"Vae Victis", el nuevo libro del historiador y escritor Luis E. Íñigo Fernández narra las reivindicaciones de los vencidos, los que se ven obligados a someterse a las demandas de los que alcanzan la victoria, muchas veces sellando el destino de la humanidad, cambiando culturas y sociedades a su antojo, apartándolas de la corriente principal del devenir histórico. Se encuentra ya a la venta gracias a Prensa Editorial Edaf y promete convertirse en una de las obras más completas que tratan aquello que era historia y derivó para no serlo.
Ed. Siglo XXI de España
Tras el más o menos voluntario exilio en la isla de Elba; el emperador de los franceses, Napoleón I Bonaparte decide que ha llegado el momento de volver a Francia, y recuperar su trono, el 1 de marzo de 1815, desembarcando en Frejus-Antibes. El emperador tiene la certidumbre de que no habrá ningún problema para ser aceptado por los tronos europeos.
Reseña del libro “La guerra: Cómo nos han marcado los conflictos”, de Margaret MacMillan. Turner Libros, 2021
Margaret MacMillan es una académica de reconocidísimo crédito, tal y como atestiguan los numerosos premios (entre ellos el prestigioso Samuel Johnson Prize) que ha ido coleccionando a lo largo de su carrera. En su última obra, “La guerra: Cómo nos han marcado los conflictos”, la historiadora canadiense consigue sintetizar con maestría el impacto de los conflictos bélicos en las sociedades humanas. El subtítulo de la obra de MacMillan refleja la visión holística de la guerra que presenta la autora. Las batallas son importantes, pero son vistas como una parte del todo. El objetivo principal es entender como las sociedades moldean y a su vez son moldeadas por la guerra. La estructura del libro, que no gira sobre un eje cronológico sino temático (con capítulos dedicados a los civiles, a los esfuerzos para limitar la guerra o al impacto de los conflictos en el arte) favorece el propósito de la autora.
La violencia está en la naturaleza; la guerra en la historia. Ya que la primera no se puede extirpar, convendría dejar a la segunda en el pasado y buscar formas de cooperación que garanticen un mañana mejor.
En el libro "El desastre de Annual" Gerardo Muñoz Lorente cuenta cronológica y detalladamente los hechos acaecidos durante la conocida tragedia, pero también lo sucedido durante la campaña militar del resto del año 1921 y las dramáticas experiencias vividas por algunos de los españoles capturados. Y lo hace resaltando el factor humano, es decir, a los protagonistas; no solo a los militares de mayor graduación, sino también a muchos jóvenes que formaban parte de la tropa y que son los grandes olvidados de las crónicas oficiales.
Héroes, rufianes, caballeros, vividores, moralistas, aventureros, vanidosos, canallas… el eminente periodista e historiador Max Hastings analiza con ojo crítico las complejas personalidades de una pléyade de personajes tan admirables como criticables, pero con un denominador común: su excepcional talento para la guerra.
"El contraataque aliado" es la segunda parte del estudio de James Holland sobre la Segunda Guerra Mundial. Un autor que intenta reinterpretar la historia a los ojos de la nueva documentación encontrada sobre el conflicto bélico más importante del mundo.
|
Autor de “El soldado español”
El nuevo libro de Fernando Martínez Laínez lleva por título “El soldado español”, una elaborada síntesis sobre el imaginario colectivo español que tuvo una trayectoria intensa y cambiante que dispuso de un gran imperio y selló con su impronta un tramo importante del devenir de la humanidad hasta que cayó en el ostracismo más asfixiante gracias a una serie de monarcas que no supieron satisfacer a un pueblo lleno de anhelos de libertad y progreso.
Ed. Ático de los Libros. 2019
En el mes de junio de 1941 los aliados ya han llegado a la convicción de que la guerra, contra la Alemania del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, será larga y crudelísima. La máquina bélica nacionalsocialista estaba en guerra continua contra todos, y solo los británicos plantaban cara a los germanos con éxito desigual.
El canto de las montañas es la primera novela publicada en español de la reputada poeta vietnamita. Se trata de un relato vivo y apasionante, impregnado del lenguaje y de las tradiciones de Vietnam. Ilumina el coste humano de este conflicto desde el punto de vista del propio pueblo vietnamita, a la vez que nos muestra el vedadero poder de la bondad y la esperanza.
En septiembre de 1936 se reunieron, en un pequeño pueblo de Salamanca, los principales mandos del bando «nacional» para designar al jefe de todos los ejércitos en lucha contra la República. El elegido también se convertiría en el jefe del Estado por casi cuarenta años, Francisco Franco. Los entresijos de esa reunión y de otros temas desconocidos y controvertidos de la Guerra Civil Española salen ahora a la luz en el libro La Guerra Civil en el norte, en el general de división en retiro Rafael Dávila Álvarez ha incluido importante documentación inédita procedente de varios archivos, principalmente el de su abuelo.
Desde que surgió el primer conflicto, surgió la estrategia. "Historia de la estrategia militar", de Jeremy Black, dedica especial atención a la práctica y las decisiones estratégicas de las grandes naciones y sus protagonistas.
"El auge de Alemania" es una historia verdaderamente monumental de la guerra por tierra, mar y aire en la que James Holland crea una cautivadora y épica narrativa que redefine y amplía nuestra comprensión de uno de los conflictos clave de la historia mundial.
El 6 de junio de 1944, cerca de 150.000 soldados (23.000 de los cuales eran paracaidistas) cruzaron el Canal de la Mancha para desembarcar en las playas de la región francesa de Normandía, en la que constituyó la operación militar aerotransportada más importante de la historia. Aquel día se inició el camino que condujo a las tropas aliadas hasta Berlín, capital del Tercer Reich y último bastión defensivo del régimen nazi. Un año más tarde, la Segunda Guerra Mundial finalizó en Europa.
|