www.todoliteratura.es

galaxia gutenberg

04/10/2018@06:32:28
"Teoría general de la basura" fundamenta su principio en que no elaboramos artes y ciencias a través de la excelencia sino utilizando la basura pasada, los residuos que sin querer nos dejaron otros. Un libro que plantea una muy original ontología y epistemología de nuestra contemporaneidad: en los residuos de nuestro presente se hallan los genes culturales del futuro próximo.

Entrevista al autor de "Sur"

El escritor malagueño Antonio Soler acaba de hacerse con el I Premio de Narrativa Juan Goytisolo, que patrocina el ayuntamiento de Alcobendas, con su novela “Sur”. Hacía años, concretamente desde el 2004, que no se presentaba a ningún premio literario. Quizá porque no lo necesitase, pero en esta ocasión le atrajo la composición de los miembros del jurado y, por supuesto, el escritor que da título al nuevo premio.

Entrevista al autor de "Construir un alma"

Andrés Ibáñez abandona momentáneamente la ficción para publicar el libro “Construir un alma”, un manual de meditación para el siglo XXI.

Autor de "El hijo de las cosas"

El escritor leonés Luis Mateo Díez acaba de publicar la novela “El hijo de las cosas”, una obra llena de humor e intriga a partes iguales.

La ofrenda” está inspirada en la película “La mujer y el monstruo”, de Jack Arnold, una nueva versión más del cuento “La Bella y la Bestia”, en esta ocasión la bestia es una criatura que vive en el agua.

"Transición. Historia de una política española (1937-2017)" es sin duda uno de los libros más importantes escritos por Santos Juliá. Y uno de los análisis más lúcidos, completos y profundos del concepto de transición en las últimas décadas de la política española. Porque el libro no se limita al análisis del período posterior a la muerte de Francisco Franco sino que se retrotrae a cuando ese concepto entró en el léxico político español hace ya ochenta años como una propuesta para clausurar la Guerra Civil, y llega hasta el uso que de él se hace en el presente.

Una historia de mujeres en los campos de concentración soviéticos

Desde Aleksandr Solzhenitsyn se han publicado diversos testimonios que han ido completando el retrato de lo que fue el mayor sistema de campos de trabajo forzado de la historia de la humanidad. Pero han sido sorprendentemente pocos los textos que han tratado la historia de las mujeres en el gulag. Como si ellas hubieran tenido un papel residual en los campos y en la brutal represión del régimen stalinista en general. Fue todo lo contrario.

Analizar el comportamiento político y las aspiraciones económicas de Alemania son cuestiones complejas que exigen un adecuado conocimiento del objeto de estudio para no incurrir ni en tópicos ni en lugares comunes. La obra que tenemos entre manos supone un paradigma de cómo encarar de forma exitosa una empresa de semejante calado.

Autor de "Sentimentales"

Sentimentales” es la nueva novela que publica el escritor Manuel Longares, una historia que se desarrolla en una provincia enamorada de la música clásica, algo realmente inaudito.

Sentimentales”, de Manuel Longares, es un canto a la música que se desarrolla en una provincia que ama la música, que tiene a la música culta como motor de su vida.

Pocas batallas han sido tan determinantes para la historia de la humanidad como la batalla de Stalingrado. Y pocas han tenido un testigo en primera línea de fuego de la calidad humana y literaria de Vasili Grossman.

Pilar Adón nos ofrece en el libro de relatos "La vida sumergida" un mundo en el que una sensación de peligro permanente se combina con el anhelo más profundo de encontrar el equilibrio y la tranquilidad. Publica Galaxia Gutenberg.

Mejor la ausencia no trata sólo aquellos años del plomo también de aquellos años grises”

Mejor la ausencia” es la primera novela que publica la escritora y profesora universitaria Edurne Portela. A raíz del éxito cosechado por su ensayo “El eco de los disparos”, la autora vasca ha querido dar una vuelta de tuerca a su carrera y saltar a la ficción. Algo que, por otro lado, ya se atisbaba en su monumental ensayo sobre la violencia terrorista en el País Vasco.

La Primera Guerra Mundial no concluyó del todo (1917-1923)

Para los Aliados occidentales, el 11 de noviembre de 1918 siempre ha sido una fecha solemne: el fin de los combates que habían masacrado a una generación, y también la reivindicación de un tremendo sacrificio, con el desmoronamiento total de sus principales enemigos, el Imperio alemán, Austria-Hungría y el Imperio otomano. Sin embargo, para gran parte del resto de Europa se trataba de una fecha carente de significado, ya que una interminable serie de terribles conflictos fue afectando a un país tras otro.

Entre las deficiencias de la Unión Europea, una de las más corrosivas es que no resulta inteligible. Europa no tendrá sentido mientras no haya una narrativa que pueda ser entendida y aceptada por su ciudadanía. Este libro trata de hacer comprensible el experimento europeo sin rendirse ni al minimalismo tecnocrático ni a las simplificaciones populistas.