23/06/2025@21:21:00
Don Quijote ha decidido hacerse pastor: al no poder seguir imitando el modelo de vida de los héroes de la novela de caballerías –según la promesa hecha al Caballero de la Blanca Luna de abandonar, al menos por un año, las armas y retirarse a su lugar de origen–, el hidalgo manchego opta por convertirse en uno de esos idealizados pastores que consagraron literariamente no solo Garcilaso de la Vega en sus Églogas, sino también la novela pastoril renacentista. Y don Quijote está convencido de que a ese mundo pastoril se van a incorporar, además de Sancho Panza y la mujer de este, el bachiller Sansón Carrasco, maese Nicolás el barbero, y hasta el cura, «que es alegre y amigo de holgarse».
Reseña de "Todo lo que sé sobre el amor", de Dolly Alderton
"Nos pasamos la vida esperando que llegue algo mejor. Pero, en realidad, lo mejor es lo que ya tenemos, y tenemos que aprender a verlo"
Todo lo que una joven mujer sabe (o cree saber) sobre la vida, las relaciones intrapersonales, el amor romántico y propio además de perder la cabeza por su carrera profesional a los veinte años largos.
Autor de “Murciélagos blancos”
El escritor Óscar Montoya Martínez (Alicante, 1975) es licenciado en Derecho y vive en Vigo donde trabaja en una empresa de comercio exterior. Su primera novela, "Últimos días de maternidad" (2017), fue escrita y autoeditada por él mismo. En 2019, la editorial AdN decidió publicar De otro lugar, que fue finalista del premio Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón, así como Lo que te persigue (2021). Su cuarta novela es Murciélagos blancos.
Autor de "El crimen y la diosa"
Laurentino Vélez-Pelligrini es sociólogo de la cultura y ensayista en su primera etapa como especialista en teoría queer, es autor de Minorías sexuales y sociología de la diferencia, (Ed.Montesinos, 2008) y Sujetos de un contra-discurso (Ed. Bellaterra, 2011). En los últimos años evolucionó hacia la creación literaria, con un especial interés por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Es autor de la novela, La mujer de la Quinta Columna (Pluma de sueños, 2022).
"El naufragio de la Segunda República", de Inger Enkvist, es un análisis profundo desde una perspectiva internacional de un periodo crucial en la historia de España. De forma clara y sin caer en tópicos o sectarismos, la autora ofrece una revisión crítica de aquellos años cruciales que derivaron en desastre para desnudar un sistema donde faltaron tanto los demócratas como los republicanos.
Autora de “Mi vida con Alberti”
El año que viene se van a cumplir veinticinco años de la desaparición del poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti, su viuda María Asunción Mateo acaba de publicar sus memorias “Mi vida con Alberti” donde cuenta la vida compartida con el poeta gaditano. La autora se queja que han sido muchas las envidias y el rencor que mucha gente ha sentido hacia su marido de manera injustificada.
Autora de “Pueblo sin rey”
La escritora madrileña Olalla García ha publicado en este año su séptima novela histórica, coincidiendo con el quinto centenario del levantamiento de las Comunidades. La obra se titula “Pueblo sin rey”, una novela muy oportuna pese a que muchos de los actos programados para festejar dicho acontecimiento se han tenido que cancelar por la pandemia. El libro refleja el vacío de poder que padeció Castilla por los muchos viajes que Carlos I realizaba al Sacro Imperio.
¿Una novela que disecciona el amor en la pareja madura? ¿Una novela sobre el confinamiento pandémico que en España empezó en marzo de 2020 y terminó en mayo de aquel año? ¿Una novela sobre el dominio de los recuerdos y sobre la fuerza de la maternidad? Todo esto, hermanado por la sabiduría narrativa de Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962), es lo que encuentra el lector de "Los Besos".
Ediciones Vitruvio, 2022
Javier Olalde reapareció en el panorama literario hace cinco años, después de un largo silencio de casi cuatro décadas, con la publicación de un interesante poemario que llevaba por título ‘Toda la calle andada’, que no dejó indiferente al público lector. El acierto de Ediciones Vitruvio, que apostó por la recuperación del autor, fue absoluto.
Autor de “Carnaval sin fiesta”
Acaba de publicar Iñaki Ezkerra su octavo poemario, si mis cuentas no me fallan, “Carnaval sin fiesta”. Una obra realizada durante la pandemia, aunque algunos de los poemas incluidos ya los tenía pergeñados de antes. La pandemia ha traído consigo muchos cambios en nuestra forma de vida. El poeta bilbaíno ha interpretado, de una manera muy personal, esas experiencias y sugiere que la mascarilla, que seguimos usando, se ha convertido en una máscara con la que ocultamos nuestros sentimientos e identidad.
