www.todoliteratura.es

Estadios

07/07/2025@16:16:00

La historia de los Dire Straits contada por primera vez por uno de sus miembros fundadores, John Illsley, el célebre bajista del grupo publica el libro "Mi vida con Dire Straits".

"El historiador en el estadio", de Toni Padilla, es una fascinante exploración del papel del fútbol en nuestro mundo. Un ensayo sobre la geopolítica del fútbol que no dejará indiferente a ningún futbolero que se precie.

"La vida es como una partida de póker", escribió el legendario periodista deportivo Hunter S. Thompson, "donde debes jugar las cartas que te tocan". Esta frase, que fusiona la imprevisibilidad del deporte con la tensión del juego, captura la esencia de un tema recurrente en la literatura: las apuestas y el riesgo en el contexto deportivo.

Más allá de su rango como adelantada del I+D+I, cifrado en el mantra de acudir con pañales a sus conciertos, tres citas resumen el impacto suscitado por el nuevo oráculo global: esa chica de Wisconsin llamada Taylor Swift. “TS da su nombre a una calle, a una ciudad, y a un sándwich”. “Uno de cada cinco americanos seguiría la opinión de TS para elegir presidente”. “De su última gira se esperan beneficios superiores a los seis mil millones”. Un fenómeno socioeconómico, y un epifenómeno que, tal vez, tenga más que ver con la psiquiatría que con la política.

¿Qué promueve la perennidad de un filósofo, de una obra, de un sistema de ideas? En primer lugar, sin duda, que atraviese con gallardía el impiadoso paso del tiempo, que periclita todo aquello que alguna vez fue novedoso. Pero también, y sobre todo, su innata y aparentemente fluida capacidad para anticiparse al tiempo por venir.

Gravitaciones, 2022

La autoficción bien articulada, bien escrita, bien redactada como la prosa que versa en el libro "Dietario de un ex" de Javier Barraca Mairal (Zaragoza, 1964) – I Premio Gravitaciones de Novela Corta, 2021 (Gravitaciones, 2021) - nos da detalles de su vida privada y de sus motivos personales relatando una serie de acontecimientos cotidianos y personales de forma magistral. Un diario autobiográfico que denota el talento, el conocimiento y la pericia en utilizar correctamente el lenguaje literario de un escritor comprometido con la sociedad. Es una novela de ideas, contemporánea y actual.

Editorial Atalanta. 2010

Dentro del catálogo cuidado y elegante de la editora, qué radicada en Gerona, siempre nos ofrece obras de primigenia calidad; hoy tengo el placer de acercarme a una obra rigurosa y superior, que nos regala, intelectualmente, un estudio sobre uno de los grandes dioses del Egipto de los faraones, me estoy refiriendo a Osiris. Y comenzaré presentando el estudio pormenorizado realizado por la propia editorial: «El mito de Isis y Osiris es el relato más significativo del Antiguo Egipto.

A sorbo de pájaro

«La fe es el pájaro que canta cuando la aurora está oscura».

Rabindranath Tagore

Mediar entre el lector —por suerte— anónimo y los poemas de José Antonio Mateo Albeldo, no es tarea fácil. Como no lo es entrar con acierto en el universo de cualquier autor y crecer —o salir indemne— a través de su lectura. ¿Qué se espera de un prólogo? ¿Acaso anticipar y preparar al lector ante aquello a lo que precede? ¿Destripar una intriga, balizar un sendero propicio al peregrino, opinar sin mojarse o hacerlo y proponer una exégesis en la que ni el propio autor había pensado? Soy de la opinión que, a pesar de todo, defiende a este tipo de antesalas literarias como algo innecesariamente necesario. Me explico.

El presidente de Acción Cultural Española (AC/E) y Secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha presentado, en el museo de la Biblioteca Nacional de España la exposición “Pasa página. Una invitación a la lectura” para promover la lectura y el placer por los libros entre todos los públicos.

Francisco del Pozo, juez en activo, nos enseña de forma amena y divertida los entresijos del estudio de unas oposiciones: cómo afrontarlas, cómo superar las diferentes etapas por las que pasa un opositor y las técnicas para llegar a buen puerto, es decir, para aprobarlas.

