www.todoliteratura.es

no ficción

05/04/2021@21:00:00
Leonardo da Vinci, Sofonisba Anguissola, Miguel Ángel, el bello Raffaello, Durero, Tiziano… Estos son algunos de los cicerones que nos van a acompañar por la Florencia de los Medici o por la esplendorosa Roma del cinquecento en este nuevo viaje a la Historia del Arte a través del cómic que nos propone Pedro Cifuentes, “docente-influencer” multipremiado por su labor didáctica (y viral por sus notas con dibujos de Star Wars).

La Diputación Provincial de Almería ha abierto el plazo de inscripción para el XXII Premio Nacional de Ensayo ‘Carmen de Burgos’. La iniciativa, impulsada por el área de Igualdad se enmarca dentro de las actividades del Día Internacional de la Mujer y tiene el objetivo de incentivar la reflexión sobre mujeres, igualdad y género.

Autor de “1917. El Estado catalán y el soviet español”

El historiador e investigador Roberto Villa García acaba de publicar un libro ciertamente sorprendente sobre un periodo de nuestra historia que ha sufrido ciertas interpretaciones partidistas. Lleva por título “1917. El Estado catalán y el soviet español” y ha sido publicado por la Editorial Espasa. En el libro, explica, a la luz de nuevas fuentes históricas, el proceso revolucionario abierto en España mientras en Europa se libraba la Primera Guerra Mundial y en uno de sus extremos, Rusia, acontecía su célebre revolución.

El Instituto Cervantes rendirá el próximo lunes, 5 de abril, un doble homenaje al poeta Luis Rosales (Granada, 1910 - Madrid, 1992), poeta y ensayista de la Generación de 1936, premio Cervantes 1982.

"1917. El Estado catalán y el soviet español", de Roberto Villa García, es la historia de la revolución española de 1917, uno de los procesos de ruptura más graves de Europa. Inspirado en la revolución de la Duma y los soviets rusos, destruyó la incipiente democracia española y estuvo a punto de provocar la entrada de España en la Primera Guerra Mundial.

Eso no estaba en mi libro de historia del boxeo es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra del periodista deportivo, Jorge Lera, quien, fiel al espíritu que anima esta colección, revela anécdotas, historias y aspectos poco conocidos del que posiblemente sea uno de los deportes más célebre, antiguo, literario y cinematográfico de todos los tiempos.

Si hay un libro auténtico y arriesgado de todos los que he leído en mi vida ese es “Mercancía robada” de la escritora catalana Lluna Vicens. Un libro testimonio en formato de novela negra estremecedor y valiente. Cuando la editora Jimena Tierra me habló de esta novela me dijo: “lo tienes que leer. Es brutal”. Se quedaba corta mi amiga. Es un libro que me ha revuelto las tripas desde las primeras páginas. Un libro que será serio candidato a la mejor novela negra del año y si no al tiempo.

El poeta Carlos Barrajón ofrece su lectura de Limbo (De Conatus, 2021), el nuevo libro del inglés Dan Fox, artista, escritor, promotor, crítico de arte, director de cine y músico

¿Podemos imaginar el limbo? Aquel lugar de existencia débil e incierta donde iban (la iglesia católica lo abolió en 2007) las almas no bautizadas y los seres humanos anteriores a Cristo. En el lenguaje coloquial, estar en el limbo supone un estar fuera, al margen de lo que la vida exterior reclama, un lugar gris y lechoso, en espera. Supone un ensimismamiento, un extrañamiento, sin dolor ni alegría. Pero también un tiempo sin tiempo, una suspensión del curso de la vida tumultuosa. Todos tenemos un limbo.

Ya tenemos en preventa ‘El sueño esclavo. Tríos de artículos de comportamientos literarios‘, la gran obra recopilatoria de la labor crítica de Toni Montesinos (‘Qué leer’ y ‘La Razón’), 600 páginas en la que deambulan libros y literatos, pero sobre todo la pasión por la lectura y la escritura. Un libro imprescindible para los que aman los libros y que estará accesible para el público el 29 de este mes de marzo, aunque ya puede ser adquirido en nuestra web.

"Las Cadenas que amamos. Una panorámica sobre el retroceso de Occidente a todos los niveles". Está compuesto por 17 ensayos, en muy diferentes campos y elaborados por 17 especialistas, que ponen de relieve el retroceso en valores, cultural, de libertades, económico, de derechos... de los habitantes de Occidente.

Ed. La Esfera de los Libros
Estamos ante una obra de una calidad indubitable. Se realiza un acercamiento pormenorizado sobre la marina de Roma, casi siempre olvidada, o como poco en la reserva; pero en Miseno (Classis Misenensis) es donde se encontraba concentrada la flota, era la base naval más impresionante de Roma. Se establecería por primera vez, en el año 27 a.C. por Marco Vipsanio Agripa; el gran almirante y, mejor amigo, del Emperador César Augusto.

Overlord, la obra cumbre del prestigioso y reconocido historiador británico Max Hastings sobre el Día D y la Batalla de Normandía, se publica por primera vez en España. Editada por La Esfera de los Libros, está considerada por la crítica como un absoluto referente historiográfico de la Segunda Guerra Mundial, ya que cambió para siempre el relato de los acontecimientos que hundieron a Hitler en el Frente Occidental.

«Actúa sin actuar, ocúpate en no ocuparte en nada, saborea lo que no tiene sabor. Tanto en lo grande como en lo pequeño, cuando se tiene todo por fácil, por fuerza se encuentra todo difícil. De ahí que el sabio tenga todo por difícil y así nunca tropieza con dificultades” (Lao zi)

Estas palabras «Adiós Tíbet, adiós» podrían haber sido pronunciadas por el último de los grandes aventureros, Heinrich Harrer, conocido por su libro, Siete años en el Tíbet que lo han convertido en toda una leyenda pues según las últimas cifras se han vendido unos cuatro millones de ejemplares en todo el mundo y ese ha sido el motivo por el cual el actor, Brad Pitt hizo de protagonista en una película basada en el mismo.

Frente al relato tradicional de la revolución de los Estados Unidos, buenista y blanqueado a lo largo de los siglos, Holger Hoock nos presenta una historia guerracivilista de implacable violencia física, social y psicológica en el germen de una nación que ayuda a entender la América más actual, y supone además un pertinente recordatorio de que los procesos de independencia rara vez se consiguen sin fractura social ni derramamiento de sangre.

Hay escritores que roturan la senda por la que transitan, con la minuciosidad y el empeño del labrador que subsiste con lo que la tierra proporciona después de haberla bregado. Ese es el caso del escritor de San Roque (Cádiz) José-Reyes Fernández, y buen ejemplo de ello es su última entrega “Tratado contra los libros”, puesta en circulación por Imágica Ediciones.