Edición de María Jesús Piñero
Una lección de vida. Un perdurable ejemplo de honestidad intelectual en el ingente trabajo literario de muchas escritoras exiliadas: Victoria Kent, María Zambrano, María Aurora Bertrana, Concha Méndez, María Teresa León, Luisa Carnés, Mercè Rodoreda… Se cuenta su historia en el libro "Voces de escritoras olvidadas". Una obra imprescindible.
Carmen Iriondo responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Carmen Iriondo nació el 25 de septiembre de 1945 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Es Licenciada en Psicología (1976), egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es psicoanalista, y en tal carácter colabora con artículos y columnas en medios gráficos, radiales y televisivos. Obtuvo, entre otras distinciones, Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes por su libro “Rock de los limbos”. Invitada, leyó sus poemas, traducidos al inglés, ante alumnos y profesores de la Montclair State University, en Estados Unidos.
En «Que no quede huella» desenmascara las corrupciones de las altas esferas políticas en una novela llena de acción.
Hace un par de anos años, Frederic Prokosch publicó una novela extraordinaria, "El Manuscrito de Missolonghi", donde reconstruía un diario apócrifo acerca de la tormentosa vida y amores de Lord Byron. Entonces, cómo no, se le tachó de excesivamente fantasioso. El exilio veneciano del poeta no podía dar para tanto. A decir verdad, dio para mucho más. Viene a corroborarlo otro libro, "Débil es la carne", de lectura obligada, no sólo entre el selecto club de los byronianos, sino en beneficio de todos aquellos que necesiten perentoriamente una sonrisa, para convencerse de que, en realidad, es la naturaleza la que imita al arte.
Creo que resulta oportuno resaltar aquí el comentario que el autor pone como -a modo de corolario teórico- a esta obra a fin de entender su trabajo, al tiempo que su punto de vista estético: “El papel de los museos en relación con las obras de arte es tan importante que nos cuesta pensar que no existen ni existieron nunca allá donde la civilización de la Europa moderna es o fue desconocida, y que existen en nuestro entorno desde hace menos de dos siglos. El siglo XIX vivió de ellos; nosotros vivimos de ellos todavía y olvidamos que han impuesto al espectador una relación totalmente nueva con la obra de arte. Han contribuido a liberar de su función a las obras de arte que reúnen, a metamorfosear en cuadros incluso a los retratos”.
Por Laura Ayet
Construido en forma de un enorme flashback, el film nos transporta a la Provenza de los años 50. El encantador pueblo de la Provenza se queda pequeño para los sentimientos de Gabrielle, quien focaliza sus frustraciones en la idealización del amor.
Entrevista al pintor Alejandro Cabeza
Alejandro Cabeza cuenta con retratos en colecciones permanentes de numerosos museos españoles y otras instituciones extranjeras. Sus obras están presentes en cuatro museos nacionales españoles, diversos museos provinciales, Academias como la Real Academia Española, la Academia de San Quirce o la Academia de las Buenas Letras de Granada, ilustres universidades y múltiples Casas Museo distribuidas por diversos puntos de la Península. Ejemplos de su pintura pueden contemplarse en www.alejandrocabeza.net.
“Para escribir a cuatro manos con alguien debes estar muy en sintonía con esa persona”
Félix J. Palma y María Fortea han unido sus fuerzas en "El amor no es nada del otro mundo" para escribir una interesantísima novela sobre los universos paralelos, donde los protagonistas viven un increíble triángulo amoroso rodeados de personajes que nos harán reflexionar con mucho humor sobre la idealización del amor y la felicidad en los tiempos de Facebook.
"Las condiciones de trabajo dificultan cada día en mayor medida la realización o satisfacción profesional"
Marcelino F. Mallo es un autor gallego que hasta ahora había publicado todos sus libros de ficción en su idioma de nacimiento. Con “El Danubio no pasa por Buenos Aires” que ahora publica la editorial Ézaro se estrena en castellano. Es la historia de un joven que quiso ser argentino y que conoce a un profesor en la Universidad de Santiago dando lugar a una relación de desafío, pero también de dependencia.