¿Por qué nos resulta tan difícil volver al pasado y afrontar los perdones pendientes de nuestra infancia?
Use Lahoz ahonda en "Jauja" en el universo narrativo que mejor conoce y con el que ha construido un corpus sólido de lectores y el aplauso de la crítica.

«No hay condiciones que satisfacer. No hay nada que hacer, nada que dejar. Simplemente miremos y recordemos que todo lo que percibimos no es nosotros, ni nuestro. Esta ahí en el campo de nuestra consciencia, pero nosotros no somos el campo ni sus contenidos, ni siquiera el conocedor del campo. Es nuestra idea de que debemos de hacer las cosas lo que nos atrapa en los resultados de nuestros esfuerzos. El motivo, el fracaso del logro, la sensación de frustración: todo esto es lo que nos retiene. Simplemente contemplamos todo lo que suceda y sepamos que estamos más allá de ello»

(Enseñanzas definitivas. Sri. Nisargadatta Maharaj)

Hay autores que utilizan el lenguaje para hablar de sí mismos, de sus experiencias, su mundo interior, de sus ideas, sueños y ocurrencias, y otros, que utilizan el lenguaje para hablar del propio lenguaje, porque, ¿qué otra cosa tenemos para abrir en canal el lenguaje y observar sus entrañas, mas que el escalpelo de la palabra? Cuando esto ocurre, decimos que estamos ante metaliteratura. Hay poetas que pueden hablar de sí mismos y renunciar a lo metapoético, pero pocos, o ninguno, que al hablar sobre el propio lenguaje no filtren y entreveren en su discurso —consciente o inconscientemente— información acerca de sí mismos.

"Gramática de sombras" (Calambur, 2018) es el decimocuarto poemario de Elena Torres (Valencia, 1960), cifra que teniendo en cuenta la aparición de su primera publicación Don de la memoria (1994) apunta a distinguirla como una de las poetas españolas más prolíficas. Y no solo este aspecto cuantitativo llama la atención de su bibliografía, también la calidad es pareja a dicha frecuencia de publicación: la obtención de varios y notables galardones lo afirman y aquilatan su trayectoria poética.

«Este camino es afilado como una navaja, intransitable, y es difícil viajar por él; esto declaran los sabios» (III-14)

«Aquel que no se ha apartado de la mala conducta, cuyos sentimientos no están controlados, que no está tranquilo y cuya mente no está en calma, nunca puede alcanzar el Atman, ni siquiera con el conocimiento» (II-24)

(Katha Upanisad)

Nuestro colaborador Ricardo Martínez-Conde ha conversado con Manuel Guerreiro. En Abril de 1974, cuando tenía lugar la 'Revolución de los claveles' en Portugal, el teniente primero Manuel Beirão Martins Guerreiro era Consejero de la revolución como representante de la Armada

Coincidiendo con el 80º aniversario del final de la Guerra Civil, Ediciones B publica "Los campos de concentración de Franco"

Carlos Hernández de Miguel retrata la vida y la muerte en los campos de concentración franquistas a través del testimonio de centenares de prisioneros. El autor retrata la vida y la muerte en los campos de concentración franquistas a través del testimonio de centenares de prisioneros Andalucía fue la región con más campos de concentración, seguida de la Comunidad Valenciana, las dos Castillas, Aragón, Extremadura y Madrid. La mayoría de los campos de concentración eran recintos al aire libre, pero también se usaron plazas de toros, campos de fútbol y edificios religiosos

SALÓN DE LECTURA

La poesía no es otra cosa que una búsqueda constante del “yo” frente al mundo, un instrumento para entender y entendernos. Bucear en nuestro propio “yo” abismándonos en los misterios de la vida, de cuanto amamos y odiamos, del bien y del mal; un continuo indagar el espacio y el tiempo para reconocer o reconocernos en lo que fuimos, somos o desearíamos ser.

Mi­chelle Obama se ha convertido en una de las mujeres más icónicas y cautivadoras de nues­tra era. Como primera dama, y primera afroamericana en ocupar este cargo, Michelle Obama contribuyó a que la Casa Blanca alcanzara sus mayores cuotas de apertura e inclusividad de la historia, erigiéndose también en destacada defensora de las mujeres y las niñas en Estados Unidos y en el resto del mundo, ejerció una influencia determinante en la promoción de una vida saludable y activa entre las familias y acompañó a su esposo cuando el país atravesaba algunos de sus momentos más desgarradores.

