2001 era algo novedoso que hubiese mujeres investigadoras y mucho menos juezas”
Hoy se ha presentado en el Jardín Botánico de Madrid la última novela protagonizada por la jueza Mariana de Marco “Asesinato en el Jardín Botánico” del autor madrileño J. M. Guelbenzu, la segunda firma del escritor José María Guelbenzu que le gusta diferenciar cuando escribe novela literaria y cuando crimen y misterio. Lo que ocurre es que no sabe rebajar su escritura y sigue destilando literatura por los cuatro costados.
"El bosque de la noche", obra maestra de Djuna Barnes y una de las grandes novelas de la literatura del pasado siglo, sigue provocando hoy la misma admiración que generó tras ser publicada. Esta nueva edición, con prólogo de Siri Hustvedt, vuelve a poner en valor un texto único que la autora norteamericana orgullosamente define como «un canto a la gente que el mundo desecha: los desposeídos, los descarriados, los herejes y los rebeldes».
Selección de lecturas imprescindibles para soportar un nuevo confinamiento
Hemos seleccionado diez libros de próxima aparición de imprescindible lectura para soportar el próximo confinamiento que vamos a sufrir este otoño si el sentido común no aparece entre la población y los dirigentes políticos, que no están dando la talla con tanto rebrote que está habiendo, que no están tomando las medidas adecuadas. Estos libros nos harán olvidar la sórdida realidad en la que vivimos y nos apaciguarán el alma.
Las enfangadas trincheras de la Primera Guerra Mundial, las ruinas de Stalingrado, los humeantes rescoldos de Pearl Harbor, los horrores del Holocausto, las bombas atómicas… A través de un virtuoso proceso de restauración y coloreado de 200 fotografías icónicas, la artista digital Marina Amaral nos acerca a la terrible historia de las guerras mundiales desde una perspectiva única que no ahorra un ápice de realismo y crudeza.
Ediciones Destino ha publicado "Los ángeles mueren por nuestras heridas", la novela más reciente de Yasmina Khadra, el escritor argelino que firma con el nombre de su mujer. Ésta es, sobre todo, una historia dura, realista y llena de opiniones contundentes que describe la situación de Argelia en el primer tercio del siglo XX mediante la sucesión de desgracias que fue la vida de Turambo.
Una mirada nueva y única al exilio y la creación artística
En la sede del Museo Nacional Thyssen- Bornemisza situado en el madrileño Paseo del Prado, número 8 ha tenido lugar la presentación del docuweb Artistas migrantes/ Redes de Cultura, una mirada nueva y única al exilio y la creación artística que corrió a cargo de Ana Gómez del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza que realizó una excelente exposición durante el acto y la visita guiada.
autora de la novela “Mientras mi mirada te busque”
Psicóloga, filóloga y editora, incursiona en la novela de la mano de Huso Editorial. Y lo hace con una historia sobre mujeres a través del tiempo. Dos hermanas en el Londres de “los felices años veinte” y la propia mirada de la autora en el mundo actual, dibujan un escenario lleno de preguntas sobre la mujer y los paradigmas sociales.
Ediciones Dauro
Nos ofrece un centro de la vida real de Antonio Machado. Todo ello dentro de una ficción donde el enorme y humano poeta de España lo ocupa todo.
Editorial Crítica
El prólogo de esta obra define, con toda nitidez, las intenciones del autor y de su obra; como título es correcto, pero llamar “JUSTOS” a los aliados en la 2ª Guerra Mundial me parece, como poco, más que apresurado e inexacto.
Para celebrar la dispensa —al menos en Rusia y en Gran Bretaña— de la ansiada vacuna, les traigo una jocosa noticia que despertó de inmediato mi curiosidad: los cuatro leones —a saber: tres leonas y un macho— del zoológico de Barcelona se han infectado de la covid. No me negarán que la noticia no encierra su guasa; y no solo porque esta manada sea una flagrante representación del perseguidísimo machismo, sino porque las fieras, en esos jardines de exhibición, suelen permanecer bajo un “confinamiento” vitalicio. Entonces, ¿cómo ha sido posible el contagio? La gacetilla solo añadía que dos empleados del parque habían aquejado ya la enfermedad, insinuando, pero sin especificarla, que estos mantenían algún tipo de intimidad con los feroces felinos.
Autor del libro “Retaguardia roja”
Hasta comienzos de este siglo, se había tratado poco la represión y la violencia del bando republicano en la retaguardia durante la Guerra Civil. Ahora unos cuantos historiadores intentan equilibrar la historia entre los dos bandos. “La ciudadanía actual es democrática y se merece que les ofrezcamos una aproximación del pasado lo más rigurosa posible y desideologizada”, afirma el historiador Fernando del Rey en una rueda de prensa para presentar su nuevo libro “La retaguardia roja. Violencia y revolución en la guerra civil española”.
"Orlando. Una biografía", que se publicó originalmente en 1928, está considerada como la obra más brillante de la producción literaria de Virginia Woolf.
A lo largo de 2019 se han publicado ensayos y libros de divulgación histórica y cultural relacionados con temas que suscitan gran interés entre los lectores. Aunque escoger siempre es difícil, hemos seleccionado diez que para nosotros son imprescindibles de un año que ha estado lleno de relevantes novedades editoriales.
Entrevista con el autor de “Escritor a la espera”
Manuel Rico es poeta, novelista y ensayista, todo un homus literarius como demuestra en sus diarios. Tras una vida dedicada a la política; fue diputado, entre otras cosas, de la Asamblea de Madrid, decidió dejar apartada su carrera política para dedicarse a escribir. Si bien comenzó como poeta, pronto oyó la llamada de la narrativa y es, precisamente, en ese momento cuando decidió escribir estos diarios literarios que incluyen sus muchas reflexiones sobre la literatura de aquellos años y, también, de la novela social que se escribió en los años cincuenta. El libro está publicado por Punto de Vista Editores.
|