La vida era eso de Carmen Amoraga es
una novela real que, sin extremar el dramatismo, habla de la soledad, el amor,
la pérdida y de la posterior superación, pero también de cómo pueden llegar a
ser las relaciones humanas en la era de las redes sociales. La novela, como
todos los Premios Nadal, ha sido publicada por Ediciones Destino.
"El mayor peligro de la cultura es Cristóbal Montoro"
Peio H. Riaño acaba de publicar su libro La otra Gioconda. El reflejo de un mito, sobre el hallazgo artístico más importante de los últimos tiempos que ha revolucionado la Historia del Arte y, por supuesto, el Museo del Prado. Sin embargo, la otra Gioconda está en peligro, los presupuestos de la pinacoteca madrileña bajan al ritmo que le dicta el ministro de Hacienda. El libro se presentará el jueves 4 de abril en la librería La Central de Callao.
|
Una propuesta de lectura de un largo episodio del "Libro de Buen Amor" en tiempos de Carnaval y Cuaresma: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma
Los "ejércitos" del Arcipreste de Hita -con don Carnal y doña Cuaresma al frente- cabalgan de nuevo.
Hace tres días recibí el libro El vigilante en el espejo del escritor Guillermo Fernández. Luego de recibir su obra como si esta fuese un presente de cumpleaños, a causa de la cercanía con mi natalicio, conversé con el autor y me expresó que la relación de esta obra con su vida se basa, quizás, en «algunos aspectos del pasado, que no pueden aislarse como ya idos; sino que se incrementan en el tiempo, con lo cual se aspira a una redención, es decir, a esa búsqueda de la redención del pasado».
¿Qué es el llamado “género negro” (o hard boiled) en la literatura? Una respuesta posible podría estar ligada a aquello que, de modo casi unánime, está considerado como su fecha de nacimiento: Dashiell Hammett publica su novela Cosecha roja a principios del mes de febrero del año 1929; no hace falta un exceso de agudeza para relacionar la fecha de publicación de la novela con el marco histórico de la época: el crack bursátil y el comienzo de la Gran Depresión.
Durante toda su vida Pedro Molino ha vivido inmerso en el idealismo y el compromiso con la educación de calidad, con la literatura y con la sociedad. Maestro, creativo, escritor y editor giennense, Pedro Molino ha sido adalid de la renovación pedagógica y de la promoción de la lectura desde la Escuela de padres junto al filósofo José Antonio Marina. Sus múltiples proyectos nos hablan de una persona emprendedora, inquieta, enamorada de los libros desde la infancia y sabedora que la obra literaria nos puede adentrar por un mundo donde la ética tiene un camino creado. Ahora también desde el Humanismo Soldario.
La rueda de prensa del Premio Planeta en la que se ha entrevistado tanto a la ganadora, Luz Gabás, como a la finalista, Cristina Campos, se ha celebrado hoy martes 8 de noviembre de 2022 en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, ha corrido a cargo de la periodista y escritora Sonsoles Ónega. Se han elogiado los resultados del mundo literario y enfatizado sobre la experiencia del amor como algo universal, pero matizado en su concepto. Recogidas en la calidez de las palabras, ambas se han mostrado agradecidas y la emoción contenida ha sido también protagonista.
"¿Eran luciérnagas?", el nuevo relato de Azucena del Valle donde nos muestra su lado más nostálgico y comprensivo.
Autor de “Pensilvania”
Pensilvania es uno de los cincuenta estados de los Estados Unidos de América; no sabría localizarlo en el mapa, no me importa. Los americanos no saben localizar a España en el mapamundi y eso que muchas de sus tierras fueron conquistadas por españoles. La “Pensilvania” de Juan Aparicio Belmonte hace referencia a ese estado estadounidense, pero en la novela es más bien un estado emocional, el del autor que pasó cerca de un año por aquellas inhóspitas tierras. “Está en la misma latitud que España, hace un calor muy parecido, pero más húmedo. Es muy desagradable”, me aclara el autor nacido en Londres.
Editorial Cátedra
Las tierras de las Españas, y sus reinos conformadores: de León, de Portugal, de Aragón, de Navarra, de Granada y de Castilla; comulgan mal con la tolerancia. Se cualifica de debilidad y de débiles a todos aquellos que aceptan las opiniones disimiles, aunque no las compartan; esto es considerado como una importante flaqueza.
"Los besos" es la nueva novela del escritor aragonés Manuel Vilas, una obra que nos demuestra que enamorarse, a cualquier edad, es la auténtica salvación.