El próximo viernes 21 de septiembre se celebrará “Arte contra el olvido”, un acto para toda la sociedad, pero en especial para las personas afectadas por una enfermedad que involucra un bien de todos: la memoria.  La cita será, desde las 10:00 horas, en el Centro Cultural Buenavista de Madrid.

 

 

\n

En la segunda planta del edificio Sabatini, el Museo Reina Sofía y la Fundación Telefónica han presentado “Cubismo(s) y experiencias de la modernidad”, una exposición que reúne fondos cubistas de las colecciones de ambas instituciones para poner de manifiesto la gran pluralidad de propuestas creativas que generó esta corriente artística y crear una lectura más amplia sobre ella.

\n
  • 1

Los fans de Pink Floyd estamos de enhorabuena. Remasterizada digitalmente en 4K a partir del metraje original de 35 mm, esta nueva versión cinematográfica de Pink Floyd at Pompeii presenta un audio optimizado, y una nueva mezcla realizada por Steven Wilson, ofreciendo una versión más completa y auténtica de esta película revolucionaria.

El fútbol, además de ser un deporte, se ha convertido en un fenómeno social que captura a millones de personas en todo el mundo. Desde las calles polvorientas de un barrio hasta los estadios monumentales que vibran bajo la presión de miles de aficionados, el balompié encarna una pasión que va mucho más lejos de los noventa minutos de juego.

Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.

Autor de “Nadie contará la verdad”

Vuelve el escritor vigués Pedro Feijoo con “Nadie contará la verdad”, un intenso thriller político que le ha valido el premio Xerais de Novela 2023. Una novela osada sobre la corrupción y el poder en la Galicia actual en cuya trama el lector encontrará evidentes referentes reales. Con más de 60.000 ejemplares vendidos de su obra Feijoo se consolida como uno de los autores más sólidos de la narrativa actual.

La poética de Ricardo Bellveser puede escindirse en dos etapas: la histórica, compuesta por sus cuatro primeros libros: Cuerpo a cuerpo, La estrategia, Manuales y Cautivo y desarmado; y la emotiva, la cual comenzó con su libro El agua del abedul y siguió con Fragilidad de las heridas, Las cenizas del nido, Jardines y Primavera de la noche. Los poemarios De profundis y Julia en julio quedan, pues, como gozne del conjunto, una membrana que posee atributos de ambas etapas, las articula, pero son algo diferente. Estanterías vacías supone la cumbre de la emotividad bellveseriana, es la noche de esa primavera anticipada en su anterior título, pero una noche luminosa, un poemario crepuscular en el que la voz poética se presenta quizás más desnuda y más sincera que nunca para certificar que vida y poesía, o poesía y vida, son una misma cosa en la concepción más desnuda de su poesía.

Película documental que sigue a la banda noruega a-ha durante un período de cuatro años

Distribuida por Sherlock Films, se estrena el viernes día 8 de julio la película documental "a-ha, la película", codirigida por Aslaug Holm y Thomas Robsahm que sigue a la banda noruega a-ha durante un período de cuatro años.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Preocupada por el desarrollo de los estudios académicos en su época, Catalina Dáshkova se afanó en lograr reformas educativas. Renombrada filóloga, escribió poemas en francés y ruso, así como obras de teatro.

Las ciudades no son únicamente sus edificios, puentes o ríos. Las ciudades son las personas que las habitan, sus costumbres y su forma de modelarlas. De ahí, que la esencia del tiempo que nos transmiten años después son como las brumas de universos perdidos en el tiempo. Esas fotos fijas de las ciudades y los lugares que nos presenta un joven y ya genial Truman Capote en Color Local, son eso, la oportunidad de devorar el paso del tiempo en pequeñas cápsulas donde los lugares y sus gentes son una forma de narrar la vida y el espacio que ocupan.