Autora de "De cómo la CIA eliminó a Carrero Blancho y nos metió en Irak"
Anna Grau es una excelente periodista y escritora con muchas horas de vuelo. De cómo la CIA eliminó a Carrero Blanco y nos metió en Irak, que ha publicado Ediciones Destino, es una buena muestra de lo que es un libro sobre periodismo de investigación. Un libro trufado de documentos que confirman lo que cuenta en él, pero también lo que no cuenta.
Autor de "Enemigos de Esparta"
Con “Enemigos de Esparta” Sebastián Roa se ratifica como uno de los tres mejores escritores de novela histórica de nuestro país, aunque a él esta denominación le dé un poco de repelús. Su nueva novela está increíblemente bien escrita y tiene un ritmo y una fuerza que hace que nos devoremos el libro en cuestión de horas.
En 1984 José María Guelbenzu publicaba su novela El esperado, un iniciático viaje de un adolescente en su encuentro con la vida. Ahora, Ediciones Siruela reedita la obra reescrita por el autor. La novela estará a la venta el próximo 18 de mayo.
Para Silvia Oliver
«La escritura de mis diarios es el testimonio de una voluntad comprometida en ese empeño; son una obra en marcha que terminará, sospecho, al tiempo de mi capacidad de observarme y darme cuenta de ello» (Chantal Maillard)
«Para pagar las quince rupias de un viaje a Simla, V. P. Menon (1894-1966) se dirigió a un anciano sikh que encontró en la calle y le comunicó su pobreza. El buen hombre le dió la cantidad pedida. Cuando Menon le preguntó su dirección para devolvérsela el sikh respondió. «Es sencillo hasta el dia de tu muerte cada vez que un hombre honrado te pida ayuda le darás quince rupias. Así lo hizo. Seis meses antes de su muerte ocurrida en 1965 un mendigo llamó a su casa de Bangalore, cuenta su hija. Menón fue a buscar su monedero, sacó quince rupias y se las dió al mendigo. Hasta sus últimos días continuó rembolsando su deuda»
Entrevista a la autora de "Puta no es un poema"
Puri Sánchez es autora de los libros de poesía Ayeres en la estafeta (PiEdiciones, 2016) y Las entreluces del lubricán (PiEdiciones, 2017), y de la novela Nebur, el muladí errante (2013, edición de autor con reedición prevista en 2019).
En el Museo Thyssen- Bornemisza
Del 20 de junio al 24 de septiembre de 2017
Se ha presentado, en el Auditorio del Museo Thyssen- Bornemisza de Madrid, en rueda de prensa, la exposición: “El Renacimiento en Venecia. Triunfo de la belleza y destrucción de la pintura”, en cuyo acto han intervenido Fernando Checa Cremades, Comisario de la exposición; Guillermo Solana, Director Artístico del Museo Thyssen- Bornemisza y Mar Borobia, Jefa del Área de Pintura Antigua del Museo Thyssen- Bornemisza.
"Aborrezco los haikus, lo reconozco… Me parece una moda cateta y fruto de una globalización de turismo cultural depredador"
La pasada primavera el poeta y escritor Matías Escalera Cordero publicó con gran éxito en Amargord Ediciones su último poemario "Del amor (de los amos) y del poder (de los esclavos)", ahora hemos tenido la oportunidad de entrevistarle en exclusiva. En su nuevo poemario abandona la poesía reivindicativa para centrarse en el amor, cuestión ésta que nunca pasa de moda.
“La ley y la policía son experiencias intangibles para los venezolanos”
“The Night” es el título de la primera novela del escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón. El título está sacado de una canción del grupo de rock alternativo Morphine, desaparecido en 1999 y de los apagones que sufrió Caracas en 2006 durante los cuales se produjeron una serie de asesinatos a mujeres en el Parque de Caiza. Esos acontecimientos dan pie a una desequilibrante novela policiaca que atrae al lector desde sus primeras páginas.
“Una persona que no recuerda su infancia es una persona triste”
Toda isla guarda un misterio o un tesoro. La Isla protagonista de la novela de la escritora Vanessa Montfort, La leyenda de la isla sin voz, guarda las dos cosas, un misterio y un tesoro. Esa isla fue conocida hasta bien entrado el siglo XX, 1973, como la isla de Blackwell. A partir de ese año se denomina la isla de Roosevelt. Y es allí donde sucede la trama de una novela que se abre paso entre las nieblas de las palabras.
El héroe discreto es el nuevo libro del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, la primera novela que publica después de la concesión de dicho premio. Como toda su obra de ficción, ha sido publicada por la editorial Alfaguara.
|
|
|