SALA DE LECTURA

Quizá no sea necesario tanto alboroto. El ruido nos desequilibra y nos hace irascibles, inconsecuentes. Nos regresa a la barbarie de un tiempo inenarrable por díscolo y aciago. La razón del hombre se nubla y la violencia y el infortunio lo asiste cuando el mundo se vuelve retumbante en todos sus estadios. Será el silencio entonces como una luz que alumbre el camino, que nos dirija al deseado jardín, a todos los silencios que huyeron un día de nuestras vidas.

Debate, Madrid, 2019 y 2020

El hombre es el gran enigma, el gran argumento. La literatura no tendría fundamento, no tendría sentido, sin la trayectoria vital del hombre (acaso validada esta razón por lo seductor de sus secretos).

En el último rincón de nuestra alma reside el lenguaje, un lenguaje que quien se hunde en el silencio de la contemplación reconoce revelador, pues su sintaxis transparenta una semántica no dicha que amplía su campo de emoción y reflexión. Esto nos dice Eliana Cevallos Rojas, poeta ecuatoriana residente en Suiza que estudió Derecho y Psicología. Como anteriores obras de la autora se encuentran La didáctica del amor en pareja (libro de Psicología) y Donde se mecen suavemente las hojas, un poemario con el que llegó a ser finalista del Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo.

Lastura, 2019

Lastura publica en el Nº 139 de su colección “Alcalima”, que dirige con mano maestra la poeta Isabel Miguel, Algún día. Obra poética en aragonés (1989-2000) de Josep Carles Laínez, un volumen que, como reza en el subtítulo, recoge una parte esencial de la poesía del aedo valenciano escrita en aragonés, lengua romance propia de la región de Aragón. Una rareza, como él mismo reconoce en la Nota final, pues se trata de un rico patrimonio lingüístico geográficamente arrinconado en unos valles pirenaicos que, sin embargo, se encontró con él a una temprana edad dado el conocimiento que tenía de algunas palabras significativas que en realidad pertenecían a la fabla o aragonés común. Nos encontramos, pues, con una antología bilingüe seleccionada y traducida por el propio autor en una bella edición, al cuidado de Lidia López Miguel.

Hasta el 26 de enero de 2020

Se ha presentado, en la Sala Goya del Círculo de Bellas Artes, la exposición “Ameztoy”, la retrospectiva más amplia nunca realizada sobre la obra de Vicente Ameztoy. En la rueda de prensa participaron Juan Barja (director del Círculo de Bellas Artes), Miguel Zugaza (director del Museo de Bellas Artes de Bilbao), Miriam Alzuri y Javier Viar (ambos comisarios de la exposición).

Francisco del Pozo nos enseña de forma amena y divertida los entresijos del estudio de las oposiciones: cómo afrontarlas, cómo superar las etapas por las que pasa un opositor y las técnicas para llegar a buen puerto (aprobarlas, claro)

Los caminos conservan su magia y misterio por encima del tiempo y del espacio. En "Senderos con alma", el lector podrá descubrir numerosos escenarios y enclaves, a los cuales se acercará con otras miradas, con otros sentimientos. Pero también existen otros senderos que, al realizarlos, nos dan la oportunidad de acceder a nuestro interior. Son los senderos del laberinto que siguen invitando al «viajero», que no al turista, a conocer parte de su existencia.

Cátedra, Madrid, 2019

Poesía es equivalente a palabra cantada, a palabra sugerida, a palabra dispuesta a la belleza y al amor. Poesía es ser, por cuanto al hombre se asocia –se ha de asociar- para su completud, a la palabra, a la música; para decir, para decirse. De ahí que hombre y poesía sean un patrimonio común, o, cuando menos, así ha sido considerado desde el inicio de los tiempos.

César Bisso nació el 8 de junio de 1952 en Santa Fe, capital de la provincia homónima, República Argentina, y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña desde 1993 como Profesor de Sociología Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la citada universidad.

Bares abarrotados, compañeros de trabajo que se escaquean de la oficina antes de su hora, o planes con amigos que se tuercen porque coinciden con la hora de algún partido. Sí, el Mundial de Fútbol ya está aquí. Pero no te preocupes, Nubico te trae ocho lecturas que garantizan tu burbuja y te salvarán del aburrimiento.

\n